Refinar búsqueda
Resultados 71-80 de 85
Modelo predictivo de los índices diversidad hidrobiológicos en los ríos Vizcacha-Titire, Moquegua, basado en parámetros fisicoquímicos del agua y contenido de metales en los sedimentos Texto completo
2025
Valencia Quispe, Jerson Brian | Visitación Figueroa, Lizardo | Jorge Montalvo, Paola Aurelia
Universidad Nacional Agraria La Molina. Facultad de Ciencias. Departamento Académico de Ingeniería Ambiental, Física y Meteorología | El presente estudio desarrolló un modelo predictivo de los índices de diversidad hidrobiológica en los ríos Vizcacha-Titire, Moquegua, basado en parámetros fisicoquímicos del agua, contenido de metales en sedimentos y comunidades hidrobiológicas (perifitón y macroinvertebrados bentónicos). Se recopilaron datos de monitoreos ambientales (2018- 2023) y se aplicaron análisis estadísticos, como PCA y regresión lineal múltiple, para evaluar la relación entre estos factores y los índices de Shannon-Wiener y equidad de Pielou. La calidad del agua fue evaluada mediante análisis de parámetros fisicoquímicos y diagramas de Piper y Wilcox. La mayoría de las estaciones presentaron agua de calidad excelente para riego, excepto TIT-1, donde se identificó una calidad mediocre. El análisis de metales en sedimentos reveló concentraciones medias elevadas de As y Cd en algunas estaciones, superando los valores de referencia de ISQG, PEL y niveles de fondo de Taylor. Además, estos valores referenciales fueron superados en al menos una estación durante una temporada, considerando los valores máximos reportados para metales como Cu, Cr, Pb y Zn, en cuanto al metal Hg, este se mantuvo por debajo de los límites establecidos. El modelo predictivo de los índices hidrobiológicos mostró variaciones según el escenario, siendo los mejores para Shannon-Wiener (H’) Perifiton, el Escenario 3 (R² = 0.584, RMSE = 0.912), Shannon-Wiener (H’) macroinvertebrados bentónicos, el Escenario 1 (R² = 0.455, RMSE = 0.771). En Pielou (J’) Perifiton (R² = 0.444, RMSE = 0.297) como para macroinvertebrados bentónicos (R² = 0.361, RMSE = 0.283) lograron mejores resultados en el Escenario 3. | The present study developed a predictive model of hydrobiological diversity indices in the Vizcacha-Titire rivers, Moquegua, based on physicochemical parameters of water, metal content in sediments, and hydrobiological communities (perifitón and benthic macroinvertebrates). Data from environmental monitoring (2018-2023) were collected and statistical analyses, such as PCA and multiple linear regression, were applied to evaluate the relationship between these factors and the Shannon-Wiener and Pielou equity indices. Water quality was assessed using physicochemical parameter analysis and Piper and Wilcox diagrams. Most stations presented excellent water quality for irrigation, except TIT-1, where a mediocre quality was identified. The analysis of metals in sediments revealed high average concentrations of As and Cd in some stations, exceeding the reference values of ISQG, PEL, and Taylor background levels. Furthermore, these reference values were exceeded in at least one station during a season, considering the maximum values reported for metals such as Cu, Cr, Pb, and Zn, while the metal Hg remained below the established limits. The predictive model of the hydrobiological indices showed variations according to the scenario, being the best for Shannon-Wiener (H') periphyton, Scenario 3 (R² = 0.584, RMSE = 0.912), Shannon-Wiener (H') benthic macroinvertebrates, Scenario 1 (R² = 0.455, RMSE = 0.771). In Pielou (J') periphyton (R² = 0.444, RMSE = 0.297) as for benthic macroinvertebrates (R² = 0.361, RMSE = 0.283) achieved better results in Scenario 3.
Mostrar más [+] Menos [-]Evaluación del poder de coagulación – floculación de los residuos de papa (Solanum Tuberosum) para la remoción de turbidez y color en agua destinada a consumo humano Texto completo
2023 | 2025
Campoverde Andrade, Kevin Fernando | Quituisaca Chillogalli, Christian David | Astudillo Ochoa, Sonia Margoth
Este estudio tuvo como objetivo evaluar el poder de coagulación - floculación de los residuos de papa para la remoción de turbidez y color en agua destinada a consumo humano mediante la utilización de un coagulante natural. Primero se obtuvo el coagulante natural a partir de los residuos de cáscara de papa, posteriormente se realizó la caracterización del coagulante en donde se determinó un 4,575% de humedad, 0,092% de cenizas, 0,101% de proteínas y 14,017% de almidón. El estudio de la evaluación de la capacidad coagulante de los residuos de papa se realizó en la Planta de Tratamiento de Mahuarcay, para lo cual se prepararon diferentes concentraciones de coagulante para realizar la prueba de jarras, además se comparó con sulfato de aluminio obteniéndose dosis óptimas comprendidas entre 15 – 210 ppm para una turbidez inicial de 11,9 hasta 428 NTU con coagulante natural y de 15 - 60 ppm para una turbidez inicial de 14,1 hasta 425 NTU con coagulante comercial. Con estos resultados se elaboraron curvas de dosificación para el coagulante natural y para el coagulante comercial. La eficiencia de remoción del coagulante natural fue de 54,94% para turbiedad y de 23,92% para color, determinando que el coagulante natural de residuos de papa posee una capacidad coagulante mayor para remover turbidez y menor para color. Mientras que con coagulante comercial el porcentaje de remoción fue de 95,83% para turbiedad y de 93,14% para color, demostrando que es más efectivo que el coagulante natural para la remoción de ambos parámetros. | This study aimed to evaluate the coagulation-flocculation power of potato residues for the removal of turbidity and color in water intended for human consumption through the use of a natural coagulant. First, the natural coagulant was obtained from potato peel residues, later the characterization of the coagulant was carried out, where 4.575% humidity, 0.092% ash, 0.101% protein, and 14.017% starch were determined. The study of the evaluation of the coagulant capacity of potato residues was carried out at the Mahuarcay Treatment Plant, for which different concentrations of coagulant were prepared to carry out the jar test, and it was also compared with aluminum sulfate, obtaining optimal doses. between 15 - 210 ppm for an initial turbidity of 11.9 to 428 NTU with natural coagulant and 15 - 60 ppm for an initial turbidity of 14.1 to 425 NTU with commercial coagulant. With these results, dosage curves for the natural coagulant and the commercial coagulant were prepared. The removal efficiency of the natural coagulant was 54.94% for turbidity and 23.92% for color, determining that the natural coagulant from potato residues has a greater coagulant capacity to remove turbidity and less for color. While with commercial coagulant the removal percentage was 95.83% for turbidity and 93.14% for color, demonstrating that it is more effective than the natural coagulant for the removal of both parameters. | 0000-0002-8351-6031
Mostrar más [+] Menos [-]El efecto de la frecuencia de alimentación en el desempeño biológico, digestibilidad de la dieta y expresión de genes de saciedad en juveniles de lobina rayada (Morone saxatilis) cultivados en agua marina | The effect of feeding frequency on biological performance, diet digestibility and satiety gene expression in juvenile striped bass (Morone saxatilis) cultured in marine water Texto completo
2025
Alondra Nayeli Martínez Franco | JUAN PABLO LAZO CORVERA
En el cultivo de peces, una estrategia de alimentación adecuada es de suma importancia para disminuir costos de producción. Morone saxatilis, es una de las especies con gran potencial económico, no obstante, su cultivo se ve comprometido debido a los escasos estudios relacionados con la alimentación en condiciones locales. El objetivo fue evaluar la frecuencia de alimentación sobre el desempeño biológico, digestibilidad y genes de saciedad en juveniles de M. saxatilis cultivada en agua marina a 21°C durante 56 días. Un total de 708 organismos (con un peso promedio inicial de 21.97 ± 0.26 g) distribuidos aleatoriamente en 12 tanques con una densidad de 59 peces por tanque. Fueron alimentados a saciedad con una dieta comercial Ewos® (54% proteínas, 14% lípidos) con cuatro frecuencias de alimentación; una cada 4 h cuatro veces al día, una cada 12 h dos veces al día, una cada 24 h una vez al día y una cada 48 h una vez cada dos días (Al4h, Al12h, Al24h y Al48h, respectivamente). Los resultados indican que la frecuencia de alimentación influye significativamente en el desempeño biológico, la eficiencia alimentaria, composición muscular y expresión de genes de saciedad en juveniles de M. saxatilis. La frecuencia Al4h presentó mayor ganancia de peso (40.21 ± 1.63 g) y TCE (1.77 ± 0.04 %), mientras que Al48h resultó con un mejor TCA (0.91 ± 0.03 %) y TEP (2.03 ± 0.06 %). En la composición muscular, Al4h mostró mayor porcentaje de proteínas (77.63 ± 1.16 %) y menor porcentaje de lípidos (16.00 ± 1.21 %). En lo que respecta a la expresión de los genes de saciedad (orexina y leptina) sus respuestas varían en función de la frecuencia y alimento ofrecido, donde los peces del tratamiento Al48h resultaron en una mayor expresión de la orexina y los peces del tratamiento Al4h resultaron con una mayor expresión de la leptina. Bajo nuestras condiciones de cultivo, la frecuencia de alimentación adecuada para obtener el mejor crecimiento es Al24h, sin embargo, si se quiere reducir los costos operativos mejorando la eficiencia alimenticia, la frecuencia alimenticia es Al48h. | In the marine fish farming industry, one of the major challenges to reduce costs is related to feeding, prompting the development of strategies to optimize feed utilization. Morone saxatilis is one of the species that has shown great economic potential, however, local culture practices are compromised due to the limited studies related to feeding frequencies. The objective of this study was to evaluate the effect of feeding frequency on the biological performance, feed efficiency, digestibility, and satiety-related genes in juvenile striped bass (M. saxatilis) reared in seawater at 21°C for 56 days. A total of 708 fish (with an initial average weight of 21.97 ± 0.26 g) were randomly distributed into 12 tanks with a capacity of 400 L resulting in stocking densities of 59 per tank. The fish were fed to satiation with a commercial diet Ewos® (54% protein, 14% lipid) under four feeding frequencies, once every 4 h four times per day, once every 12 h twice per day, once every 24 h once per day and once every 48 h (once every two days) (Al4h, Al12h, Al24h, and Al48h, respectively). The results of this research indicate that feeding frequency significantly affected biological performance, feed efficiency, muscle composition, and the expression of genes related to satiety in juvenile striped bass, but not survival or diet digestibility. The Al4h frequency resulted in the highest weight gain (40.21 ± 1.63 g) and SGR (1.77 ± 0.04%). Meanwhile, Al48h resulted in the best FCR (0.91 ± 0.03%) and PER (2.03 ± 0.06%) with lower feed intake (28.37 g). Al4h showed the highest muscle protein content (77.63 ± 1.16%) and the lowest lipid content (16.00 ± 1.21%). As for the expression of satiety genes (orexin and leptin), responses varied with respect to the feeding frequency and feed availability, where fish in the Al48 treatment resulted in higher orexin expression levels while fish in the treatment Al4 resulted in higher leptin expression levels. Under our cultivation conditions, the recommended feeding frequency to increase growth and feed efficiency was Al12h. Nonetheless, if the objective is to reduce operational costs Al48h, is the optimal feeding frequency.
Mostrar más [+] Menos [-]Evaluación de la sábila (Aloe vera) y de las semillas de guanábana (Annona muricata) como coagulantes naturales para procesos de coagulación en la potabilización del agua de zonas rurales Texto completo
2025
Cortés Salgado, Kevin Steven | Sánchez Tejada, Eli Daniela | Santacoloma Londoño, Sandra | Buitrago González, María Eugenia | https://orcid.org/0000-0002-7997-3512 | https://orcid.org/0000-0002-3242-9421 | https://scienti.minciencias.gov.co/cvlac/visualizador/generarCurriculoCv.do?cod_rh=0001232916 | https://scienti.minciencias.gov.co/cvlac/visualizador/generarCurriculoCv.do?cod_rh=0001377957
ilustraciones, gráficos, tablas | La potabilización del agua en zonas rurales enfrenta retos significativos por el uso de coagulantes químicos como sulfato de aluminio, sulfato ferroso y cloruro férrico, los cuales generan impactos ambientales y riesgos para la salud. Este proyecto evaluó la sábila (Aloe vera) y las semillas de guanábana (Annona muricata) como coagulantes naturales, analizando parámetros como pH, alcalinidad, conductividad eléctrica, turbidez y sólidos disueltos, para ofrecer una solución más sostenible. El estudio incluyó la extracción y preparación de los coagulantes naturales, pruebas de jarras para determinar las dosis óptimas, análisis estadísticos mediante correlación de Pearson y análisis de varianza de dos factores (ANOVA). Los resultados de la correlación de Pearson mostraron que la sábila presentó una relación positiva moderada con el pH (R=0,71), acercándolo al rango ideal para agua potable, mientras que las semillas de guanábana mostraron correlaciones positivas fuertes con el pH (R=0,90), la conductividad eléctrica (R=0,86) y los sólidos disueltos (R=0,86). El análisis ANOVA evidenció diferencias entre los coagulantes en la reducción de turbidez (P=0,031 < 0,05), siendo la sábila más efectiva que las semillas de guanábana. La sábila alcanzó su mejor desempeño con una dosis de 68000 mg/L, mientras que las semillas de guanábana lograron la mayor reducción de turbidez con 13600 mg/L. Los resultados mostraron un avance significativo en la estabilización de parámetros fisicoquímicos clave, lo cual es un aspecto positivo si se tiene en cuenta que, al complementarse con procesos posteriores como la filtración y la desinfección, se pueden alcanzar condiciones de calidad del agua comparable con otros procesos de potabilización tradicionales. La sábila (Aloe vera) y las semillas de guanábana (Annona muricata) son coagulantes naturales viables para el tratamiento del agua en zonas rurales. Los hallazgos indican que estos coagulantes pueden mejorar significativamente ciertos parámetros fisicoquímicos, lo que sugiere su viabilidad como alternativas a los coagulantes químicos tradicionales. | Resumen / Introducción / Problema / Antecedentes / Descripción Del Problema / Formulación del Problema Justificación / Objetivos / Objetivo General / Objetivos Específicos / Marco Referencial / Estado Del Arte / Marco Teórico / Marco Legal / Marco Conceptual / Diseño Metodológico / Extracción de Propiedades Coagulantes de la Sábila y de las Semillas De Guanábana / Determinación de Dosis Óptimas de Coagulantes Naturales / Preparación De Agua Turbia / Dosis Óptimas / Análisis del Comportamiento de los Parámetros Fisicoquímicos a Partir de los Extractos / de Aloe Vera y Annona Muricata mediante análisis estadísticos / Análisis de pH, Conductividad Eléctrica, Alcalinidad, Sólidos Disueltos y Turbiedad / Prueba Estadística con MATLAB / Resultados y Discusión / Procesamiento de Aloe Vera y Annona Muricata para su Utilización como Coagulantes / Naturales en la Potabilización / Dosis Óptimas de Coagulantes Naturales Identificadas / Preparación De Agua Turbia / Dosis Óptimas / Síntesis de Datos de Dosis de Coagulantes y Parámetros Finales / Síntesis de los Promedios de Parámetros Fisicoquímicos con los Extractos de Aloe Vera y Annona Muricata / Análisis de pH, Conductividad Eléctrica, Alcalinidad, Sólidos Disueltos y Turbiedad / Prueba Estadística con MATLAB / Conclusiones / Recomendaciones / Referencias Bibliográficas | Ingeniero (a) Ambiental | Pregrado | Water purification in rural areas faces significant challenges due to the use of chemical coagulants such as aluminum sulfate, ferrous sulfate and ferric chloride, which generate environmental impacts and health risks. This project evaluated aloe vera and soursop seeds (Annona muricata) as natural coagulants, analyzing parameters such as pH, alkalinity, electrical conductivity, turbidity and dissolved solids, to offer a more sustainable solution. The study included the extraction and preparation of the natural coagulants, jar tests to determine optimal doses, statistical analysis using Pearson correlation and two-way analysis of variance (ANOVA). The Pearson correlation results showed that aloe showed a moderate positive relationship with pH (R=0.71), bringing it close to the ideal range for drinking water, while soursop seeds showed strong positive correlations with pH (R=0.90), electrical conductivity (R=0.86) and dissolved solids (R=0.86). The ANOVA analysis showed differences between coagulants in reducing turbidity (P=0.031 < 0.05), with aloe being more effective than soursop seeds. Aloe achieved its best performance at a dose of 68,000 mg/L, while soursop seeds achieved the greatest reduction in turbidity at 13,600 mg/L. The results showed significant progress in the stabilization of key physicochemical parameters, which is a positive aspect considering that, when complemented with subsequent processes such as filtration and disinfection, water quality conditions comparable to other traditional purification processes can be achieved. Aloe vera and soursop seeds (Annona muricata) are viable natural coagulants for water treatment in rural areas. The findings indicate that these coagulants can significantly improve certain physicochemical parameters, suggesting their viability as alternatives to traditional chemical coagulants.
Mostrar más [+] Menos [-]Aplicación de mucílago y carbón activado, obtenido de la penca de la tuna (Opuntia ficus-indica) para la remoción de turbidez y metales del agua del río Pativilca (Lima-Perú) Texto completo
2025
Ortiz Meza, Shessira Natalie | Diaz Alcarraz, Astrid Rocio | Zubieta Nuñez, Ana Cecilia
Objetivo: Determinar el tratamiento más eficiente en la remoción de la turbidez y metales (hierro y plomo) del agua del río Pativilca (Lima-Perú) empleando mucílago y fibra lignocelulósica de la penca de la tuna (Opuntia ficus-indica). Metodología: El diseño experimental fue un DCA con 28 unidades experimentales (7 tratamientos con 4 repeticiones). Los tratamientos incluyeron: control (T1), carbón activado de penca de tuna (T2), mucílago de penca de tuna en polvo (T3), carbón activado convencional (T4), sulfato de aluminio (T5), mezcla de T2 y T3 (T6), y mezcla de T4 y T5 (T7). Se realizó la medición de los parámetros pH, CE, STD, turbidez, Fe y Pb, antes y después de la aplicación de los tratamientos, y se realizaron pruebas de jarras y ensayos de filtración para la remoción de turbidez y metales. Para evaluar la confiabilidad de los datos, se aplicó ANOVA y prueba de Tukey. Resultados: Los tratamientos más eficientes en remoción de turbidez fueron el T2 y T7, ambos con un porcentaje del 98.79%. Para remoción de Fe y Pb, los tratamientos más eficientes fueron el T2 y T7, logrando un 73.67%. y 94.89%, respectivamente. Sin embargo, solo los tratamientos T6 y T7 cumplieron con los Límites Máximos Permisibles para agua de consumo humano en cuanto a los parámetros de pH, CE y STD. Con un costo de S/ 0.40 por litro, y una remoción de turbidez, Fe y Pb de 98.65%, 62.55% y 93.89%, respectivamente; el tratamiento T6 se considera el más eficiente en términos de costo-beneficio. Conclusión: El uso de la penca de la tuna constituye una alternativa eficiente para la remoción de turbidez, hierro y plomo en el tratamiento del agua del río Pativilca con fines de consumo humano.
Mostrar más [+] Menos [-]Remoción de materia orgánica contaminante en agua residual de la industria avícola mediante el uso de filtros biogénicos de celulosa cargados con nanopartículas de ZnO a diferentes concentraciones y tamaños de poro Texto completo
2025 | 2024
Pariachi Jimenez, Selomith Ithamar | Cruz Huaranga, Milda Amparo
En la industria avícola se genera grandes volúmenes de materia orgánica, esto viene ocasionando grandes impactos significativos en recurso hídrico. Este estudio se centró en la remoción de materia orgánica contaminante en agua residual de la industria avícola mediante el uso de filtros biogénicos de celulosa cargados con nanopartículas de ZnO a diferentes concentraciones y tamaños de poro. Se caracterizo el Carbono Orgánico Total (COT) de las aguas residuales de la industria avícola mediante técnicas de combustión a alta temperatura (SPC) y espectrometría de Infrarroja no dispersiva (NDIR). Las nanopartículas de ZnO se caracterizaron mediante Dispersión de Luz Dinámica y por Microscopia Electrónica de Barrido. Los filtros se caracterizaron con estereoscopio y microscopio óptico de campo claro. Se diseñó un módulo experimental para evaluar la remoción de materia orgánica, realizando 27 experimentos, con diseño de pre-pos prueba. Los resultados mostraron una concentración promedio de COT en agua residual avícola de 1023.33 mg/L, indicando una contaminación relativamente alta. Las nanopartículas de ZnO se caracterizaron a concentraciones de 100, 500 y 1000 ppm, y los filtros biogénicos de nitrocelulosa se caracterizaron a 0.22, 0.45 y 11 um. La mayor remoción de materia orgánica (90,65%) se logró con una concentración de 1000 mg/L de ZnO-NPs, un filtro de 0,22 um de diámetro de poro y 60 minutos. En conclusión, se observó una disminución significativa en la concentración de COT en las muestras tratadas, siendo más notable con concentraciones más altas de nanopartículas y con filtros de porosidad más pequeña. | LIMA | Escuela Profesional de Ingeniería Ambiental | Saneamiento Ambiental y Tratamientos de aguas
Mostrar más [+] Menos [-]Comparative osteology of the caudal skeleton and vertebral column of the freshwater fish Tlaloc (Cyprinodontiformes: Profundulidae) | Osteología comparada del esqueleto caudal y columna vertebral del pez de agua dulce Tlaloc (Cyprinodontiformes: Profundulidae) Texto completo
2025
Domínguez-Cisneros, Sara E. | Maza Cruz, Maritza F. | Velázquez, Ernesto Velázquez
Introduction: The family Profundulidae is a lineage of freshwater fish, with a limited geographical distribution extending from Southern Mexico to Central America, composed of two genera Profundulus and Tlaloc; the latter comprised only four species; however, studies based on the analysis of osteological characters are scarce for this family of fish. Objective: To describe the anatomy of the caudal bones and backbone of all species of the genera Tlaloc. Methods: A comparative analysis was performed on 44 cleared and stained specimens to identify the differences and similarities of backbone elements and the organization of the caudal skeleton among the species. Results: The comparison of the caudal skeleton in the species of the genus Tlaloc, revealed a very similar pattern in the morphology of the species; however, some characteristics were detected that may be useful for discrimination of species of the genus; the triangular shaped hipural plate is a characteristic that has only appeared in T. labialis, while in the rest of the species (T. candalarius, T. portillorum and T. hildebrandi), the hypural plate is fan-shaped. The total number of vertebrae, including the vertebral centrum, in the four species of the genus Tlaloc ranged from 33 to 38, of which 15-17 were abdominal vertebrae and 17-21 caudal vertebrae; T. portillorum had the lowest number of total vertebrae (33); while T. labialis had the highest number of total vertebrae (37-38) Conclusions: The consistent relationship to these skeletal elements suggests that the vertebrae and caudal fin ray count is a character of fundamental nature for the profundulid fishes, giving it particular taxonomic significance in that group. | Introducción: La familia Profundulidae es un linaje de peces de agua dulce, con una distribución geográfica muy limitada que se extiende desde el sur de México hasta Centroamérica, integrada por dos géneros Profundulus y Tlaloc; este último, tiene solamente cuatro especies; sin embargo, los estudios basados en el análisis de caracteres osteológicos son escasos para esta familia de peces. Objetivo: Se describe la anatomía del complejo caudal y elementos de la columna vertebral en todas las especies que integran el género Tlaloc. Métodos: Se realizó un análisis comparativo en 44 especímenes diafanizados y teñidos, para identificar diferencias y similitudes en los elementos de la columna vertebral y del complejo caudal entre las especies del género. Resultados: La estructura general del complejo caudal en las especies Tlaloc reveló un patrón similar en las especies del género; sin embargo, se identificaron algunos caracteres útiles para la discriminación de las especies; la placa hipural de forma típicamente triangular es un carácter que solamente se presentó en T. labialis, mientras que en el resto de las especies (T. candalarius, T. portillorum y T. hildebrandi) la placa hipural es en forma de abanico; el número total de vértebras, incluyendo el centro vertebral, en las cuatro especies de Tlaloc varió de 33 a 38, de las cuales 15-17 fueron vértebras abdominales y 17-21 vértebras caudales. T. portillorum presentó el menor número de vértebras totales (33); mientras que T. labialis presentó el mayor (37-38). Conclusiones: La relación de estos elementos esqueléticos sugiere que el conteo de vértebras y radios de la aleta caudal es un carácter de naturaleza fundamental para los peces profundúlidos, lo que le otorga una importancia taxonómica particular en ese grupo.
Mostrar más [+] Menos [-]El estado ecológico de las pequeñas cuencas de cabecera en las serranías béticas húmedas (parque natural Los Alcornocales, sur de España) según la Directiva Marco del Agua: ¿su aplicación garantiza la conservación? Texto completo
2025
A. Ruiz–García | M. Ferreras–Romero
El cumplimiento de la Directiva Marco del Agua (DMA) de la Unión Europea (UE) ha obligado a los Estados miembros a elaborar una metodología para evaluar la calidad de los ecosistemas acuáticos a partir de la comparación de la situación actual respecto a unas condiciones de referencia casi naturales para cada tipo de río. El Ministerio de Medio Ambiente, y Medio Rural y Marino aprobó en 2008 la instrucción de planificación hidrológica donde se recogen las condiciones de referencia y los límites de cambio de clase del estado ecológico de los distintos tipos de ríos españoles de los que se dispone de datos suficientes. En el presente estudio se establecen las condiciones de referencia y los umbrales de las clases de calidad para los cursos catalogados como ríos de serranías béticas húmedas, a partir de 24 tramos incluidos en el parque natural Los Alcornocales, mediante el empleo de dos índices de calidad basados en macroinvertebrados (IBMWP e IMMi–L). Los resultados obtenidos para el índice IBMWP indican que, desde el punto de vista de la gestión del estado ecológico, los cursos de agua estudiados muestran más afinidad con los tipos silíceos de la vertiente atlántica española que con los tipos silíceos mediterráneos cuando comparamos sus valores EQR (ecological quality ratio). Si tenemos en cuenta los umbrales, el índice se asemeja al de los ríos de baja montaña mediterránea silícea (tipo 8). Sin embargo, los valores EQR no coinciden con los calculados en este estudio. Estos resultados parecen indicar que es necesario utilizar un índice adaptado a las características de estos cursos de agua. Si se aplican a la gestión de estos cursos de agua los criterios de calidad recogidos en los planes de las cuencas Guadalete–Barbate y Mediterránea Andaluza, el mantenimiento de su buen estado ecológico probablemente no estaría asegurado. Por este motivo, se propone volver a calibrar el índice IBMWP para que asegure el mantenimiento del buen estado ecológico de los cursos de agua de este espacio natural, así como utilizar el índice IMMi–L como un instrumento eficaz de gestión. No obstante, nuestra área de estudio solo representa uno de los tipos de cabeceras húmedas existentes en el sur de la península. Sería necesario estudiar el resto de los tipos de cuencas para tener la información completa.
Mostrar más [+] Menos [-]Identificación de microplásticos en aguas superficiales y columna de agua en los alrededores de la Bahía Almirantazgo y el Estrecho de Bransfield en la Antártida, en muestras de las Expediciones ANTAR XXVI y ANTAR XXVII Texto completo
2025 | 2024
Espinoza Puma, Sara Belén | Paredes Zavala, Joshelyn Mariangela
La contaminación por microplásticos es una problemática emergente a nivel global que tiene como destino a los cuerpos de agua, especialmente los océanos. No obstante, existen vacíos de información sobre este contaminante en zonas remotas del planeta, como la Antártida, continente considerado como uno de los ambientes menos alterados pero que presenta gran vulnerabilidad. Por esta razón, el presente trabajo de tesis; realizado durante las Expediciones Científicas ANTAR XXVI y ANTAR XXVII (verano de 2019 y 2020); tuvo como objetivo investigar la presencia de microplásticos en agua superficial y columna de agua en los alrededores de la Bahía Almirantazgo y el Estrecho de Bransfield. La red de monitoreo estuvo compuesta por 96 estaciones, de las cuales se recolectaron 345 muestras de agua utilizando una roseta oceanográfica equipada con botellas Niskin. Luego, se realizó el procesamiento de las muestras mediante la filtración al vacío utilizando filtros de policarbonato de tamaño de poro de 0.4 μm. Además, se realizó la identificación visual, cuantificación y medición de los microplásticos aislados, con lo cual se determinó la abundancia y la identificación de forma, color y tamaño de las partículas. Finalmente, se realizó la caracterización química de los polímeros mediante el método de Micro Espectroscopia Infrarroja por Transformada de Fourier (μFT-IR). En agua superficial se halló 17.89±0.83 MP/L y en columna de agua, 17.81±0.94 MP/L, encontrándose mayores abundancias en dos bahías: Esperanza y Almirantazgo. La forma más recurrente fue la fibra, mientras que los colores en mayor proporción fueron el transparente y el azul. Se encontraron más microplásticos en el rango de tamaño pequeño que partículas grandes y el polímero identificado más común fue el polietileno tereftalato. Se ha llegado a la conclusión que el área de estudio presenta contaminación por microplásticos, pese a ser una zona considerada impoluta.
Mostrar más [+] Menos [-]Prefactibilidad para el establecimiento de un modelo productivo de agricultura familiar de abacá (Musa textilis) y plátano (Musa acuminata), de la asociación agua vida campesinos del sur, para solicitar fondos al INDER, cantón de Corredores, Costa Rica Texto completo
2025
El presente trabajo tuvo como objetivo fundamental analizar la prefactibilidad para el establecimiento de un modelo productivo de agricultura familiar de abacá (musa textilis) y plátano (musa acuminata), de la Asociación Agua Vida Campesinos del Sur, para solicitar fondos al Inder, en el cantón de corredores. En base a este propósito se desarrollaron los estudios complementarios que permitieran determinar la prefactibilidad del proyecto, como el estudio de mercado, técnico, ambiental, legal administrativo y financiero. El estudio de mercado permitió realizar una caracterización del mercado, conociendo la oferta de productos y subproductos del proyecto, competencia y comercialización, así como la posibilidad real de contar con una demanda a través de compradores tanto en abacá como en plátano, El desarrollo del estudio técnico se enfocó a determinar las necesidades para el establecimiento de los cultivos, como terreno, modelo productivo, maquinaria y equipo, así como los costos de producción. El estudio ambiental se orientó a identificar las posibles afectaciones, externalidades y medidas de mitigación por el establecimiento del modelo productivo. Para el estudio legal administrativo, se dirigió el análisis hacia la identificación de los requerimientos legales y administrativos para el establecimiento del modelo productivo, si la asociación cumple con los requisitos mínimos como figura legal para la obtención de recursos por parte del Inder, así como costos administrativos para la ejecución y operación del proyecto. Por su parte el estudio financiero, se enfocó en determinar la viabilidad financiera sobre los beneficios que generaría el proyecto, mediante el análisis de los indicadores TIR y VAN, así como presentar el detalle de los costos de inversión, operación, financiamiento y el flujo de caja. Por último, dentro de las principales consideraciones se menciona la importancia que tiene este proyecto para los productores, la diversificación de la producción de la zona, así como que se logra demostrar que el proyecto cuenta con mercado y es rentable para el productor. Este proyecto responde a la necesidad sistematizada de un grupo de familias que, a través de la organización, formalización, construcción conjunta, discusión sana y consenso, logran plasmar sus ideas en una solución real, construyendo un proyecto con el objetivo de mejorar sus condiciones de vida, generar empleo y riqueza a sus comunidades y a la vez contribuir con la reactivación económica desde la producción y diversificación.
Mostrar más [+] Menos [-]