Refinar búsqueda
Resultados 71-80 de 182
Eficiencia en uso de agua de cinco especies bajo condiciones de secano.
1993
Fernandez Rivera Marcial | Martinez Menes Mario R.
En el altiplano Potosino-Zacatecano, el 93 % de la superficie agricola es de secano, con una precipitacion media anual entre 350 y 600 mm. Bajo estas condiciones se llevo a cabo este trabajo, con la finalidad de evaluar los cultivos siguientes: avena (cv. Tarahumara), cebada (cv. Cerro Prieto), frijol (cv. criollo Bayo Gordo), maiz (cv. criollo Pipitillo), asociacion maiz-calabaza (cv. criollo de Castilla) y asociacion maiz-frijol por su eficiencia en uso de agua (EUA) y rentabilidad, bajo dos densidades de poblacion. El frijol soobresalio por su EUA expresada como ingreso neto, e ingreso neto/ha, con valores de $348/ha/mm de agua evapotranspirada y utilidades de $34,566/ha; la avena y cebada resultaron sobresalientes por su EUA en termino de produccion de grano y materia seca, con valores de 6.14 y 16.03 kg/ha/mm para avena y 6.13 y 16.77 para cebada respectivamente. Las densidades de poblacion bajas tuvieron mayor rendimiento de grano y EUA como produccion de grano que las densidades altas. | In the Mexican highlands, which cover areas of the states of San Luis Potosi and Zacatecas, from the total agricultural area, 93 % is dryland agriculture, with 350 to 600 mm annual precipitation. This study was carried out under rainfed conditions, in order to evaluate the following crops: oat (cv. Tarahumara), barley (cv. Cerro Prieto), bean (landrace Bayo Gordo) and maize (landrace Pipitillo); and maize-squash (landrace de Castilla) and maize-bean intercropping. Crops were evaluated by their water use efficiency (WUE) and income yield capacity, under two population densities. The results showed that the bean crop was the most outstanding in WUE expressed as net gain in money, with $348/ha/mm of water evapotranspiration and a profit of $34,566/ha. Oat and barley showed the higher value of WUE in terms of grain production/ha and dry matter production (DMP)/ha/mm of water, with values of 6.14 and 16.03 for oat and 6.13 and 16.77 for barley, respectively. The lower plant stands surpassed the higher stands in terms of grain production and WUE expressed as grain production.
Mostrar más [+] Menos [-]Estudios basicos y zonificacion de fuentes de agua para la Region II
1993
Los recursos de agua. Aprovechamiento y economía en la provincia de Alicante Texto completo
1993
Bru Ronda, Concepción | Universidad de Alicante. Departamento de Análisis Geográfico Regional y Geografía Física | Universidad Permanente de la Universidad de Alicante | Medio, Sociedad y Paisaje (MedSpai) | Planificación y Gestión Sostenible del Turismo | Agua y Territorio
En una primera parte se realiza un análisis exhaustivo de los condicionantes del medio físico de la provincia de alicante para evaluar los recursos hídricos, su distribución y disponibilidad. En una segunda parte, se analizan los condicionales legales y técnicos desde una perspectiva diacrónica para situarse en la realidad de los usos del agua y capacidad de aprovechamiento en la provincia de Alicante a finales del SXX. A través de seis capítulos más se abordan la evolución histórica, territorial y el aprovechamiento y economía del agua en las unidades hídricas en las que la autora de la investigación estructura el análisis del agua y territorio de la provincia alicantina.
Mostrar más [+] Menos [-]Comportamiento de plantulas de sorgo glossy y normales bajo condiciones limitantes de agua.
1993
Sarquis Jorge I. | Jordan Wayne R.
Las 4 lineas glossy cuasi-isogenicas de Sorghum bicolor mostraron una mayor capacidad que las normales para sobrevivir una sequia de hasta 21 dias, asi como para recobrarse y reanudar el crecimiento al reanudarse el riego. Mostraron consistentemente un desarrollo radical mas extenso que las normales, tanto bajo sequia, como bajo riego. Lo mismo se observo en condicines de invernadero, donde las raices de los materiales glossy excedieron en longitud radical a los normales en 31 porciento bajo sequia, y en 58 porciento, entre los controles. | The comparative drought resistance of seedlings from four quasi-isogenic sorghum (Sorghum bicolor l. Moench) lines for glossyness and a hybrid check was evaluate. Glossy lines showeod a higher capacity to withstand a sustained drought for up to 21 days, as well as to recover an renew their growth upon reirrigation. The same observations were made under greenhouse conditions, where the roots from glossy material exceeded their normal counter parts by 31 porcent under drought and by 58 porcent among controls.
Mostrar más [+] Menos [-]El agua de la laguna de Bustillos, Chihuahua: Posibilidades de uso en agricultura.
1993
Amado Alvarez Jesus Pilar | Solano Romero Venancio Dioscoro
Funcion de produccion del agua para algodonero (Gossypium hirsutum) en la Region Lagunera.
1993
Rivera Gonzalez Miguel
Freqüência dos pacientes de cólera com diarréia "água-de-arroz" em Fortaleza, Ceará, 1993 Texto completo
1993
Apolo Heringer Lisboa | Elvio Carlos Moreira | Celina Maria Modena | Joao Amilcar Salgado | Romulo Cerqueira Leite | Edward Tonelli
In a sample of 148 patients with diarrhea, of 4 Fortaleza public hospitals, with 57 women and 91 men, 98 were cholera confirmed cases. Only in 19 of them, rice-water" diarrhea was present. Association between cholera diagnosis _ and "rice-water" diarrhea could not be confirmed. We found, for the characteristic under study a 19.38 % sensibility, leading to great number of false negative when used in clinicaldiagnosis, and 92 % specificity. | Numa amostragem de 148 pacientes com diarréia, atendidos em 4 hospitais públicos de Fortaleza, em abril de 1993, em 98 se confirmaram cólera. Do total da amostragem, 23 pacientes apresentaram diarréias tipo "água-de-arroz, sendo em 19 comprovado cólera. As idades variaram entre 2 e 72 anos, sendo 57 do sexo feminino e 91 masculinos, predominando a faixa etária entre 16 e 65 anos. Encontramos para a característica estudada uma sensibilidade de 19.38 %%, enquanto teste diagnóstico baseado em observação a olho nu das diarréias, o que enseja elevada percentagem de falsos negativos quando utilizada em diagnósticos clínicos. No entanto, a alta especificidade do teste (92 %) pode contribuir para iludir tanto o clínico quanto o epidemiólogo.
Mostrar más [+] Menos [-][Soil losses by runoff in erosion plots sector "Ojo de Agua", Curimagua, state Falcon]
1993
Vera, E. | Chassaigne, A. | Palacios, L.
A fin de cuantificar las perdidas del suelo y la escorrentia superficial en una siembra tradicional de maiz y caraota, y determinar la eficiencia del uso de barreras vivas y barreras muertas como practicas agronomicas de conservacion de suelos, se instalo un ensayo sobre un suelo Typic haplustults, en la parcela experimental de FUSAGRI, en el Sector Ojo de Agua; Hoya de Curimagua; Estado Falcon. Se establecieron 16 parcelas de erosion de 10 m. de largo por 2 m. de ancho colocadas en sentido de la pendiente. Los tratamientos se distribuyeron siguiendo un diseno de bloques al azar con cuatro tratamientos (siembra tradicional con barreras vivas, siembra tradicional con barreras muertas, siembra tradicional y suelo desnudo) y cuatro repeticiones. Las observaciones se realizaron semanalmente desde la siembra hasta 39 dias despues de cosecha, midiendose las perdidas de suelo y el escurrimiento. Los sedimentos fueron analizados para determinar perdidas de nutrimentos y particulas de suelo predominantes. Paralelamente se estimaron las perdidas de suelo a traves de la Ecuacion Universal de la Perdida de Suelo (USLE). Realizado el analisis estadistico se reflejan diferencias significativas en perdidas de suelo, con valores de 0.012; 2.81; 5.03 y 7.79 Mg/ha para barreras muertas, barreras vivas, siembra tradicional y suelo desnudo respectivamente. Las perdidas de nutrimentos dieron diferencias significativas. Para el periodo del ensayo, la erosividad de la lluvia fue de 1.747,2 Mj/ha-mm*hr; la erosionabilidad del suelo de 0,00106 Mg/ha + Mj/ha/mm*hr consideradas como moderadamente baja y baja respectivamente. Concluyendo que los factores topografia y cobertura vegetal son los determinantes en el proceso erosivo de los suelos.
Mostrar más [+] Menos [-]Gestion del agua y crisis institucional: un analisis multidisciplinario del riego en el Peru.
1993
Niveles de hierro y manganeso en el agua potable de consumo publico de Madrid.
1993
Vidal Marin M. | Tenorio Sanz M.D. | Garcia Mata M.