Refinar búsqueda
Resultados 731-740 de 778
Informe Técnico Del Concepto: Concepto Técnico De La Identificación De La Calidad De Agua A Partir Del Estado Actual Del Sistema De Distribución Del Acueducto Del Municipio De Carurú, Departamento Del Vaupés Texto completo
2024
Martínez Corredor, Cristian Felipe | Pardo Mayorga, Jorge Eliecer | https://orcid.org/0000-0002-7605-8386 | https://scholar.google.es/citations?hl=es&user=eekt4ZEAAAAJ | https://scienti.minciencias.gov.co/cvlac/visualizador/generarCurriculoCv.do?cod_rh=0001453735 | Universidad Santo Tomás
El informe técnico se enfoca en la identificación de la calidad del agua en Carurú a través de la recopilación de información y el análisis de riesgos. Se encontraron altos niveles de IRCA y problemas en la planta de tratamiento, lo que sugiere la necesidad de intervenciones a corto, mediano y largo plazo. Se recomiendan acciones como el mantenimiento de la planta, cambios en la red de distribución, sensibilización y la implementación de planes maestros para mejorar la situación del agua en la región | The technical report focuses on the identification of water quality in Carurú through information collection and risk analysis. High levels of CARI and problems were found at the treatment plant, suggesting the need for short-, medium- and long-term interventions. Actions such as plant maintenance, changes in the distribution network, awareness-raising, and the implementation of master plans to improve the water situation in the region are recommended. | Ingeniero Ambiental | http://www.ustavillavicencio.edu.co/home/index.php/unidades/extension-y-proyeccion/investigacion | Pregrado
Mostrar más [+] Menos [-]Ley N° 31801: Ley que regula las organizaciones de usuarios de agua para el fortalecimiento de su participación en la gestión multisectorial de los recursos hídricos y su reglamento (publicado el 24.06.2023) Texto completo
2024
Ley que tiene por objeto regular la organización y el funcionamiento de las organizaciones de usuarios de agua previstas en la Ley 29338, Ley de Recursos Hídricos, para su fortalecimiento.
Mostrar más [+] Menos [-]Caracterización de la calidad del agua en un sector del caño Juan Angola para el fortalecimiento del plan de área de Ciencias Naturales en la Institución Educativa Santa María. Cartagena de Indias Colombia. Texto completo
2024
Mancera de la Cruz, Regiluz | Villarreal Gómez, Alejandro
Este proyecto tiene como objeto caracterizar la calidad del agua en un sector del caño Juan Angola para el fortalecimiento del plan de área de Ciencias Naturales en la Institución Educativa Santa María. Esta investigación es analítica, debido a que comprende datos tomados en campo, análisis de laboratorio, análisis de las variables, estadístico. El método utilizado es correlacional, debido a que se analiza las variables microbiológicas con las fisicoquímicas, para conocer el comportamiento que existe entre ellas. | Maestría | Magíster en Ciencias Ambientales
Mostrar más [+] Menos [-]Propuesta de diseño preliminar para las instalaciones hidrosanitarias del proyecto de rehabilitación de una antigus escuela, ubicada en el cantón Mejía : Diseño preliminar de las instalaciones de agua potable para el inmueble rehabilitado. Texto completo
2024
Iza Quisaguano, Nayely Lisbeth | Panchi Jima, Sandra Patricia
En el marco de la revitalización urbana, este Trabajo de Integración Curricular se enfoca en la elaboración del diseño preliminar de las instalaciones hidrosanitarias de agua potable que surge dentro del plan de rehabilitación de una antigua escuela ubicada en la parroquia Machachi, cantón Mejía. Mediante este proyecto se busca desarrollar un diseño eficiente y funcional que permita actualizar la antigua infraestructura hidrosanitaria de agua potable a un sistema que cumpla con la normativa nacional y asegure una adaptación efectiva a las necesidades que se desarrollaran en función de las nuevas actividades laborales dentro de la instalación, de esta manera se garantizará una óptima operación del sistema hidrosanitario de agua potable, así como, la comodidad y el acceso adecuado a uno de los recursos elementales por parte de los futuros usuarios de esta edificación. El presente trabajo está dividido en siete capítulos, los cuales se presentan a continuación: Capítulo 1: Descripción del componente desarrollado, donde se presenta todo el contenido inicial del proyecto referente a objetivos, alcance y marco teórico. En este último se presenta toda la información referente a conceptos y definiciones fundamentales para comprender el posterior desarrollo del diseño. Capítulo 2: Metodología, donde se señala el proceso del trazado de redes de abastecimiento de agua potable, cálculos hidráulicos, elaboración de planos y presupuestos. Capítulo 3: Resultados, se describe los cálculos realizados para garantiza el buen funcionamiento del sistema cumpliendo lo establecido en la normativa. Capítulo 4 y 5: Conclusiones y recomendaciones, en el apartado de conclusiones se hace referencia a todos los resultados alcanzados, los cuales estarán acorde a los objetivos definidos en el capítulo 1, además, en el capítulo 5 se describen todas las sugerencias y recomendaciones descubiertas a lo largo de la elaboración del proyecto. Capítulo 6: Referencias bibliográficas, se detallan todas las fuentes bibliográficas de consulta utilizadas para la elaboración del proyecto. Capítulo 7: Anexos, se presenta toda la información complementaria al contenido principal de la tesis como tablas y ejemplos de cálculo, normativa, descripción de accesorios, etc. | Within the framework of urban revitalization, this Curricular Integration Work is focused on the elaboration of the preliminary design of the water and sanitary installations for the rehabilitation plan of an old school located in the parish of Machachi, Canton Mejia. The purpose of this project is to develop an efficient and functional design that will allow updating the old water supply infrastructure to a system that complies with national regulations and ensures an effective adaptation to the needs that will be developed according to the new work activities within the facility, thus ensuring an optimal operation of the water supply system, as well as comfort and adequate access to one of the basic resources by the future users of this building. This work is divided into seven chapters, which are presented below: Chapter 1: Description of the developed component, where all the initial content of the project referring to objectives, scope and theoretical framework is presented. This last chapter presents all the information related to concepts and definitions that are fundamental to understand the subsequent development of the design. Chapter 2: Methodology, which describes the process for the layout of drinking water distribution networks, hydraulic calculations, preparation of plans and budgets. Chapter 3: Results, describes the calculations performed to ensure the proper functioning of the system in compliance with the regulations. Chapter 4 and 5: Conclusions and recommendations, the conclusions section refers to all the results achieved, which will be in accordance with the objectives defined in Chapter 1, in addition, Chapter 5 describes all the suggestions and recommendations discovered throughout the elaboration of the project. Chapter 6: Bibliographical references, all the bibliographical sources used for the elaboration of the project are detailed. Chapter 7: Annexes, all the complementary information to the main content of the thesis is presented, such as tables and calculation examples, regulations, description of accessories, etc.
Mostrar más [+] Menos [-]Evaluación de la influencia del tiempo de retención hidráulico en la eliminación de compuestos analgésicos antiinflamatorios no esteroideos presentes en el agua residual mediante el tratamiento con una laguna algal de alta tasa Texto completo
2024
Rengifo Vera, Angela | Mendoza Nieto, Ingrid Viviana | Machuca-Martínez, Fiderman
Los compuestos farmacéuticos hacen parte del grupo de contaminantes emergentes, donde la presencia de medicamentos pertenecientes al grupo de analgésicos antiinflamatorios no esteroideos (AINES) en diferentes fuentes hídricas ha sido demostrado en múltiples investigaciones previas. Las plantas de tratamiento de agua residual convencionales han mostrado una baja capacidad de eliminación de los contaminantes emergentes, por lo que resulta indispensable investigar e implementar tecnologías y alternativas de tratamiento, como los sistemas algales de alta tasa (LATAL) los cuales se destacan por las buenas tasas de eliminación de este tipo de compuestos y su óptima relación costo-eficiencia. Se evaluó la influencia del tiempo de retención hidráulico (TRH) en una laguna algal de alta tasa (LATAL) inoculada con la morfoespecie Parachorella Kessleri sobre la eficiencia de eliminación de los compuestos AINES, tratando el efluente de la planta de tratamiento de agua residual Cañaveralejo (PTAR-C), ubicada en Cali – Colombia. Se evaluaron dos unidades de LATAL, operadas con TRH de 3 y 5 días, durante un periodo de dos meses. Se tomaron muestras simples a la entrada y la salida de las unidades para determinar las concentraciones de los AINES. Adicionalmente, se midieron parámetros de control correspondientes a pH, potencial de óxido-reducción, oxígeno disuelto, conductividad eléctrica, sólidos disueltos totales, turbiedad, temperatura y radiación solar tres días a la semana, en horarios de la mañana, el mediodía y la tarde, con el fin de establecer una relación entre estos y la actividad biológica medida con la clorofila a. Las LATAL con TRH de 3 días y TRH de 5 días evaluadas obtuvieron eficiencias de eliminación hasta 93.08% y 91.03% para diclofenaco, mayores al 99.60% y 99.66% para ibuprofeno, mayores al 85.71% y 88.24% para el ketoprofeno y hasta 75.63% y 84.62% para naproxeno, respectivamente. De acuerdo con los resultados obtenidos, no se encontró diferencia significativa entre las tasas de remoción de cada compuesto farmacéutico evaluado entre la LATAL de TRH3 y la LATAL de TRH5. Este hallazgo podría estar relacionado con las condiciones climáticas propias de la zona tropical en la que se desarrolló el estudio, las cuales podrían favorecer el metabolismo de las microalgas, lo que a su vez aumentaría la eficiencia en la remoción de los fármacos, neutralizando las diferencias esperadas entre los distintos TRH. | Pregrado | INGENIERO(A) SANITARIA Y AMBIENTAL
Mostrar más [+] Menos [-]Evaluación del efecto del tratamiento magnético del agua en el desarrollo vegetativo de los patrones de rosas (Rosa sp.) de la variedad Natal Brier en el vivero de la Granja Experimental ECAA, Imbabura Texto completo
2023 | 2024
Yar Tabango, Nixon Joffre | Del Pozo Villacis, Edwin Fernando
The cultivation of roses in Ecuador plays a significant role in the economy of several regions of the country due to its importance in exports. The optimal development of roses is attributed to favorable soil and climate conditions, creating economic opportunities in various areas. However, the increasing competition and demand in the floriculture sector demanded more effective strategies to improve crop productivity. A promising alternative is the magnetic treatment of irrigation water, which can contribute to a better utilization of the water resource without causing environmental damage. In this research, different magnetic strengths (2000 Gauss, 4000 Gauss, and 6000 Gauss) were evaluated using neodymium magnets to study their effect on the vegetative development of rose rootstocks of the Natal Brier variety at the nursery of the ECAA Experimental Farm in Imbabura. The study was conducted at the Experimental Farm of the Pontifical Catholic University of Ecuador, Ibarra Campus, using a completely randomized block design with magnetic devices placed at the beginning of each localized irrigation system. The results obtained revealed a beneficial impact on the study variables, both in terms of soil properties (soil pH, porosity (%), electrical conductivity (mS/cm)), and the crop itself (number of shoots, shoot length (cm), main root length (cm), dry matter of leaf area (%), dry matter of the root system (%)). This suggests that the application of magnetic fields in the irrigation process can significantly improve the development and yield of the crop. | El cultivo de rosas en Ecuador desempeña un papel significativo en la economía de varias regiones del país debido a su importancia en la exportación. El desarrollo óptimo de las rosas se debe a las condiciones favorables del suelo y el clima, lo que genera oportunidades económicas en diversas zonas. Sin embargo, el aumento de la competencia y la demanda en el sector florícola exigía estrategias más efectivas para mejorar la productividad del cultivo. Una alternativa prometedora es el tratamiento magnético del agua de riego, que puede contribuir a un mejor aprovechamiento del recurso hídrico sin causar daños ambientales. En esta investigación, se evaluaron diferentes fuerzas magnéticas (2000 Gauss, 4000 Gauss y 6000 Gauss) mediante imanes de neodimio para estudiar su efecto en el desarrollo vegetativo de los patrones de rosas de la variedad Natal Brier en el vivero de la Granja Experimental ECAA, Imbabura. El estudio se llevó a cabo en la Granja Experimental de la Pontificia Universidad Católica del Ecuador, Sede Ibarra, utilizando un diseño de bloques completamente aleatorizado con los dispositivos magnéticos ubicados en cada inicio del sistema de riego localizado. Los resultados obtenidos revelaron un impacto beneficioso en las variables de estudio, tanto en lo que respecta al suelo (pH del suelo, porosidad (%), conductividad eléctrica (mS/cm)), como en el cultivo mismo (número de brotes, longitud de los brotes (cm), longitud de las raíces principales (cm), materia seca del área foliar (%), materia seca del sistema radicular (%)). Esto sugiere que la aplicación de campos magnéticos en el proceso de riego puede mejorar significativamente el desarrollo y el rendimiento del cultivo. | The cultivation of roses in Ecuador plays a significant role in the economy of several regions of the country due to its importance in exports. The optimal development of roses is attributed to favorable soil and climate conditions, creating economic opportunities in various areas. However, the increasing competition and demand in the floriculture sector demanded more effective strategies to improve crop productivity. A promising alternative is the magnetic treatment of irrigation water, which can contribute to a better utilization of the water resource without causing environmental damage. In this research, different magnetic strengths (2000 Gauss, 4000 Gauss, and 6000 Gauss) were evaluated using neodymium magnets to study their effect on the vegetative development of rose rootstocks of the Natal Brier variety at the nursery of the ECAA Experimental Farm in Imbabura. The study was conducted at the Experimental Farm of the Pontifical Catholic University of Ecuador, Ibarra Campus, using a completely randomized block design with magnetic devices placed at the beginning of each localized irrigation system. The results obtained revealed a beneficial impact on the study variables, both in terms of soil properties (soil pH, porosity (%), electrical conductivity (mS/cm)), and the crop itself (number of shoots, shoot length (cm), main root length (cm), dry matter of leaf area (%), dry matter of the root system (%)). This suggests that the application of magnetic fields in the irrigation process can significantly improve the development and yield of the crop.
Mostrar más [+] Menos [-]Incidencia de la estructura en la eficiencia del proceso de captación de agua mediante el empleo de atrapanieblas en la finca La Esperanza corregimiento de la Iberia, municipio de Tuluá, Valle del Cauca | Incidence of the structure on the efficiency of the water collection process through the use of fog catchers in the La Esperanza farm, district of Iberia, municipality of Tuluá, Valle del Cauca Texto completo
2024
Fernandez de Soto Buitrago, Alejandro | Bedoya Davila, Carlos Daniel | Leal Vásquez, Karol Andrea | Cabezas Burbano, Luisa Fernanda
ilustraciones, gráficos, tablas | Los atrapanieblas son sistemas innovadores diseñados para capturar agua a partir de la niebla. Su estructura básica consiste en paneles en forma de malla que captan las diminutas gotas de agua presentes en la niebla. La función principal de los atrapanieblas es concentrar las partículas de agua de la niebla hasta que se conviertan en gotas más grandes, las cuales caen por gravedad y son recolectadas en depósitos. Esta agua capturada puede ser utilizada para consumo humano, riego u otras actividades. Según investigaciones anteriores Dependiendo de la humedad del área en el que se ubiquen y de las condiciones medio ambientales es posible que los atrapanieblas pueden capturar en la noche entre tres a cinco litros de agua por metro cuadrado de paneles. Además, estos sistemas pueden transformar zonas desérticas en áreas vitales para la agricultura y el comercio, siendo especialmente efectivos en lugares con presencia de niebla. En esta investigación se evaluó la eficacia de dos estructuras para colectar el agua de niebla con el objetivo de brindar una fuente autosustentable de agua en épocas de sequía en Colombia, especialmente durante la aparición del fenómeno ENSO o El Niño con el objetivo de beneficiar a las zonas más vulnerables de la zona rural alta del municipio de Tuluá, Valle del Cauca, aunque la investigación se enfocó en la comparativa de dos estructuras también se pudo observar que una de las estructuras obtuvo los resultados encontrados que según la literatura se esperaban. La estructura prismática tiene una capacidad de recolección mayor que la lineal, aún cuando las dos estructuras poseen las mismas dimensiones y fueron sometidas a las mismas condiciones atmosféricas, debido al cambio en la distribución y ubicación de las mallas. Los parámetros tenidos en cuenta durante esta investigación fueron las variables climáticas y su estructura obteniendo resultados claros y concisos, los cuales permiten demostrar la eficiencia de la estructura de los atrapanieblas como tecnología sostenible. | RESUMEN / 1. INTRODUCCIÓN / 2. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA / 3. JUSTIFICACIÓN / 4. OBJETIVOS / 4.1. Objetivo General / 4.2. Objetivos específicos / 5. MARCO TEÓRICO / 5.1. Situación ambiental del agua y cambio climático / 5.2. Reseña histórica de los atrapanieblas / 5.3. Importancia del Rocío mañanero / 5.4. Estructuras de las mallas atrapaniebla / 5.5. Mejorar las condiciones socioeconómicas / 6. METODOLOGÍA / 7. ANÁLISIS DE RESULTADOS / 7.1. Incidencia de la estructura en la capacidad de captación de agua / 7.2. Incidencia de algunos factores climáticos en la captura de agua / 7.2.1. Incidencia de la humedad relativa en la captación de agua / 7.2.2. Incidencia del viento en la captación de agua / 8. Conclusiones / 9. Recomendaciones / 10. Bibliografía | Ingeniero (a) Agropecuario (a) | Pregrado | Fog catchers are innovative systems designed to capture water from fog. Their basic structure consists of mesh panels that collect the tiny water droplets present in the fog. The main function of fog catchers is to concentrate the water particles from the fog until they form larger droplets, which then fall by gravity and are collected in tanks. This captured water can be used for human consumption, irrigation, or other activities. According to previous research, depending on the humidity of the area where they are located and the environmental conditions, fog catchers can capture between three to five liters of water per square meter of panels at night. Additionally, these systems can transform desert areas into vital regions for agriculture and commerce, being especially effective in places with fog. In this research, the effectiveness of two structures for collecting fog water was evaluated with the aim of providing a sustainable water source during drought periods in Colombia, especially during the occurrence of the ENSO or El Niño phenomenon, to benefit the most vulnerable areas of the high rural zone of the municipality of Tuluá, Valle del Cauca. Although the research focused on comparing two structures, it was also observed that one of the structures achieved the expected results according to the literature. The prismatic structure has a higher collection capacity than the linear one, even though both structures have the same dimensions and were subjected to the same atmospheric conditions, due to the change in the distribution and location of the meshes. The parameters considered during this research were climatic variables and the structure itself, obtaining clear and concise results, which demonstrate the efficiency of the fog catcher structures as a sustainable technology.
Mostrar más [+] Menos [-]Evaluación de 3 niveles de apio (apium graveolens) al 10%, 20% y 30% en el agua de bebida como suplemento alimenticio en la crianza de los pollos broiler en la parroquia Eloy Alfaro. Texto completo
2024
Lagla Chuquitarco, Evelyn Sofia | Quishpe Mendoza, Xavier Cristóbal
La presente investigación se realizó a 2812 m.s.n.m, con una temperatura promedio de 18°C, en el Barrio San Juan de la parroquia Eloy Alfaro del cantón Latacunga, provincia de Cotopaxi, con la finalidad de evaluar tres niveles de apio (Apium graveolens) 10%, 20% y 30% en el agua de bebida como suplemento alimenticio en la crianza de los pollos broiler. La presente investigación se realizó con una población de 100 pollos broiler en las etapas de crecimiento y engorde; de las cuales se designaron 4 tratamientos; T0 (Dieta base y agua de bebida – tratamiento testigo); T1 (Dieta base + 10ml/L de extracto de apio); T2 (Dieta base + 20ml/L de extracto de apio); y T3 (Dieta base + 30ml/L de extracto de apio) durante 7 semanas. El método que se empleó fue el, deductivo y experimental, para el análisis estadístico se utilizó Diseño Completamente al Azar (DCA) a través del diseño estadístico de InfoStat mediante el Test Duncan Alfa =0.05, como diferencia significativa. La recolección de los datos para las variables analizadas se realizó cada 7 días. Los resultados del análisis estadístico comparativo demostraron que el peso vivo de los pollos en el T0 fue superior en los tratamientos T1, T2 Y T3, en la semana 7, con 2829.12g. En la semana 3, el consumo de alimento y de agua de T1 y T2 obtuvieron similares valores 1.05 respectivamente, así mismo el T0 y T4 obtuvieron valores de 10.3 respectivamente. En el análisis de ganancia de peso en los tratamientos T1, T2 Y T3 mostraron resultados similares a partir de la misma semana 3, con valores de 654.22 y 651.72 en comparación al grupo control con valores de 855.3 en los tratamientos. El análisis de costo/beneficio demostró que el tratamiento control es el más rentable, con un beneficio neto de 0.33USD. | This research was conducted at an altitude of 2,812 meters above sea level, with an average temperature of 18°C, in the San Juan neighborhood of Eloy Alfaro parish, Latacunga canton, Cotopaxi Province. The aim was to evaluate three levels of celery (Apium graveolens) at 10%, 20%, and 30% in drinking water as a dietary supplement for broiler chickens. The study involved 100 broiler chickens during the growth and fattening stages, which were assigned to four treatments: T0 (Base diet and drinking water – control treatment); T1 (Base diet + 10 ml/L of celery extract); T2 (Base diet + 20 ml/L of celery extract); and T3 (Base diet + 30 ml/L of celery extract) for 7 weeks. The research employed a deductive and experimental method, and a Completely Randomized Design (CRD) was used for statistical analysis through InfoStat's Duncan test with Alpha = 0.05 as a significant difference. Data collection for the analyzed variables was performed every 7 days. The comparative statistical analysis results showed that the live weight of the chickens in T0 was higher in the T1, T2, and T3 treatments in week 7, with 2,829.12g. In week 3, the feed and water intake in T1 and T2 showed similar values of 1.05, respectively, while T0 and T4 obtained values of 10.3, respectively. In the weight gain analysis, treatments T1, T2, and T3 showed similar results starting from week 3, with values of 654.22 and 651.72 compared to the control group with values of 855.3 in the treatments. The cost/benefit analysis demonstrated that the control treatment is the most profitable, with a net benefit of 0.33 USD.
Mostrar más [+] Menos [-]Evaluación de variables productivas e integridad intestinal en machos reproductores Ross 308 AP, mediante la aplicación de aceite de orégano (Origanum vulgare L.) en el agua de bebida durante la etapa de cría Texto completo
2024
Alexis Lenin Lalaleo Borja | Lucia Monserrath Silva Deley
El aceite de orégano se ha establecido como una alternativa favorable dentro de las explotaciones avícolas, debido a sus bondades antibacterianas, inmunoestimulantes, entre otros. Por ello, el objetivo de la investigación fue evaluar las variables productivas e integridad intestinal en machos reproductores Ross 308, mediante la aplicación de aceite de orégano en el agua de bebida. Se trabajó bajo un diseño completamente al azar, con cuatro tratamientos (T0 = 0 ml L-1, T1 = 0,05 ml L-1; T2=0,125 ml L-1 y T3 = 0,25 ml L-1) y cuatro repeticiones; las variables de estudio fueron, en variables productivas: a) mortalidad, b) ganancia de peso, c) conversión alimenticia, y d) longitud del tarso; en integridad del intestino: a) largo de vellosidad, b) ancho de vellosidad, c) ancho de la cripta, d) profundidad de la cripta, e) ancho entre vellosidades, y f) ancho entre criptas. Los datos obtenidos se analizaron mediante un análisis de varianza, coeficiente de variación, prueba de Tukey y correlación de Pearson. En los resultados, se confirmó diferencia significativa entre todos los tratamientos (P-valor < 0,05), a su vez, la dosis de 0,25 ml L-1 brindó los mejores resultados en ganancia de peso (141,88 g), conversión alimenticia (1,91) y longitud de tarso (3,45 cm día-1); sin embargo, en la integridad intestinal, solo las dosis de 0,125 y 0,25 ml L-1 promovieron un incremento en el largo de la vellosidad (0,97 cm día-1 en ambos casos). Concluyendo que cualquier tratamiento que utilice aceite de orégano es beneficioso en las variables productivas, mientras que, en la integridad intestinal, solo las dosis más elevadas generan efectos positivos en el largo de la vellosidad.
Mostrar más [+] Menos [-]Evaluación de la relación Carbono/Nitrógeno de tres tipos de sustratos bajo un sistema semi-hidropónico al aire libre en el cultivo de frutilla (Fragaria ananassa) variedad albión con agua magnetizada al 100% Texto completo
2022 | 2024
Ibarra Reyes, Joselyn Lizbeth | Recalde Posso, Edmundo René
The investigation was carried out in the city of Ibarra, province of Imbabura. The main objective of the research was to evaluate the Carbon / Nitrogen ratio of three types of substrates under a semi-hydroponic system in the open air in the cultivation of strawberry (Fragaria ananassa) variety albion with 100% magnetized water. In order to partially reduce the loss of nitrogen in the soil and maximize the content of macronutrients in the substrates, the variations of macronutrients such as nitrogen, phosphorus, potassium, calcium and magnesium of various organic materials such as sheep manure and husks were compared. coffee, rice husk, pomina and black soil, among the different substrates produced. The experimental design of divided plots was applied, with three treatments and three repetitions, using a total of 360 albion variety strawberry seedlings with 11 days of vegetative growth, established in 24 experimental units, with 15 seedlings in each. The substrate factor was\; T1: Application of black earth + pomina + coffee husk, T2: Application of black earth + pomina + sheep manure, T3: Application of black earth + pomina + rice husk, T4: (control) with application of pomina + earth black. The water factor as\; A1: water without magnetic induction and A2: water with magnetic induction. The variables under study were: number of days to flowering, plant height, number of fruits, yield, number of days to harvest, brix degrees. A good effect was evidenced in the implementation of magnetism in water. All 100% magnetic induction treatments captured the best results. These results favored the increase in yield with a reduction of 21 days in the flowering stage and by the end of the days at harvest, with respect to the control. | La investigación se realizó en la ciudad de Ibarra, provincia de Imbabura. El objetivo principal de la investigación fue evaluar la relación Carbono/ Nitrógeno de tres tipos de sustratos bajo un sistema semi-hidropónico al aire libre en el cultivo de frutilla (Fragaria ananassa) variedad albión con agua magnetizada al 100%. Para reducir parcialmente la pérdida de nitrógeno en el suelo y maximizar el contenido de macronutrientes en los sustratos, se compararon las variaciones de los macronutrientes como el nitrógeno, fósforo, potasio, calcio y magnesio de diversas materias orgánicas como el estiércol de ovino y cascarilla de café, cascarilla de arroz, pomina y tierra negra, entre los diferentes sustratos elaborados. Se aplicó el diseño experimental de parcelas divididas, con tres tratamientos y tres repeticiones, utilizando un total de 360 plántulas de frutilla variedad albión de 11 días de crecimiento vegetativo, establecidas en 24 unidades experimentales, con 15 plántulas en cada una. El factor sustrato fue; T1: Aplicación de tierra negra + pomina + cascarilla de café, T2: Aplicación de tierra negra + pomina + estiércol de ovino, T3: Aplicación de tierra negra + pomina + cascarilla de arroz, T4: (testigo) con aplicación de pomina + tierra negra. El factor agua como; A1: agua sin inducción magnética y A2: agua con inducción magnética. Las variables en estudio fueron: número de días a la floración, altura de la planta, número de frutos, rendimiento, número de días a la cosecha, grados brix. Se evidenció un buen efecto en la implementación de magnetismo en agua. Todos los tratamientos al 100 % de inducción magnética obtuvieron los mejores resultados. Dichos resultados favorecieron el incremento del rendimiento con una reducción de 21 días en la etapa de floración y por ende días a la cosecha, con respecto al testigo. | The investigation was carried out in the city of Ibarra, province of Imbabura. The main objective of the research was to evaluate the Carbon / Nitrogen ratio of three types of substrates under a semi-hydroponic system in the open air in the cultivation of strawberry (Fragaria ananassa) variety albion with 100% magnetized water. In order to partially reduce the loss of nitrogen in the soil and maximize the content of macronutrients in the substrates, the variations of macronutrients such as nitrogen, phosphorus, potassium, calcium and magnesium of various organic materials such as sheep manure and husks were compared. coffee, rice husk, pomina and black soil, among the different substrates produced. The experimental design of divided plots was applied, with three treatments and three repetitions, using a total of 360 albion variety strawberry seedlings with 11 days of vegetative growth, established in 24 experimental units, with 15 seedlings in each. The substrate factor was; T1: Application of black earth + pomina + coffee husk, T2: Application of black earth + pomina + sheep manure, T3: Application of black earth + pomina + rice husk, T4: (control) with application of pomina + earth black. The water factor as; A1: water without magnetic induction and A2: water with magnetic induction. The variables under study were: number of days to flowering, plant height, number of fruits, yield, number of days to harvest, brix degrees. A good effect was evidenced in the implementation of magnetism in water. All 100% magnetic induction treatments captured the best results. These results favored the increase in yield with a reduction of 21 days in the flowering stage and by the end of the days at harvest, with respect to the control.
Mostrar más [+] Menos [-]