Refinar búsqueda
Resultados 731-740 de 1,022
A implantação e a instalação do conjunto arquitetónico de Valverde e a sua relação com a condução e o uso da água Texto completo
2020
Conde, Antónia Fialho | Magalhães, Olga | Moreira, Madalena | Claro, Sylvie | Brito, Francisco | Santos, Ivo | OpenEdition CIDEHUS
The chapel and cloister of the Bom Jesus de Valverde Convent (founded by Cardinal D. Henrique in 1540) were classified in 1962 by the Portuguese State as Imóveis de Interesse Público (portuguese classification for listed building). This classification was extended by ministerial approval in 2003 to Quinta and Paço areas (Paço has been built prior to the convent, which began in the late 15th century), process which is parallel tothe recognition of a Special Protection Zone for the whole ensemble. Belonging to the Mitra of Évora, the Archbishop D. Frei Domingos de Gusmão (1678- 1689) promotes major renovation works of the Quinta and the Palace, namely in terms of hydraulic structures, which includes the Aqueduct that displays its weapons. In order to improve the quality of the water supplied to the occupants and its usersthe Aqueduct arises as the backbone of the system. The Aqueduct benefits the Palace, services of the Quinta, gardens, orchards, silenceand meditation areas, also comprises several pipes coming from distinct source pointsIt is the axis of several attached structures (Engenho do Gato, Casa da Água, tanks) of aremarkable complexity, symbolizing the importance of the water in this heritage complex, nowadays owned by the University of Évora and with unique characteristics in the Iberian peninsula context. This text is the result of a first multidisciplinary presentation work that has been developed and whose primary purpose is the creation of original pedagogical materials about this heritage site, the Palace, the Quinta and the Valverde Convent, from the linking of primary and secondary sources, as well as more recent studies and monographs, to which drawings and other means of reading on the field have been combined, such as photography and aerial photography.//A capela e o claustro do Convento do Bom Jesus de Valverde (fundado pelo Cardeal D. Henrique em 1540) foram classificados em 1962 pelo Estado português como Imóveis de Interesse Público, classificação alargada por homologação ministerial em 2003 à Quinta e ao Paço (o Paço é anterior ao convento, iniciado em finais do século XV), processo este paralelo ao do reconhecimento de uma Zona Especial de Proteção de todo o conjunto. Pertença da Mitra eborense, ao arcebispo D. Frei Domingos de Gusmão (1678-1689) se devem grandes obras de renovação da Quinta e do Paço, nomeadamente em termos de estruturas hidráulicas, onde se enquadra o Aqueduto, que ostenta as suas armas. Com o intuito de melhorar a qualidade da água fornecida aos religiosos, aos ocupantes do Paço e para os serviços da Quinta, procurando beneficiar jardins, hortas e pomares, espaços de silêncio e meditação, o Aqueduto, comportando diversos canos com origem em pontos de captação distintos, surge como coluna vertebral do sistema. É o eixo de várias estruturas anexas (Engenho do Gato, Casa da Água, tanques) de uma complexidade notável, simbolizando a importância da água neste conjunto patrimonial, hoje propriedade daUniversidade de Évora, e com características únicas no contexto peninsular. O presente texto resulta de uma primeira apresentação de um trabalho multidisciplinar que se tem vindo a desenvolver e cujo propósito primacial é a criação de materiais pedagógicos originais sobre este conjunto patrimonial, o Paço, a quinta e o convento de Valverde, a partir do cruzamento de fontes primárias e secundárias, bem assim como de estudos e monografias mais recentes, a que se aliaram peças desenhadas e outros meios de leitura no terreno, nomeadamente a fotografia e a fotografia aérea.
Mostrar más [+] Menos [-]Efectos del consumo de agua tratada asociada a la extracción del petróleo en la producción animal de bovinos y aves de corral Texto completo
2020
Velásquez Penagos, José Guillermo | Flórez Diaz, Hernando | Ballesteros Chavarro, Hugo Humberto
Los resultados de los bovinos estudiados indican un efecto del tratamiento de 100% de consumo de ATAEP en la grasa y en los sólidos totales de la leche, mientras que en la proteína y la lactosa no se encontró ninguna diferencia significativa entre tratamientos. De cualquier forma,los valores obtenidos para estas tres variables se encuentran dentro de los rangos determinados como normales. | Avicultura | Ganado de doble propósito-Ganadería doble propósito
Mostrar más [+] Menos [-]Estudio de la Calidad de Agua del Río San Pedro, ubicado dentro del Distrito Metropolitano de Quito en el periodo 2013-2019. Texto completo
2020
Pilalumbo Armas, Jonathan Javier | Ruiz Depablos Joseline Luisa, Joseline Luisa, Mcs.
This research work, a study of the water quality of the San Pedro River, located within the Metropolitan District of Quito, was carried out since 2013 to 2019 Period, with the application of the Simplified Water Quality Index (ISQA). On the other hand, it was proposed to determine the water quality of the San Pedro River with the time series decomposition method, in order to plan a projection of the water quality to four future years, from 2020 to 2024. The current situation of the wastewater generated in the Metropolitan District of Quito has reached worrying levels of pollution in the sewage collection system that ends in natural flows without prior treatment. In the last decade, the quantity and quality of water resources have decreased significantly, and surface water conditions are expected to deteriorate in the medium and long term. This situation has configured an important environmental problem in the entire stretch in Quito city, because domestic, industrial and agricultural discharges, without prior treatment, constitute the main sources of water pollution and public health. In this context, the San Pedro River has become a receptor for domestic waste and effluent. The described circumstances justified the importance of applying the mathematical model that allowed simulating the behavior of water quality in a natural stream, describing the ecological state of a river system and predicting future situations when certain initial or limit conditions are altered. The results of the physicochemical parameters were analyzed in the database of the National Secretary of the Environment of the Metropolitan District of Quito, from the period 2013-2019, where it is detailed that the Temperature (T) varied from 17.6 ° C at 13 ° C, Chemical Oxygen Demand (COD) ranged from 8mg / L to 80mg / L, Total Suspended Solids (TSS) from 13mg/ Lt 126mg / L-1, dissolved oxygen (DO) from 8.76mg / L to - 6.23 mg / L-1 and the electrical conductivity (EC) between 742uS / cm-1 to 466 uS / cm. For this reason, the index values points out the water quality for the years: 2013 it is 58.9; in 2016 of 59.7; in 2018 it was 54.9 and in 2019 it was 51.5, in the San Pedro River. Similar results were obtained in the forecast, of the ISQA values in the year 2021 is 51.1; in the year 2022 it is 51.4; for the year 2023 it is 51.9; It is found that in all the years from 2020 to 2023 the water quality is regular because it is in the value of 50-70, and it is concluded that the water is suitable with purification treatment for human consumption, equivalently for irrigation and the industry. | En el presente trabajo de investigación se realizó un estudio de la calidad de agua del río San Pedro, ubicado dentro del Distrito Metropolitano de Quito en el Período 2013-2019, con la aplicación del Índice Simplificado de la Calidad del Agua (ISQA). Por otra parte, se planteó determinar la calidad de agua del río San Pedro con el método de descomposición de series de tiempo, con el propósito de efectuar una proyección de la calidad del agua a 4 años futuros, en el período 2020-2024. La situación actual de las aguas residuales generadas en el Distrito Metropolitano de Quito, ha alcanzado niveles preocupantes de contaminación, en el sistema de recolección de aguas servidas que desemboca en caudales naturales sin previo tratamiento. En la última década la cantidad y la calidad de recursos hídricos se han disminuido significativamente, y se prevé al deterioro de las condiciones de las aguas superficiales a mediano y largo plazo. Este escenario ha configurado un importante problema ambiental en todo el tramo de la ciudad de Quito, debido a que las descargas domésticas, industriales y agrícolas, sin tratamiento previo constituyen las principales fuentes de contaminación hídrica y salud pública. En este contexto, el río San Pedro se ha convertido en un receptor de residuos y efluentes domésticos. El panorama descrito justificó la importancia al aplicar el modelo matemático que permitió simular el comportamiento de la calidad del agua en una corriente natural, describiendo el estado ecológico de un sistema fluvial y prediciendo escenarios futuros cuando ciertas condiciones límite o iniciales se alteran. Los resultados de los parámetros fisicoquímicos fueron analizados en la base de datos de la Secretaria Nacional del Medio Ambiente del Distrito Metropolitano de Quito, desde el período 2013-2019, en donde se detalla que la Temperatura (T) varío de 17,6°C a 13°C, la Demanda Química de Oxígeno (DQO) oscilo entre 8mg/L a 80 mg/L, los Sólidos Suspendidos Totales (SST) entre 13mg/L a 126 mg/L-1, el oxígeno disuelto (OD) entre 8,76mg/L a - 6,23 mg/L-1 y la conductividad eléctrica (CE) entre 742uS/cm-1 a 466 uS/cm. Por esta razón, los valores del índice indican que la calidad del agua para los años: 2013 es de 58,9; en el año 2016 de 59,7; en el año 2018 de 54,9 y en el año 2019 de 51,5, en el río San Pedro. Resultados similares se obtuvieron en el pronóstico, de los valores del ISQA en el año 2021 es 51,1; en el año 2022 es de 51,4; para el año 2023 es 51,9; se constata que en todos los años del 2020 al 2023 la calidad de agua es regular porque se encuentra en el valor de 50-70, y se concluye que el agua es apta con tratamiento de potabilización para el consumo humano, equivalentemente para el riego y la industria.
Mostrar más [+] Menos [-]INFLUENCIA DE DISTINTOS COAGULANTES-FLUOCULANTES SOBRE ALGUNAS PROPIEDADES FISICO-QUÍMICAS DEL AGUA DEL PANTANO EL DAÑADOR CON Y SIN TRATAMIENTOS DE POTABILIZACIÓN. Texto completo
2020
Hortal Hurtado, Tania | Moreno Romero, María Victoria | Universidad de Jaén. Ingeniería Química, Ambiental y de los Materiales
La contaminación del agua es responsable de la propagación de enfermedades. La depuración del agua toma medidas muy controladas con tratamientos adecuados para una buena salud pública. Las estaciones de tratamiento de agua potable (ETAP) son las instalaciones donde se recibe el agua procedente de las distintas captaciones para ser tratada y distribuida posteriormente por la red de abastecimiento para su consumo. La legislación a considerar es el RD 140/2003, del 7 de febrero, que establece los criterios sanitarios que deben cumplir las aguas de consumo humano y las instalaciones que permiten su suministro desde la captación hasta el grifo de casa y el control de éstas. En este trabajo, veremos un estudio de cómo afectan diferentes coagulantes y floculantes sobre las propiedades físicas y químicas del agua con y sin potabilización. Las muestras procederán del pantano El Dañador y del final de su red de abastecimiento en el grifo. | Water pollution is responsible for the spread of disease. Water purification takes very controlled measures with adequate treatments for good public health. The drinking water treatment stations (ETAP) are the facilities where the water from the different catchments is received to be treated and subsequently distributed by the supply network for consumption. The legislation to be considered is RD 140/2003, of February 7, which establishes the sanitary criteria that human consumption waters must meet and the facilities that allow their supply from the catchment to the house tap and their control. In this work, we will see a study of how different coagulants and flocculants affect the physical and chemical properties of water with and without purification. The samples will come from the El Dañador reservoir and the end of its supply network at the tap.
Mostrar más [+] Menos [-]Monitoreo de un sistema bioelectroquímico a escala planta piloto en el tratamiento de agua residual Municipal de mayo a diciembre del 2018 Texto completo
2020
Padilla Tovar, Leonardo Alonso | Martínez Amador, Silvia Yudith | Rodríguez de la Garza, José Antonio | González Mendez, Laura María | Antonio Carmona, Iveth Dalila
"Esta investigación, cuyo objetivo es monitorear el desempeño de un sistema bioelectroquímico (SBE) para el tratamiento de aguas residuales municipales (ARM), se presenta como un proyecto factible debido a la eficiencia y estabilidad que muestra. La investigación se llevó a cabo a temperatura ambiente y al agua residual sin tratar y al agua residual municipal tratada (ARMT) se les realizaron pruebas para determinar la calidad. Se determinó la demanda química de oxígeno (DQO) donde se presentó una remoción de hasta el 96%, se hizo un análisis de la remoción de DQO en función a la temperatura y se observó que el SBE es más eficiente a temperaturas altas. El pH se mantuvo en un rango de 7 a 8 en el ARM y en el ARMT fue de 5 a 7 la mayor parte del tiempo, siendo 6 el más frecuente, a excepción de algunos días donde el pH bajó hasta 3.5. La remoción de sólidos totales (ST) fue de 20% y la remoción de sólidos suspendidos totales (SST) resultó más eficiente con un valor de 92.75%. En cuanto a los parámetros microbiológicos se presentaron 10x1010 NMP/100mL de coliformes totales (CT) y de coliformes fecales (CF) en el ARM mientras que en el ARMT se encontraron 1600 NMP/100mL de CT y 289 NMP/100mL de CF. La conductividad eléctrica (CE) del ARM fue mayor de 999 ?S/cm y el ARMT tuvo una CE promedio de 309.4 ?S/cm. Se determinaron los analitos presentes en el ARMT y se encontró que los metales pesados As, Cd, Cu, Cr, Ni y Pb no están presentes en el agua, mientras que el Zn está presente en muy baja cantidad. Los elementos esenciales para las plantas como el Ca, K, Mg, Na, P, Si y Fe si se encuentran en el agua, lo cual resulta benéfico"
Mostrar más [+] Menos [-]Eficiencia en el uso del agua en trigo y lino oleaginoso con distintos aportes de nitrógeno en la región semiárida pampeana central Texto completo
2020
M. R. Mayordomo | A. O Rau | L. M. Semper
La región agrícola de la provincia de La Pampa con aptitud para el cultivo de trigo, posee también condiciones agro-ecológicas adecuadas para el desarrollo de lino oleaginoso, ofreciendo excelentes posibilidades, con lo cual esta especie surge como un interesante cultivo invernal alternativo al trigo u otros cereales de invierno. Los cereales de invierno experimentan limitaciones para expresar su rendimiento potencial en regiones semiáridas. Estas limitaciones pueden deberse al genotipo, a los factores ambientales y/o a la interacción de ambos. El propósito de este trabajo fue analizar el efecto de la fertilización nitrogenada sobre los distintos componentes del rendimiento y su impacto en la eficiencia en el uso del agua (EUA) en trigo pan y lino oleaginoso En el campo experimental de la Facultad de Agronomía de la Universidad Nacional de La Pampa se condujo el ensayo, en el cual se compararon las dos especies: trigo pan y lino oleaginoso, bajo cuatro condiciones de fertilidad. En las condiciones en las cuales se llevó a cabo el ensayo no se pudo comprobar la hipótesis de que el agregado de fertilizante nitrogenado aumenta la EUA. Por el contrario, parece que en condiciones de sequía tendría un efecto inverso. Se encontró que el trigo presenta una mayor eficiencia en el uso del agua que el lino en cuanto a la producción de materia seca, y este último no presentó ninguna respuesta significativa en a EUA frente al agregado de fertilizante nitrogenado.
Mostrar más [+] Menos [-]Diagnóstico y evaluación del agua subterránea que abastece a la comunidad de la Vereda el Tablón municipio de Santa Rosa de Viterbo. Texto completo
2020
Cárdenas Ochoa, Dary Natalia | Gómez Siachoque, Guisett Adelina
Diagnóstico y evaluación de las condiciones de calidad del agua subterránea que abastece a la comunidad de la Vereda el Tablón Municipio de Santa Rosa de Viterbo(Boyacá) quienes se abastecen directamente de la fuente de agua subterránea sin realizar ningún tipo de tratamiento y posteriormente proponer alternativas de solución que lleven al mejoramiento de la calidad de vida de sus habitantes y que cumpla con los parámetros normativos de la legislación de calidad del agua potable en Colombia. Se mencionaran los resultados obtenidos, la investigación y el trabajo de campo, los parámetros de calidad del agua con base en las pruebas de laboratorio realizadas a muestras recolectadas en distintas áreas (pozo subterráneo y tanque de almacenamiento), tanto para la época de verano, como invierno; las conclusiones obtenidas luego del análisis y evaluación del agua subterránea se dará a conocer a la población, que compone la vereda el Tablón, los resultados del estudio con el fin de socializarlo, De acuerdo al análisis de laboratorio se proponen guía de alternativas de solución a las problemáticas encontradas. La Población de la Vereda el Tablón del Municipio de Santa Rosa de Viterbo en la actualidad no cuenta con el servicio de agua potable convencional debido a su ubicación, la cual se encuentra en un área rural alejada del acueducto principal del municipio, el abastecimiento y suministro del líquido para la comunidad está dado por un pozo subterráneo en el cual se acumula el fluido por filtración del suelo que ha emergido gracias a sus características físicas y biológicas. | Diagnosis and evaluation of the quality conditions of the groundwater that supplies the community of the Vereda el Tablon Municipality of Santa Rosa de Viterbo (Boyacá) who supply themselves directly from the groundwater source without performing any type of treatment and subsequently proposing alternatives solutions that lead to the improvement of the quality of life of its inhabitants and that comply with the normative parameters of the drinking water quality legislation in Colombia. The results obtained, the research and the field work, the water quality parameters based on the laboratory tests carried out on samples collected in different areas (underground well and storage tank), both for the summer season, will be mentioned. like winter; The conclusions obtained after the analysis and evaluation of the groundwater will be made known to the population, which makes up the El Tablon sidewalk, the results of the study in order to socialize it. According to the laboratory analysis, a guide to alternative solutions to the problems encountered. The Population of the Vereda el Tablon of the Municipality of Santa Rosa de Viterbo currently does not have conventional drinking water service due to its location, which is located in a rural area far from the main aqueduct of the municipality, the supply and supply The liquid for the community is given by an underground well in which the fluid accumulates by filtration of the soil that has emerged thanks to its physical and biological characteristics.
Mostrar más [+] Menos [-]Tensión de humedad del suelo, crecimiento, eficiencia en el uso del agua y rendimiento de maíz cultivado en el noroeste de México Texto completo
2020
Núñez-Ramírez, Fidel | Escobosa-García, Isabel | Cárdenas-Salazar, Víctor | Santillano-Cázares, Jesús | Ruelas-Islas, Jesús del Rosario | Preciado-Rangel, Pablo | Díaz-Ramírez, Jairo
Summary: Under scenarios of water scarcity, irrigation management in crops is of great importance. The objective of this study was to identify the optimum soil moisture tension (T) to produce the highest growth and corn yield in the Valley of Mexicali, Baja California (BC), Mexico. The crop was established during the 2017 spring-summer growing cycle. The tested treatments consisted of four soil moisture tensions [(T); (10, 20, 30 and 40 kPa)] and six corn varieties (G). The treatments were arranged in complete randomized design with four replicates (triple factorial). The first factor was soil moisture tension and the second one was corn variety. Crop growth expressed as height, leaf number, days to tasseling stage, and leaf area were measured. At the end of the experiment corn ears were harvested from each treatment and yield, grain weight, and irrigation water use efficiency were calculated. The interaction T × G was not significant (P > 0.05) for any of the response variables. Treatment T affected both growth and development (P < 0.05) at 50 days after planting. As T decreased, the number of days to reach the tassel stage decreased. G and T affected yields and irrigation water use efficiency (P < 0.05). Asgrow RX 717 variety reached the tasseling stage in a shorter time, recording the highest yield (10.63 Mg ha-1) and irrigation water use efficiency (48.78 kg ha-1 mm-1) compared to the other tested varieties (P < 0.05). | Resumen: En escenarios de escasez de agua, el manejo del riego en cultivos es de gran importancia. El objetivo de este trabajo fue identificar la tensión de humedad (T) óptima en suelo para producir el mayor crecimiento y rendimiento de maíz (Zea mays L.) cultivado en el valle de Mexicali, Baja California, México. El cultivo fue establecido durante el ciclo primavera-verano de 2017. Los tratamientos evaluados fueron cuatro tensiones de humedad [(T); (10, 20, 30 y 40 kPa)] y seis genotipos de maíz (G). Los tratamientos se distribuyeron bajo un diseño de bloques al azar con cuatro repeticiones (arreglo factorial doble). El primer factor fue tensión de humedad del suelo y el segundo factor la variedad de maíz. Se midió el crecimiento del cultivo expresado como altura, número de hojas, días a floración masculina (antesis), y área foliar. Al final del experimento se cosecharon las mazorcas de cada tratamiento y se calculó el peso de grano, rendimiento y eficiencia en el uso del agua de riego. No se encontró una interacción significativa entre las variables de respuesta evaluadas (T × G) (P > 0.05). Durante los primeros 50 días después de la siembra, el factor que más afectó al crecimiento y desarrollo fue T. Con una menor T, menor fue el número de días para alcanzar la etapa de floración masculina (P < 0.05). El rendimiento y la eficiencia en el uso del agua de riego fueron afectados por T y G (P < 0.05). La variedad Asgrow RX 717 presentó la floración masculina en un menor tiempo que el resto de los genotipos, el más alto rendimiento (10.63 Mg ha-1) y la mayor eficiencia en el uso del agua de riego (48.79 kg ha-1 mm-1) que el resto de los genotipos evaluadas (P < 0.05).
Mostrar más [+] Menos [-]Diversidad y variabilidad morfológica del camarón de agua dulce del género Macrobrachium en zonas de represa de los Ríos Atacames y Súa Texto completo
2020
Vera Mera, Roger Leonardo
Tesis previa la obtención del título de Ingeniero/a en Gestión Ambiental | Las descripciones anatómicas y morfológicas direccionadas a organismos animales y vegetales han sido fundamentales dentro del campo de la biología porque han permitido establecer diferencias entre individuos de la misma especie o de una especie diferente. En Ecuador la mayoría de los estudios morfométricos se han realizado en peces marinos y continentales, dejando de lado otro tipo de especies como el camarón de agua dulce. En esta investigación se describió la diversidad de decápodos en los ríos Atacames y Súa, se comprobó la existencia de cambios en los camarones causados por la instalación de represas; además de identificar la relación entre la materia orgánica y la forma pura del cuerpo de los camarones en estos ríos. A través de los resultados del análisis morfológico se determinó que existen diferencias significativas entre Macrobrachium carcinus y Macrobrachium rathbunae del río Atacames y del Súa en la forma del cefalotórax. Además, con el análisis de componentes principales se comprobó que existe un 85% de variabilidad entre los parámetros ambientales y las localidades en los ríos.
Mostrar más [+] Menos [-]Análisis de la eficiencia del sistema de filtrado microbiológico de agua LifeStraw Family, en la comunidad de María Chiquita, Portobelo, Colón, Panamá Texto completo
2020
Mojica Davis, Yenely Katherina | Hurtado Yow, Javier Amir
En la provincia de Colón, República de Panamá, existen muchos sitios o comunidades que carecen de un servicio de agua potable. Debido a esto, los pobladores se ven forzados a utilizar medios alternativos para la purificación del agua. Por esta razón, el presente estudio analizó la eficiencia del sistema de filtrado microbiológico de agua LifeStraw Family en la comunidad de María Chiquita, Colón. Se determinó que el sistema removió el 99,77387% de los microorganismos indicadores en los 5 L, el 99,35780% en los 150 L y el 99,87453% en los 300 L. Se excluyó del filtrado el 99,2273% de Pseudomona aeruginosa, un 99,6637% de coliformes totales, un 99,8619% de coliformes fecales y un 99,9220% de bacterias heterotróficas. Su efectividad total fue 99,6687% (99,245293-100,092167).
Mostrar más [+] Menos [-]