Refinar búsqueda
Resultados 71-80 de 1,162
El recurso agua en la provincia de San Juan Texto completo
2014
Medina Palá, Angel Humberto
Mi objetivo en el presente trabajo es, previo una referencia histórica, describir la realidad de la Provincia de San Juan que, como otras del país, tiene como única fuente de abastecimiento de agua para todos los usos, los caudales que proporcionan los ríos en los que se canalizan los deshielos de la nieve acumulada en la cordillera, los que sólo podrían ser incrementados en alguna medida, con la extracción de las aguas subterráneas.- A continuación, paso a mencionar, con algún detalle, los aspectos más importantes del complejo contenido del Código de Aguas, especialmente en cuanto hace a la reglamentación relativa al gobierno, como también a la administración de las aguas, incluida su distribución y destino para el abastecimiento de todos los usos.- Luego refiero la estructura y facultades del Dpto. de Hidráulica, que es la entidad que tiene a su cargo la aplicación del Código, y de los organismos descentralizados que revisten características especiales. Finalmente concluyo con una mención de la normativa tendiente a evitar la contaminación del recurso de agua y a gestionar su preservación. | My goal in this work is, I envisioned a historical reference, describe the reality of the Province of San Juan, as others in the country, whose sole source of water supply for all uses, flows provided by rivers in that the melting of the snow in the mountains, which could only be increased to some extent, the extraction of water subterráneas.- then step mention in some detail, channeled the most important aspects of complex content water Code, especially as makes regulations for the government, as well as the management of water, including its distribution and fate to supply all usos.- Then I mean the structure and powers of the Department. Hydraulics, which is the entity that is responsible for implementing the Code, and I include decentralized agencies have particular characteristics. Finally I conclude with a mention of regulations aimed at preventing the pollution of water resources and manage their preservation. | Eje: Códigos de Aguas | Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales
Mostrar más [+] Menos [-]Agua y energía para el desarrollo sostenible del país Texto completo
2014
Trata aspectos en torno al agua (distribución, importancia, consumo, acceso y uso y escasez) y la energía (potencial hidroeléctrico, políticas y planes de su relación con el agua) en el mundo y en el Perú.
Mostrar más [+] Menos [-]Valoración del agua como servicio ambiental para el abastecimiento de agua potable por el sistema de bombeo en el centro poblado de Chatuma Texto completo
2014
Benito Choquegonza, Reveca | Flores Condori, Eduardo
Nuestro país, es considerado como un país privilegiado al poseer el 5% del agua dulce a nivel mundial, sin embargo este recurso es manejado de manera inadecuada, generándose escasez y falta de suministro para aquellas zonas más alejadas y pobres del país. El Centro Poblado de Chatuma está asentado a 115 Km. aprox. De la ciudad de Puno, sobre la carretera panamericana sur Puno a Yunguyo lo cual se caracteriza por la producción agropecuaria con la crianza de: ovinos, vacuno, auquénidos, y animales menores en menor escala y otra parte se dedica en el comercio. La investigación se realizo a fin de dar cumplimiento al objetivo de determinar la relación que existe entre la disposición a pagar y las características socioeconómicas del poblador por una mejora de servicio domiciliario de agua potable. La metodología se realizo a través de las encuestas y utilizando los métodos de mínimos cuadrados ordinarios y máxima verosimilitud, y empleando el modelo de Logit y las validaciones correspondiente tanto desde el punto de vista econométrico y estadístico. A través del presente trabajo de investigación se planteará la solución gradual de los problemas ambientales y de servicio de agua potable y alcantarillado del centro Poblado, comenzando con los que tengan mayor incidencia en la descontaminación del medio ambiente y en el desarrollo económico del Centro Poblado, pues el crecimiento económico generar ingresos y propiciar mejores condiciones para enfrentar los problemas ambientales restantes. En el modelo logít la variable de mayor significancia fueron las educativas, indicándonos que a mayor nivel educativo mayor disponibilidad a aceptar, por lo que tienen nivel educativo superior es más significativo que los que tienen nivel de educación secundaria completa y niveles inferiores a secundaria. Se ha determinado, la disposición a pagar promedio es de S/.4.03 nuevos soles, esto debido a que sus ingresos mensuales son muy bajos a la del promedio anual de la población. Los valores agregados por parte de los beneficiarios que son la cantidad de 600 personas y por la disposición a pagar que es de S/.4.03 nuevos soles hace un total de S/. 5706.48 nuevos soles mensuales y esta la cantidad de valor agregado que se genera a partir de la disposición a pagar de parte de los habitantes a fin de que exista la mejora del sistema de agua potable, que actualmente es insuficiente | Tesis
Mostrar más [+] Menos [-]Elaboración de programas de uso eficiente y ahorro de agua-PUEAA en empresas prestadoras del servicio de acueducto en Colombia | Development of programs for water conservation and efficiency using programs in water services companies in Colombia Texto completo
2014
Espinosa Marín, Omar Leonardo | Barbosa, Efren Enrique
Mediante el desarrollo del presente trabajo, se pretendió conocer la situación actual y problemática asociada a la elaboración e implementación de Programas de Uso Eficiente y Ahorro de Agua - PUEAA por parte de los usuarios prestadores del servicio de acueducto en Colombia y la respectiva aprobación de los mismos por las autoridades ambientales. Entre los resultados obtenidos, se logró establecer el no cumplimiento del objetivo pretendido por la ley 373 de 1997, el cual buscaba incentivar el uso eficiente del agua; esto, debido a la falta de reglamentación en el tema y de interés por parte de las autoridades ambientales y usuarios frente a la obligación de implementar los PUEAA. Una vez analizados los resultados, se formuló una propuesta para la elaboración de Programas de Uso Eficiente y Ahorro de Agua – PUEAA en Empresas prestadoras del servicio de acueducto en Colombia, bajo criterios que den cumplimiento a los lineamientos establecidos en la ley 373 de 1997 y a los requeridos por las autoridades ambientales colombianas. | Through the development of this work, its goal intended to know the current situation and problems associated with the development and implementation of Water Conservation and Efficiency Using Programs - WCEUP by providers service users aqueduct in Colombia and the approval by the environmental authorities. Among the results, it was possible to establish the non-fulfillment of the objective sought by the 373 law of 1997, which pretended to encourage the efficient use of water; this, due to the lack of regulation on this subject and interest from the environmental authorities and users face the obligation to implement the WCEUP. After analyzing the results, we propose the development of programs for Water Conservation and Efficiency Using Programs in water services companies in Colombia, under the criteria in order to comply with the guidelines set forth in the 373 Act from of as required by Colombian environmental authorities.
Mostrar más [+] Menos [-]La Sierra Madre Occidental, une fuente de Agua amenazada Texto completo
2014
Descroix, Luc | Gonzalez Barrios, Jose Luis | Estrada, Juan
Energía y agua, principales retos sociales para la nanotecnología Texto completo
2014
Elena León Magaña
Productividad del agua en algunos cultivos agrícolas en Cuba Texto completo
2014
Felicita González Robaina | Julián Herrera Puebla | Teresa López Seijas | Greco Cid Lazo
Para el mejor uso económico y social del agua se requieren de métodos para evaluar su productividad, a fin de tomar mejores decisiones en cuanto a políticas y estrategias de utilización de manera sostenible. Los administradores del agua para el riego necesitan iden- tificar tendencias en los patrones de uso y niveles de eficiencia con vistas a fijar metas y mejorar la productividad por unidad de volumen utilizado y/o consumido. El objetivo de este trabajo fue presentar los indicadores de productividad agronómica del agua de 17 cultivos a partir de la información obtenida en más de 100 experimentos de campo disponibles en la base de datos sobre necesidades hídricas del Instituto de Investigaciones de Ingeniería Agrícola. Se determinaron los rendimientos máximo y mínimo y sus respectivos valores de consumo, agua aplicada por riego y la productividad agronómica del agua aplicada para los 17 cultivos estudiados. Cultivos como los frijoles, maíz, boniato y los plátanos obtienen incrementos de rendimiento superiores al 100% cuando se aplica el agua necesaria para satisfacer su demanda hídrica, mientras que la yuca obtuvo valores menores del 50%. Los altos valores obtenidos de productividad en base al agua utilizada como riego no son un buen indicador del uso eficiente del agua por las plantas para las condiciones de la zona de estudio, donde se informan para los años analizados, porcentajes de lluvia aprovechable de hasta el 41%, supliendo ésta una parte importante de las necesidades de los cultivos agrícolas.
Mostrar más [+] Menos [-]Tensões de água no solo no cultivo de mamoneira Texto completo
2014
Rios, Gervásio Fernando Alves(Universidade de Brasília (UnB) Faculdade de Agronomia e Medicina Veterinária Engenharia Agrícola e Agronômica de Água, Solo e Planta) | Carvalho, Luiz Gonsaga de(Universidade Federal de Lavras (UFLa) Departamento de Engenharia) | Silva, Bruno Montoani(Universidade Federal de Lavras (UFLa) Departamento de Ciência do Solo) | Rezende, Fátima Conceição(Universidade Federal de Lavras (UFLa) Departamento de Engenharia) | Pereira, Geraldo Magela(Universidade Federal de Lavras (UFLa) Departamento de Engenharia)
Com a crescente demanda energética mundial, maior atenção tem sido destinada à produção de oleaginosas como fontes alternativas de energia, sendo a irrigação uma das tecnologias adotadas para o aumento da produção. Objetivou-se, com este trabalho, estudar o efeito de diferentes tensões e respectivos esgotamentos de água no solo, no cultivo da mamoneira (cv. AL Guarany 2002). Foi utilizado o delineamento de blocos ao acaso, com cinco tensões de água no solo (15 kPa, 30 kPa, 45 kPa, 60 kPa e 75 kPa) e quatro repetições. Foi avaliada a eficiência de uso da água (EUA) e a produtividade, em função da tensão de água no solo e respectiva fração de esgotamento de água. Além disso, avaliou-se o fator de cobertura do solo e altura das plantas, durante o ciclo da cultura, verificando-se o seu aumento até 125 e 200 dias após o transplantio, respectivamente. A EUA, seguindo a ordem dos racemos produzidos - primário (EUA P), secundário (EUA S), terciário (EUA T) e total da cultura (EUA C) - foi linearmente reduzida com o aumento da restrição hídrica, sendo os maiores valores observados para o tratamento à menor tensão (15 kPa). Para todos os tratamentos de irrigação, a maior EUA e produtividade foram observadas nos racemos secundários. A maior produtividade foi de 1.994,14 kg ha-1, para a tensão de 15 kPa e fração de esgotamento de água no solo de 28%, e a menor de 773,91 kg ha-1, para a tensão de 75 kPa e fração de esgotamento de água no solo de 83%. | With the increasing global demand for energy, more attention has been directed to the production of oilseed plants as alternative energy sources, being irrigation one of the technologies used to increase yield. This research aimed to evaluate the effect of different soil water tensions and respective moisture depletions on castor bean (AL Guarany 2002 cultivar). The experimental design was randomized blocks, with five soil water tensions (15 kPa, 30 kPa, 45 kPa, 60 kPa and 75 kPa) and four replications. The water use efficiency (WUE) and yield were evaluated according to the soil water tension and respective moisture depletion. The soil coverage factor and plant height were also evaluated during the crop cycle, being respectively observed increases up to 125 and 200 days after transplanting. The WUE, following the order of racemes produced - primary (WUE P), secondary (WUE S), tertiary (WUE T) and total for the crop (WUE C) - decreased linearly with the increasing water stress, being the highest values observed for the treatment with the lowest tension (15 kPa). For all irrigation treatments, the highest WUE and yield were observed in secondary racemes. The highest yield was 1,994.14 kg ha-1, for the tension of 15 kPa and soil moisture depletion of 28%, while the lowest one was 773.91 kg ha-1, for the tension of 75 kPa and soil moisture depletion of 83%.
Mostrar más [+] Menos [-]La casa de la cultura del agua de Cajamarca Texto completo
2014
Desarrolla una propuesta para la creación de una Casa de la cultura del agua en la ciudad de Cajamarca, mostrando sus avances y presentando las fases de implementación y consolidación. Menciona que este proyecto busca a partir de su focalización en el elemento “agua“ crear las condiciones propicias para un diálogo entre los pueblos y sus sus culturas fundado en el respecto de los valores comunes.
Mostrar más [+] Menos [-]Planning and management of water in Spain, present day | Planificación y gestión del agua en España, en la actualidad | Planification et gestion de l'eau en Espagne, actuellement Texto completo
2014
Sotelo Pérez, María | Sotelo Pérez, Ignacio
When dealing with the complex management of water resources in Spain must be aware that there are a variety of laws that regulate the supply, purification and water consumption. Therefore, in this article we will discuss in detail the International Legal Framework Legal Framework of Spain, the River Basin and Basin Organizations, in addition to influencing the study of “Progama A.G.U.A”, the Spanish Sustainable Development Strategy and the new comprehensive assessments of EU policies such as the "Fitness Check Freshwater policy Instruments". | A la hora de tratar la gestión compleja del recurso hídrico en España debemos tener en cuenta que existe una gran variedad de legislaciones que regulan el abastecimiento, depuración y consumo del agua. Por ello, en el presente artículo analizaremos de manera pormenorizada el Marco Legal Internacional, el Marco Legal de España, las Confederaciones Hidrográficas y los Organismos de Cuencas, amén de incidir en el estudio del Progama A.G.U.A., la Estrategia Española de Desarrollo Sostenible y las nuevas evaluaciones de las políticas integrales de la Unión Europea como es el “Fitness Check Freshwater Policy Instruments”. | Lorsqu'il se agit de la gestion complexe des ressources en eau en Espagne doit être conscient qu'il ya une variété de lois qui régissent l'approvisionnement, la purification et la consommation d'eau. Par conséquent, dans cet article nous allons discuter en détail le cadre juridique cadre juridique international de l'Espagne, le bassin de la rivière et Organismes de Bassin, en plus d'influencer l'étude de “Progama A.G.U.A”, l'espagnol Stratégie de développement durable et le nouveau évaluations globales des politiques de l'UE tels que la «remise en forme Vérifier Instruments Politique d'eau douce".
Mostrar más [+] Menos [-]