Refinar búsqueda
Resultados 711-720 de 1,050
Estimación de las variaciones de almacenamiento de agua en los esteros del Iberá a partir de datos gravimétricos satelitales Texto completo
2013
Valladares, Andrea | Guarracino, Luis | Rodríguez, Leticia | Vives, Luis Sebastián
Los Esteros del Iberá, provincia de Corrientes, Argentina, conforman un humedal de aproximadamente 12.900 km<SUP>2</SUP>, donde la escasa densidad geográfica de los registros hidrométricos y piezométricos limita la aplicación de métodos convencionales para la estimación de las variaciones del almacenamiento de agua y las componentes del balance hídrico. La misión espacial Gravity Recovery and Climate Experiment (GRACE) provee una novedosa técnica de cálculo basada en mediciones de las variaciones espacio-temporales del campo de gravedad terrestre a escala regional. El objetivo del presente trabajo es analizar la aplicabilidad de GRACE para estimar las variaciones de las reservas de agua en los esteros del Iberá. Se compararon series temporales de los datos de GRACE, convertidos a alturas equivalentes de agua, con series de alturas hidrométricas en lagunas de la región. La correlación de las series muestra un buen ajuste, con un coeficiente de correlación lineal con valores entre 0,77 y 0,87. | The Ibera wetlands, Corrientes Province, Argentina, extend for approximately 12,900 km<SUP>2</SUP>. Reduced areal density of hydrometric and piezometric records limits the application of conventional methods for estimating changes in water storage and water balance components. The space mission Gravity Recovery and Climate Experiment (GRACE) provides an inventive calculation technique based on measurements of the spatial/temporal variations of the Earth's gravity field at regional scale. The aim of this paper is to analyse the applicability of GRACE to estimate water storage changes in the Iberá wetlands. In order to analyse the validity of this technique time series of GRACE data, converted to equivalent water heights, were compared with hydrometric heights series recorded at lagoons within the wetland. The correlation between both types of data shows a good fit, with a linear correlation coefficient between 0.77 and 0.87. | Universidad Nacional de La Plata
Mostrar más [+] Menos [-]NECESIDAD DE AGUA PARA EL CULTIVO DE ESTEVIA (Stevia rebaudiana, Bert.) CALCULADO SOBRE LA BASE DE LECTURA DE MICROLISÍMETRO) Texto completo
2013
González Caballero., Raúl Emilio. | Paniagua Alcaráz, Julio Renán | Mayeregger., Edgar
Con el objetivo de determinar el coeficiente de cultivo (Kc) fue registrado el consumo de agua de la estevia por medio de microlisímetros y se obtuvieron valores de la evapotranspiración del cultivo de referencia por medio del tanque evaporímetro Clase A. Con estos datos se determinó el valor del Kc en diferentes etapas del crecimiento vegetal. Fueron aplicados 4 niveles de riego por goteo, correspondientes a 60, 80,100 y 120% del valor observado en el microlisímetro, para verificar el efecto de diferentes cantidades de agua en la productividad del cultivo. Se utilizó un experimento en fajas, donde se realizó un muestreo dentro de cada nivel de riego. Las variables analizadas fueron altura de plantas, masa verde y masa seca. Los resultados obtenidos en las condiciones del presente experimento permiten concluir que: (1) Los valores del Kc fueron de 0,25; 0,56 y 0,82 para los periodos comprendidos entre el corte de uniformidad hasta los 20 días después de este; entre los 21 y 46 y entre los 47 y 70 días después de dicho corte, respectivamente; (2) Los valores de la evapotranspiración pueden ser medidos por los microlisímetros, para obtener eficiencia en la irrigación; (3) La automatización del riego por medio del microlisímetro es una alternativa promisoria para obtener aumentos en la masa seca de la estevia. (4) La altura de la planta puede ser utilizado como un estimador de la masa verde y seca del cultivo.
Mostrar más [+] Menos [-]Observaciones sobre la dieta de la culebra de agua Thamnophis hammondii en un oasis de Baja California Sur, México Texto completo
2013
Luja, Víctor H. | Rodríguez Estrella, Ricardo | Sinervo, Barry
Observaciones sobre la dieta de la culebra de agua Thamnophis hammondii en un oasis de Baja California Sur, México Texto completo
2013
Luja, Víctor H. | Rodríguez Estrella, Ricardo | Sinervo, Barry
Information is presented about the prey consumed by the two-stripped garter snake Thamnophis hammondii in a mountain oasis in Baja California Sur, Mexico. The diet of this threatened snake includes the Baja California treefrog Pseudacris hypochondriaca curta (native species), as well as an exotic fish: the red bellied tilapia Tilapia sp. cf. zilli. This exotic species has become invasive in Baja California Sur oases, displacing native fishes and becoming an important dietary resource to T. hammondii.
Mostrar más [+] Menos [-]Observaciones sobre la dieta de la culebra de agua Thamnophis hammondii en un oasis de Baja California Sur, México | Observations on the diet of the two-stripped garter snake Thamnophis hammondii in an oasis of Baja California Sur, Mexico Texto completo
2013
VICTOR HUGO LUJA MOLINA | RICARDO RODRIGUEZ ESTRELLA | Barry Sinervo
"Se presenta información sobre presas consumidas por la culebra de agua Thamnophis hammondii en un arroyo de montaña en Baja California Sur, México. Esta culebra incluye en su dieta a la rana arborícola de Baja California Pseudacris hypochondriaca curta (especie nativa), pero también a un pez exótico: la tilapia de vientre rojo Tilapia sp. cf. zilli. Este pez introducido en los oasis de Baja California Sur ha desplazado a las especies de peces nativos, y a la vez se ha convertido en un recurso alimentario importante para T. hammondii." | "Information is presented about the prey consumed by the two-stripped garter snake Thamnophis hammondii in a mountain oasis in Baja California Sur, Mexico. The diet of this threatened snake includes the Baja California treefrog Pseudacris hypochondriaca curta (native species), as well as an exotic fish: the red bellied tilapia Tilapia sp. cf. zilli. This exotic species has become invasive in Baja California Sur oases, displacing native fishes and becoming an important dietary resource to T. hammondii."
Mostrar más [+] Menos [-]Observaciones sobre la dieta de la culebra de agua Thamnophis hammondii en un oasis de Baja California Sur, México Texto completo
2013
Luja, Víctor H.(Universidad Autónoma de Nayarit Coordinación de Investigación y Posgrado) | Rodríguez-Estrella, Ricardo(Centro de Investigaciones Biológicas del Noroeste) | Sinervo, Barry(University of California Department of Ecology and Evolutionary Biology)
Se presenta información sobre presas consumidas por la culebra de agua Thamnophis hammondii en un arroyo de montaña en Baja California Sur, México. Esta culebra incluye en su dieta a la rana arborícola de Baja California Pseudacris hypochondriaca curta (especie nativa), pero también a un pez exótico: la tilapia de vientre rojo Tilapia sp. cf. zilli. Este pez introducido en los oasis de Baja California Sur ha desplazado a las especies de peces nativos, y a la vez se ha convertido en un recurso alimentario importante para T. hammondii. | Information is presented about the prey consumed by the two-stripped garter snake Thamnophis hammondii in a mountain oasis in Baja California Sur, Mexico. The diet of this threatened snake includes the Baja California treefrog Pseudacris hypochondriaca curta (native species), as well as an exotic fish: the red bellied tilapia Tilapia sp. cf. zilli. This exotic species has become invasive in Baja California Sur oases, displacing native fishes and becoming an important dietary resource to T. hammondii.
Mostrar más [+] Menos [-]Observaciones sobre la dieta de la culebra de agua Thamnophis hammondii en un oasis de Baja California Sur, México Texto completo
2013
Víctor H. Luja | Ricardo Rodríguez-Estrella | Barry Sinervo
Se presenta información sobre presas consumidas por la culebra de agua Thamnophis hammondii en un arroyo de montaña en Baja California Sur, México. Esta culebra incluye en su dieta a la rana arborícola de Baja California Pseudacris hypochondriaca curta (especie nativa), pero también a un pez exótico: la tilapia de vientre rojo Tilapia sp. cf. zilli. Este pez introducido en los oasis de Baja California Sur ha desplazado a las especies de peces nativos, y a la vez se ha convertido en un recurso alimentario importante para T. hammondii.
Mostrar más [+] Menos [-]Effect of mineral supplying in water or feed on productive and physiological variables in broiler under heat stress conditions | Efecto de la adición de minerales en agua o en alimento sobre variables productivas y fisiológicas en pollos de engorde bajo estrés calórico Texto completo
2013
Farfán, Charly | Oliveros, Yngrid | Basilio, Vasco De
In order to evaluate the effect of mineral supplying in water or feed on productive and physiological variables in broilers under acute and chronic heat stress during final growth stage an experiment was conducted. Using a completely randomized design, a total of 195 broilers were randomly assigned to three treatments with 8 replicates of 8 birds each one. The treatments were T1 = basal diet with no mineral addition; T2 = basal diet plus mineral addition in feed; T3 = basal diet plus mineral addition in water, which were applied from 28 days of age. Before this period all broilers were receiving a same balance diet. The composition of the mineral formula used was: NaHCO3 (0,83%); NH4Cl (0,07%); NaCl (0,30%), obtaining an electrolytes balance of 240 mEq. Between 28 to 35 days of age, all these groups of birds were subjected at 30 ºC and thefollowing day an acute heat stress was simulated using 36ºC for 6 hours. At 28 to 36 days old the following parameters were measured: feed and water consumption, body weight gain, feed conversion index, body temperature (BT), hyperventilation level (HL) and mortality (M) during acute stress. An ANOVA test was applied to all variables except M, which a Chi-squared test was performed. No significant effects on productive variables were found with minerals adding, neither to the water nor to the feed. Water consumption was 34% greater in T3 and T2 (P=0,016) regard to T1, which not received minerals. Mineral addition in water reduced significantly (P=0,007) BT (42,80 ± 0,16 °C), HL (159,95 ± 4,93 breaths/min) and M was reduced until 22% during acute heat stress period. It is concluded that mineral supplying affects mostly physiological variables and mortality. | A través de un experimento con 192 pollos mantenidos a 30°C en promedio de temperatura ambiente (TA) entre 28 días y 35 días, se evaluó el efecto de la adición de minerales en el agua o el alimento sobre las variables productivas y fisiológicas durante la etapa de finalización, bajo condiciones de estrés calórico crónico y agudo en pollos de engorde. Luego se simuló a los 36 días de edad, el estrés agudo con 36 °C/6 horas, incluyendo 3 tratamientos: T1= Alimento balanceado sin adición mineral, T2= Alimento balanceado con adición mineral en alimento y T3= Alimento balanceado con adición mineral en agua. El diseño experimental fue un arreglo completamente al azar, con 8 repeticiones/tratamiento, 8 pollos/repetición. La composición del suplemento mineral fue: NaHCO3 (0,83%); NH4Cl (0,07%) y; NaCl (0,30%), obteniéndose un balance de electrólitos de 240 mEq. Se evaluaron, el consumo de alimento, consumo de agua, ganancia de peso, conversión de alimento, temperatura corporal (TC), nivel de hiperventilación (NH), durante el estrés crónico y mortalidad (M) durante el estrés agudo. Los datos fueron analizados mediante pruebas de ANAVAR y de Chicuadrado para la mortalidad. Encontrándose que al adicionar minerales tanto en el agua como en el alimento, no hubo efecto significativo en las variables productivas. Se observó que los pollos que recibieron minerales (T2 y T3), incrementaron el consumo promedio de agua en un 34% (P=0,016) con respecto al T1. La adición de minerales en el agua permitió una disminución (P=0,007) de la TC (42,80 ± 0,16 °C), NH (159,95 ± 4,93 insp/min) y una reducción de la M hasta un 22% durante la simulación del estrés calórico agudo. Se concluye que la adición de minerales afecta principalmente las variables fisiológicas y la mortalidad.
Mostrar más [+] Menos [-]Composición emulsionada de grasa saturada en agua, su preparación y utilización para la evaluación de la tolerancia a los triglicéridos Texto completo
2015 | 2013
Bermúdez Pulgarín, Beatriz | Pedroche Jiménez, Justo Javier | Varela Pérez, Lourdes María | Ortega Gómez, Almudena | López Martín, Sergio | Millán Rodríguez, Francisco | Abia González, María del Rocío | García Muriana, Francisco José | Carrera Sánchez, Cecilio | Rodríguez Patino, Juan Miguel | Universidad de Sevilla. Departamento de Biología Celular | Universidad de Sevilla | Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC)
Composición emulsionada de grasa saturada en agua, su preparación y utilización para la evaluación de la tolerancia a los triglicéridos. La presente invención se refiere a una composición líquida emulsionada que presenta un comportamiento monomodal estable en el tiempo y que está compuesta por agua, un hidrato de carbono, una grasa saturada, un emulgente y un saborizante. Otro aspecto de la invención se refiere al procedimiento de obtención de la composición emulsionada que incluye un doble tratamiento homogeneizador. Finalmente, la invención se refiere al uso de la composición emulsionada para evaluar la tolerancia a los triglicéridos en humanos, a través de un procedimiento estandarizado que comprende la administración oral de una cantidad calculada en función de la superficie corporal de las personas que han de ingerirlo, y la determinación del pico de triglicéridos en sangre y del tiempo de aclaramiento de los mismos, en un reducido periodo de tiempo. | España
Mostrar más [+] Menos [-]Estudio de Factibilidad técnico y económico del establecimiento y funcionamiento de una planta purificadora y embotelladora de agua en Zamorano Texto completo
2013
Rodríguez E., Rebeca M. | Osorio, Luis F. | Moncada, Edward | Soto, Oscar
El agua purificada es tratada mediante un proceso de remoción de partículas en suspensión, compuestos orgánicos e impurezas. La calidad es evaluada mediante pruebas que cumplan los parámetros de inocuidad. El objetivo del estudio fue determinar la factibilidad técnica, ambiental y económica de la construcción y operación de una planta purificadora y embotelladora de agua que cumpla con la demanda de Zamorano y Tegucigalpa. Se dividió en tres etapas, investigación de mercado en donde se encuestó a clientes de tres supermercados en Tegucigalpa y mediante registros históricos de consumo en el comedor estudiantil y puesto de ventas de Zamorano se obtuvo una demanda total de 201,939 botellones de cinco galones. Dentro del análisis técnico se determinó la capacidad de las instalaciones disponibles la cual es de 216,000 botellones anuales, el área de construcción consta de 218 m², los requerimientos de infraestructura y equipo para la planta. Se describió el proceso legal para operar en Honduras y el proceso de purificación de agua. Los impactos genéricos priorizados fueron: abastecimiento de agua a comunidades aledañas (100%), incremento en el desarrollo económico (94.74%), como los dos más altos por su nivel de significancia mediante el método MEL ENEL. El análisis financiero se cuantificó mediante indicadores financieros: VAN de $ 423,558.83 una TIR de 105.94% y un índice de rentabilidad de 3.87, demostrando que el proyecto es económicamente factible. Se recomienda determinar la factibilidad de comercializar agua en las presentaciones que comercializa la empresa Aguazul y establecer medidas ambientales para contrarrestar los impactos ambientales. | 1. Índice de cuadros, figuras y anexos 2. Introducción 3. Materiales y métodos 4. Resultados y discusión 5. Conclusiones 6. Recomendaciones 7. Literatura citada 8. Anexos
Mostrar más [+] Menos [-]Caracterización y evaluación de la calidad del agua de la Bahía de Jaramijó-Provincia de Manabí durante el año 2008 Texto completo
2013
Rodriguez de Morán, A.
The current research was developed in Bahia of Jaramijó in the Province of Manabí during 2008, as part of the major project: " Characterization of the Ecuadorian Coast" that has been developing by INOCAR, in order to contribute to the proper use of resources and the environment. It characterized and assesses the results obtained in the research of the quality of water of Bahía of Jaramijó, taking into consideration the averages and their behaviour in each level studied in two different season in the year (wet-dry) and in two tide condition (ebb and flow) of the different parameter physical, chemical and microbiological. During the research was established that coastal marine waters of Bahía of Jaramijó, not show pollution of organic origin neither significant risk to the ecosystem as their chemical characteristics and microbiological showed good oxygenation that is related directly with low concentration of DBO5, acceptable ranks of pH, nearly nitrite absence, relatively low values of phosphate and nitrate except for silicate that showed the highest concentration in dry period which was probably related wit the abundance of cellular biomass specifically of the Coscinodiscus excentricus species. Bacterial load (total coliform and faecal) not reported microorganism pathogen contamination problems, except for a very specific site where was registered concentration above the permissible level, established in the Ecuadorian Environmental Legislation. Despite it evidence the presence of dissolved and dispersed hydrocarbon from petroleum (HDD) in dry period during the flow, such concentrations are below the permissible level established in UNESCO standard 1976, causing no pollution problems of this kind of pollutant. | La presente investigación se desarrolló en la Bahía de Jaramijó de la Provincia de Manabí durante el año 2008, como parte del macro proyecto "Caracterización de la Costa Ecuatoriana" que viene desarrollando el INOCAR, con la finalidad de contribuir en el uso adecuado de los recursos y el medio ambiente. Se caracteriza y evalúa los resultados obtenidos en el estudio de calidad de agua de la Bahía de Jaramijó, tomando en consideración los promedios y su comportamiento en cada nivel estudiado en las dos épocas del año (húmeda - seca) y en los dos estados de marea (flujo - reflujo) de los diferentes parámetros físicos, químicos y microbiológicos. Durante el estudio se estableció que, las aguas marino costera de la Bahía de Jaramijó, no presentan contaminación de origen orgánica ni peligro significativo al ecosistema ya que sus características químicas y microbiológicas mostraron buena oxygenación lo que está relacionado directamente con las bajas concentraciones de DBO5, rangos aceptables del pH, casi ausencia de nitrito, valores relativamente bajos de fosfato y nitrato a excepción del silicato que mostró las mayores concentraciones en la época seca lo que probablemente estuvo relacionado con la abundancia de la biomasa celular específicamente de las especies Coscinodiscus excentricus. La carga bacteriana (Coliformes totales y fecales) no reportó problemas de contaminación por microorganismos patógenos, a excepción de un sitio muy puntual donde se registraron concentraciones superiores al nivel permisible establecido en la Legislación Ambiental Ecuatoriana. A pesar de que se evidencia la presencia de Hidrocarburos Disueltos y Dispersos del Petróleo (HDD) en la época seca durante el flujo, tales concentraciones se encuentran muy por debajo del nivel permisible establecido en la norma UNESCO 1976, no ocasionando problemas de contaminación de este tipo de contaminante. | Published
Mostrar más [+] Menos [-]Comparación de la sobrevivencia de alevines de tilapia en agua fertilizada con una relación carbono:nitrógeno de 9, 16 y 23 Texto completo
2013
Saenz V., Denis J. | Meyer, Daniel | Espinal, Raúl
El manejo de agua fertilizada se enfoca en proveer de alimento natural, formando flóculos en el agua compuestos por algas, bacterias y residuo del alimento concentrado. El objetivo fue comparar la sobrevivencia de alevines de tilapia en agua fertilizada con fórmulas con relación carbono:nitrógeno de 9, 16 y 23. Las fórmulas contenían diferentes combinaciones de melaza, salvado de trigo, alfalfa, bicarbonato de sodio y fertilizante 15-15-15. Las unidades experimentales eran pilas con dimensiones de 5.8 × 4.2 × 1.0 m sembradas a una densidad de 8,000 alevines por metro cúbico. Hubo tres repeticiones del ensayo, cada repetición de diez días. Se hizo un Análisis de Varianza (ANDEVA) y separación de medias (Duncan) con los resultados de sobrevivencia de los alevines usando el programa “Statistical Análisis System (SAS®).” Con un nivel de significancia de P ≤ 0.05. Todos los resultados de calidad de agua estuvieron en el rango adecuado para el cultivo de tilapia. Se encontró una relación inversa entre la concentración de oxígeno a las 6:00 a.m. y la concentración de sólidos suspendidos en el agua de las pilas con los días transcurridos del ensayo. El total de alevines utilizados en el ensayo fue de 1,760,000 aproximadamente, que presentaron una sobrevivencia global de 85%. Se encontró diferencias significativas entre los tratamientos para la sobrevivencia de los alevines. Los alevines sembrados en las pilas en donde se fertilizó el agua con C:N 9 presentaron mayor sobrevivencia comparados con el tratamiento C:N 16, pero no presentaron mayor sobrevivencia que los alevines con el tratamiento C:N 23, los alevines sembrados con los tratamientos C:N 16 y C:N 23 no presentaron diferencia estadística significativa entre sí. El costo de la fórmula para producir mil alevines fue estimado en USD 0.038, 0.020 y 0.038 para los tratamientos C:N 9, 16 y 23, respectivamente. | 1. Índice de cuadro, figuras y anexos 2. Introducción 3. Materiales y métodos 4. Resultados y discusión 5. Conclusiones 6. Recomendaciones 7. Literatura citada 8. Anexos.
Mostrar más [+] Menos [-]Os livros didáticos de ciências no município de Cruz das Almas (2001-2011): o debate sobre a água no planeta Texto completo
2013
Santos, Dinalva Ribeiro Mota dos | Lima, Tatiana Polliana Pinto de | Almassy, Rosana Cardoso Barreto | Almassy Júnior, Alexandre Américo
This research aims to study how the topic water is being presented on Sciences school books adopted on the 6th grade of Elementary Education by municipal public schools from Cruz das Almas according to the School Books National Plan (PNLD) between 2001 and 2011, through the analyzed books: Ciencias – O Meio Ambiente (Sciences – The Environment), 5th grade, published by Ática Publishing House (BARROS; PAULINO, 2006) and the 6th Grade Sciences book from the Radix program published by Scipione Publishing House (FAVALLI, PESSOA; ANGELO, 2009). This is a qualitative approach research, with a documental bias which used questionnaires applied to teachers who teach Sciences on 6th grade of Elementary education. The study used several authors, who with their research, were the basis for the investigation, such as Francalaza among others. The dissertation is organized in three chapters, where the first approaches didatic manuals and Science school books. The second shows a study of the official curriculum and the choice of school books. The third and last chapter presents the opinion of teachers involved on the research about the PNLD’s school books of the period between 2001 and 2011, adopted by municipal public school of Cruz das Almas. | Esta pesquisa pretende estudar como o subtema água está sendo apresentado nos livros didáticos de Ciências adotados nas escolas públicas municipais de Cruz das Almas no 6o Ano do ensino fundamental pelo Programa Nacional do Livro Didático (PNLD) entre os anos de 2001 a 2011, através dos livros analisados, Ciências – O meio ambiente 5a série publicado pela editora Ática (BARROS; PAULINO, 2006) e o livro de ciências do 6o Ano do Projeto Radix publicado pela editora Scipione (FAVALLI, PESSOA; ANGELO, 2009). Trata-se de uma pesquisa de abordagem qualitativa, de cunho documental cujo dispositivo de pesquisa utilizado foram os questionários aplicados a professores que lecionam ciências no 6o Ano do fundamental. Nesta pesquisa foram utilizados vários autores que com suas pesquisas, serviram de base para a investigação como Francalaza e outros. A monografia está organizada em três capítulos, onde o primeiro trata sobre os manuais didáticos e os livros didáticos de ciências. O segundo mostra um estudo sobre o currículo oficial e a escolha dos livros didáticos. O terceiro e último capítulo apresenta a opinião dos professores envolvidos na pesquisa sobre os livros didáticos dos PNLDS do período de 2001 a 2011, adotados pelas escolas públicas municipais de Cruz das Almas.
Mostrar más [+] Menos [-]Mejoramiento y ampliación del servicio de agua potable y alcantarillado en el centro poblado de Pilpichaca, provincia de Huaytará - Huancavelica Texto completo
2013
Junco Barzola, Pedro Rafael | Junco Barzola, Pedro Rafael | Salazar Gavelán, Roger Edmundo
El primer capítulo se hace una introducción del problema del centro poblado de Pilpichaca y de la necesidad de la población a tener adecuados sistemas de saneamiento. El segundo capítulo desarrolla los aspectos generales vinculados con el proyecto los mismos que permiten definir el nombre del proyecto, su unidad formuladora y ejecutora. En el tercer capítulo se desarrolla la identificación del proyecto se realizará un diagnóstico de la situación actual de los sistemas, así como la identificación del problema que se desea solucionar, cuáles son sus causas, sus principales efectos y las formas posibles de solucionarlos. El cuarto capítulo corresponde a la formulación de las alternativas a evaluar en el proyecto en donde se determinará cuantitativamente la demanda y la oferta de los servicios que brindará el proyecto, así como los respectivos presupuestos de las alternativas. El quinto capítulo se desarrolla “la evaluación del proyecto” es aquí en donde se evalúan los subproyectos de agua potable y para el caso del subproyecto de alcantarillado se utiliza el método de costo efectividad asimismo se ofrece un análisis de la sensibilidad a fin de determinar el rango de variación aceptable de la rentabilidad social del proyecto. En el sexto capítulo se concluye el informe con las conclusiones y recomendaciones a tener consideración. | Informe de suficiencia
Mostrar más [+] Menos [-]