Refinar búsqueda
Resultados 751-760 de 1,024
Evaluación de la sostenibilidad en el reúso del agua residual proveniente del lavado de una planta de concretos para la preparación de morteros Texto completo
2023
Porras Gallego, Isabel Cristina | Arroyave Rojas, Joan Amir
El agua está relacionada con todos los aspectos de la vida del ser humano, impulsando el desarrollo económico, apoyando los ecosistemas saludables y es fundamental para la vida; de igual forma, una de las manifestaciones del cambio climático es a través del agua, debido a que 9 de cada 10 desastres naturales se relaciona con esta (Guterres, 2009); por lo tanto, si se desea lograr los Objetivos del Desarrollo Sostenible – ODS, el agua debe de estar como el centro de las estrategias de adaptación. En el presente proyecto de investigación se enfoca la utilización del agua potable, de reúso de lavado de una planta de concreto y una dosificación de 50% agua potable y 50% agua de residual para la preparación de un mortero con una resistencia a la compresión de 12.5 Mpa, con el fin de contribuir a la disminución y baja afectación del recurso hídrico; además de un análisis de sostenibilidad en dos tipos de sistemas constructivos, tradicional (a porticado) o el industrializado (muros vaciados) para definir el consumo de agua potable (m3) en relación a los metros cuadrados construidos (m2) y a su vez el costo asociado al consumo por metros cuadrados. Se encontró que la calidad del agua evaluada no afecta la resistencia a la compresión del mortero preparado con agua de reúso a una edad de 28 días, alcanzando una resistencia de 31.1 Mpa superando el diseño de mezclas planteado de 12.5 Mpa; por otro lado, los proyectos con un sistema de constructivo tradicional tienen un consumo de agua (m3) en relación a los metros cuadrados construidos (m2) más alto respecto a un sistema de muros vaciados o industrializado, lo que impacta de manera directamente proporcional el costo del agua ($/m2) y los volúmenes de agua consumidos por metro cuadrado construido (m2) en cada uno de estos sistemas. En conclusión, la calidad del agua evaluada no afecta la resistencia a la compresión del mortero preparado con agua de reúso de lavado de una planta de concreto; lo que conlleva a tener beneficios ambientales, sociales y económicos sobre el aprovechamiento del agua de reúso. | Water is related to all aspects of human life, driving economic development, supporting healthy ecosystems and is essential for life; Similarly, one of the manifestations of climate change is through water, since 9 out of 10 natural disasters are related to it (Guterres, 2009); therefore, if you want to achieve the Sustainable Development Goals - SDGs, water must be at the center of adaptation strategies. This research project focuses on the use of drinking water, reused washing from a concrete plant and a dosage of 50% drinking water and 50% residual water for the preparation of a mortar with a compressive strength of 12.5 Mpa, in order to contribute to the reduction and low impact of water resources; in addition to a sustainability analysis in two types of construction systems, traditional (rigidly framed) or industrialized (poured concrete) to define the consumption of drinking water (m3) in relation to the square meters built (m2) and in turn the cost associated with consumption per square meters. It was found that the quality of the evaluated water does not affect the compressive strength of the mortar prepared with reused water at an age of 28 days, reaching a resistance of 31.1 Mpa, exceeding the proposed mix design of 12.5 Mpa; On the other hand, projects with a traditional construction system have a higher water consumption (m3) in relation to built square meters (m2) compared to a system of emptied or industrialized walls, which has a directly proportional impact on the cost of water ($/m2) and the volumes of water consumed per built square meter (m2) in each of these systems. In conclusion, the quality of the evaluated water does not affect the compressive strength of the mortar prepared with reused washing water from a concrete plant; which leads to having environmental, social and economic benefits on the use of reused water. | Magíster en Desarrollo Sostenible | maestría
Mostrar más [+] Menos [-]Evaluación de la actividad bactericida del agua de plata sobre ensaladas listas para el consumo en cafeterías de una institución de educación superior Texto completo
2023 | 2015
Bonifaz Panamá, David Alejandro | Granda Moreno, Elena Isabel
El presente estudio se realizó con el objetivo de determinar la mejor concentración del agua de plata y el tiempo de contacto para inhibir el crecimiento bacteriano en ensaladas listas para el consumo de las cafeterías de una institución de educación superior. Se realizó el muestreo de la totalidad de las ensaladas que son parte del menú de las cuatro cafeterías de la institución. Para su análisis se utilizaron placas Petrifilm para la detección de mesófilos aerobios, mohos y levaduras y E. coli/coliformes; se manejó la primera dilución de la muestra para la siembra y se enfrentó en volúmenes iguales con las concentraciones 4 ppm y 10 ppm del agua de plata; al primer minuto de contacto se realizó la primera siembra en las placas de los tres microorganismos indicados y luego de transcurridos 5 minutos nuevamente se realizó otra siembra. Las placas fueron incubadas de acuerdo a sus requerimientos y transcurrido el tiempo de incubación se realizó el recuento de las mismas. Finalmente, se logró cumplir con los objetivos propuestos ya que desde el punto de vista microbiológico, el agua de plata disminuyó considerablemente la población bacteriana inicial de las ensaladas muestreadas hasta valores inferiores a m, lo que representa que son aceptables para el consumo humano según el Real Decreto 3484/2000 BOE 12/1/2001 para comidas preparadas sin tratamiento térmico y comidas preparadas con tratamiento térmico, que lleven ingredientes no sometidos a tratamiento térmico. La mayor concentración y el mayor tiempo de contacto fueron los factores eficaces para la disminución de la carga microbiana inicial a excepción de los mohos, donde se evidenció que por su diferente estructura a la de las bacterias no presentó una disminución considerable.
Mostrar más [+] Menos [-]Gestión ambiental minera dentro de ecosistemas frágiles y amenazados: necesidad de normas especiales para el monitoreo y manejo de la calidad del agua. Texto completo
2023 | 2013
Paredes Guarderas, Diana Roció
La minería en el Ecuador es una actividad que está en reciente expansión, debido al gran potencial minero del país. Un ejemplo de este crecimiento de la actividad es la declaración de cinco proyectos emblemáticos y estratégicos de minería metálica a gran escala. La minería es una actividad que trae consigo impactos negativos cuando la gestión ambiental no es la correcta, situación que pone en riesgo los ecosistemas frágiles y amenazados, así como la calidad del agua. En esta investigación se hizo una revisión de la normativa ambiental vigente para la gestión ambiental y la elaboración de estudios ambientales, para posteriormente determinar las debilidades existentes en cuanto a la gestión del agua. En general las debilidades encontradas se relacionaron con el problema en la aplicación de una gestión ambiental integral la cual se base en métodos efectivos para verificar la calidad del agua. Es así que se propone la utilización e inclusión de métodos como los índices biológicos, índices de calidad del agua e índices de contaminantes. Además se determinó la necesidad de realizar valoraciones económicas de los servicios ambientales de los ecosistemas, para conocer la afectación económica de los impactos ambientales de la minería sobre dichos servicios. También se propone la utilización de modelamientos matemáticos, la determinación de caudales ambientales, la revisión y mejoramiento de los límites máximos permisibles y la determinación dentro de los estudios ambientales de tratamientos concretos de contaminantes importantes como drenaje ácido y el cianuro en caso de la minería metálica por traer muchos problemas para calidad del agua. Como conclusión principal se ve la importancia de plantear nuevas herramientas para la gestión ambiental además de la necesidad de realizar investigaciones específicas sobre los distintos tipos de minería y los métodos aplicables a los mismos.
Mostrar más [+] Menos [-]Fases de diseño del modelo de negocio, su implementación y piloto de comercialización para un servicio de filtración de agua para consumo en hogares de la ciudad de Bogotá | Business model design phases, implementation and marketing pilot for a water filtration service for households in the city of Bogota. Texto completo
2023
Dávila Calzadilla, Henry Daniel | Gómez Ramírez, Jhonnatan | Guzmán López, Edisson Arley | Serrano Rey, Manuel Leonardo | Dávila Calzadilla, Henry Daniel [0000-0003-1351-4898]
En el presente trabajo se desarrolló el proyecto de diseño del modelo de negocio, su implementación y validación del piloto comercialización para un servicio de filtración de agua para consumo en hogares de la ciudad de Bogotá con el fin de conocer como está el mercado, cuál es su expectativa y que oportunidades se encuentran para una posible continuidad de este y que conlleve al establecimiento de una empresa, este documento, se encuentra dividido en 5 capítulos distribuidos de la siguiente manera: En el primer capítulo encontramos la descripción del proyecto donde se encuentran los objetivos y la justificación, en el segundo capítulo se muestran los procesos de iniciación del proyecto, para el tercer capítulo, se encuentran todos los planes de gestión que se desarrollaron en la etapa de planeación; en el cuarto capítulo se encontrarán todos los procesos de ejecución, seguimiento, control y cierre entre los cuales esta los informes de gestión de avance del proyecto, el dashboard o tablero de control del proyecto y el informe de cierre del proyecto, por último, en el 5to capítulo se encuentran las evidencias de producto, donde se puede observar la documentación desarrollada y las pruebas realizadas al PMV y su piloto de comercialización. | Especialista en Gerencia de Proyectos | Especialización | In the present work, the design project of the business model, its implementation and validation of the commercialization pilot for a water filtration service for consumption in homes in the city of Bogotá was developed in order to know how the market is, what is your expectation and what opportunities are found for a possible continuity of this and that leads to the establishment of a company, this document is divided into 5 chapters distributed as follows: In the first chapter we find the description of the project where the objectives and justification, in the second chapter the project initiation processes are shown, for the third chapter, all the management plans that were developed in the planning stage are found; In the fourth chapter you will find all the processes of execution, monitoring, control and closing, among which are the progress management reports of the project, the dashboard or project control board and the project closure report, finally, in Chapter 5 contains the product evidence, where you can see the documentation developed and the tests carried out on the PMV and its commercialization pilot.
Mostrar más [+] Menos [-]Diplomado:Tecnologías para mejorar la producción y productividad agropecuaria. Modulo II: Tecnologías para la captación de agua y producción agrícola y pecuaria. Tecnología: Agricultura protegida Texto completo
2023
Gómez Martínez, Jorge Antonio
Diplomado:Tecnologías para mejorar la producción y productividad agropecuaria. Modulo II: Tecnologías para la captación de agua y producción agrícola y pecuaria. Tecnología: Cirugía menor Texto completo
2023
Collado, Jose Miguel
Regulación genética durante la imbibición y su relación con la capacidad germinativa del frijol (Phaseolus vulgaris L.) en condiciones con baja disponibilidad de agua Texto completo
2023
El frijol (Phaseolus vulgaris L.) es un grano básico de gran importancia a nivel mundial para la alimentación, esto debido a su alto contenido de proteínas, así como ser fuente de hierro, zinc y vitaminas. Una de las etapas primordiales para el establecimiento de un cultivo es la germinación. La germinación es un proceso que da origen a una planta, que inicia con la absorción de agua (imbibición). El Centro para Investigaciones en Granos y Semillas (CIGRAS) identificó genotipos de frijol que absorben mucha agua (1,7-3,0 veces su volumen inicial) y genotipos que absorben poca (1,0-1,5 veces de su volumen inicial), durante la imbibición, pero que ambos germinan igual (mayor al 90%). Por lo que, el objetivo de la investigación fue determinar los factores genéticos involucrados durante el proceso de imbibición y la relación de la capacidad germinativa del frijol (Phaseolus vulgaris L.) en condiciones de baja disponibilidad de agua. Con modelos lineales generalizados se determinó que el tamaño de la semilla y el genotipo influyen en la imbibición en los parentales y en la generación F2. La relación entre el tamaño y la imbibición es negativa en los parentales y F2, ya que, al aumentar el tamaño de la semilla, la tasa de imbibición disminuye en 0,29 y 0,38 respectivamente. En la generación F3 no hubo influencia del tamaño de la semilla en la imbibición. Por medio de un análisis de transcriptoma se encontró un total de 6812 genes expresados diferencialmente entre los genotipos de baja y alta imbibición a la primera hora de imbibición. Se encontró que a nivel celular los genotipos G17913 y G16130 (ambos de baja imbibición) presentaron un área mayor en el tamaño de las células del parénquima medular del cotiledón de 3994,29 μm2 y 3163,1 μm2, respectivamente. El genotipo G16885 (con alta imbibición) mostró una mayor velocidad de germinación tanto en condiciones de estrés hídrico (-0,4 MPa, PEG6000) como en el control. En conclusión, los datos sugieren que el fenotipo de imbibición es un rasgo poligénico, con una expresión diferencial de genes entre genotipos de alta y baja imbibición, que es afectado por las características morfológicas externas e internas de la semilla que provoca diferentes tasas de absorción de agua que influyen en la velocidad de germinación. | The bean (Phaseolus vulgaris L.) is a basic grain of great importance worldwide for food, due to its high protein content, as well as being a source of iron, zinc, and vitamins. One of the most important stages for the establishment of a crop is germination. Germination is a process that gives rise to a plant, which begins with the absorption of water (imbibition). The Center for Grain and Seed Research (CIGRAS) identified bean genotypes that absorb water 1.7-3.0 times their initial volume, and genotypes that absorb 1.0-1.5 times their initial volume, during imbibition, but both germinate equally (greater than 90%). Therefore, the objective of the research was to determine the genetic factors involved in the imbibition process and the relationship between germination capacity and conditions of low water availability. Using generalized linear models, it was found that seed size and genotype influence imbibition in the parental and F2 generations. The relationship between size and imbibition is negative in the parental and F2, since, as seed size increases, imbibition rate decreases by 0.29 and 0.38, respectively. In the F3 generation, there was no influence of seed size on imbibition. By transcriptome analysis, a total of 6812 genes were found to be differentially expressed between low and high imbibition genotypes at the first hour of imbibition. It was found at the cellular level that genotypes G17913 and G16130 (both with a low imbibition phenotype) presented a larger area in the medullary cotyledon parenchyma, with cell size of 3994.29 μm2 and 3163.1 μm2, respectively. Genotype G16885 (with high imbibition) showed higher germination speed under both water stress (-0.4 MPa, PEG6000) and control conditions. In conclusion, the data suggest that imbibition is a polygenic trait, with differential gene expression between high and low imbibition genotypes, which is affected by external and internal morphological characteristics of the seed causing different rates of water absorption that influence germination speed.
Mostrar más [+] Menos [-]Evaluación y mejoramiento del servicio de agua para riego de los canales Cadape, La Ladrillera y La Colorada del subsector de riego Lambayeque, Lambayeque Texto completo
2023
Carrasco Tineo, Henderson Yohel | Gamonal Vásquez, Rosaura del Pilar | Hernández Alcántara, Juan Vicente
El presente estudio se desarrolla en el sector de riego Lambayeque de la provincia de mismo nombre y tiene como objetivo Evaluar y mejorar el servicio de agua para riego de los canales Cadape, la Ladrillera y La Colorada con el fin de beneficiar a 207 usuarios y ampliar la frontera agrícola de 651.72 a 722.39 hectáreas. Para lograrlo se han realizado una investigación descriptiva explorativa, siguiendo trabajos de campo y de gabinete. Los resultados obtenidos son los siguientes: El sistema de riego existente es un sistema rustico tiene más de 30 años de antigüedad. Actualmente tiene varias deficiencias para la captación, conducción y distribución del agua. Cuenta con tomas laterales rusticas y en mal estado, la topografía del lugar es ondulada, teniendo una pendiente promedio de 2%. El canal principaly sus dos laterales tienen una longitud total de 4.392 km. El tipo de suelo predomínate es del tipo arcilla con un índice de plasticidad promedio de 19%, el cual es de una plasticidad media.El contenido de humedad promedio es de 12%. El caudal ofertado es de 1200 l/s el cual cubrelos requerimientos de agua de los cultivos para todo el año. Las características hidráulicas y geométricas del canal Cadape son las siguientes: sección tipo Trapezoidal, caudal de diseño: 1.151m3/s, coeficiente de rugosidad: 0.013, talud:1:1, S: 0.00025m/m, B: 3.3m., b: 0.8, Y: variable, H: 1.25m., BL: 0.3. Velocidad del flujo variable entre 0.71 y 2.98m/s y tipo de flujo supercrítico y subcrítico. Para los canales de La Colorada y la Ladrillera se han considerado caudales de 0.48 m3 /s y 0.668 m3 /s respectivamente. Se han proyectado 31 tomas laterales, 11 retenciones, 05 pases peatonales, 02 puentes alcantarilla y 01 partidor. El costo total del proyecto asciende a S/. 5,098,324.42 (son: Cinco millones noventa y ocho mil rescientos veinticuatro con 42/100 nuevos soles).
Mostrar más [+] Menos [-]Simulación de la calidad y cantidad del agua de la cuenca del Río Tomebamba bajo escenarios de cambio climático mediante el modelo hidrológico SWAT Texto completo
2023
Cevallos Chicaiza, Gabriela Doménica | Avilés Añazco, Alex Manuel
El Cambio Climático genera alteraciones en el sistema climático a nivel global, que a su vez afectan el ciclo hidrológico; lo que repercute directamente en la calidad y cantidad del agua, es por esto que, el objetivo del presente trabajo de titulación busca establecer el potencial impacto del cambio climático en la calidad y cantidad del agua en la cuenca del río Tomebamba, mediante la aplicación del modelo hidrológico SWAT. Para lo cual, se utilizaron series temporales de datos climáticos, hidrológicos y de calidad del agua observados y proyectados para los escenarios RCP 4.5 y RCP 8.5, en conjunto con información topográfica, de uso y tipo de suelo. Los procesos de calibración y validación del modelo SWAT generaron resultados entre buenos y satisfactorios, lo que permitió establecer el comportamiento del caudal, oxígeno disuelto y nitratos + nitritos durante el periodo base y los escenarios establecidos. Los resultados obtenidos indicaron que el agua disminuirá su calidad, debido a una tendencia decreciente del oxígeno disuelto y una tendencia creciente de los nitratos + nitritos asociados a una mayor incidencia de eventos de sequía e inundaciones. Estos resultados se potencian durante el escenario RCP 8.5. El presente estudio contribuye con información sobre la condición futura de la calidad y cantidad de agua para la generación de estrategias que consideren los cambios hidroclimáticos en la cuenca del río Tomebamba por medio de las entidades encargadas de la planificación y gestión integrada del agua en la zona de estudio. | Climate change affects global climate system and water cycle, this has an impact on water quality and quantity. The aim of this work is to determine the potential impact of climate change on water quality and quantity in the Tomebamba River watershed through the application of SWAT model. For this purpose, time series of climatic, hydrological and water quality variables and climate projected variables for RCP 4.5 and RCP 8.5 are needed, together with topographic, land use and land type information. The results of the SWAT model application were good and satisfactory during calibration and validation period, which made it possible to establish the behavior of flow, dissolved oxygen and nitrates + nitrites during the base period and climate change scenarios. The findings demonstrate that it is possible that the water quality will decrease due to a decreasing trend of dissolved oxygen and an increasing trend of nitrates + nitrites in the future, associated with a higher incidence of drought and flooding events. These results are boosted during the RCP 8.5 scenario. The present study will contribute to improve integrated water management, with information on the future condition of water quality and quantity, while allowing the entities in charge the generation of strategies that take into account the hydrologic and climatic variations to which they are exposed. | Ingeniero Ambiental | Cuenca
Mostrar más [+] Menos [-]Estandarización del coagulante tipo A en el módulo II de la Planta de Tratamiento de Agua Potable Tixán, mediante la elaboración de una curva de dosificación | Estandarización del Coagulante Tipo A en el Módulo II de la Planta de Tratamiento de Agua Potable Tixán, mediante la elaboración de una Curva de Dosificación Texto completo
2023
Belduma Ochoa, Alex Santiago | Camposano Chica, Karla Adriana | Guanuchi Quito, Alexandra Elizabeth
El objetivo de este estudio es obtener la curva de dosificación de coagulante sulfato de aluminio tipo A, para el módulo II de la Planta de Tratamiento de Agua Potable Tixán. Para dicho proceso se basó en la obtención de dos curvas de dosificación, la primera con agua sintética y la segunda con agua cruda, conformadas por dosis optima vs turbiedad. Las curvas fueron obtenidas mediante el análisis estadístico en el programa Microsoft Excel. Además, se analizaron los costos dentro del proceso de coagulación y floculación con los dos tipos de sulfato de aluminio (A y B), donde se obtuvo que el costo de operación con coagulante sulfato de aluminio tipo A es menor en comparación con el sulfato de aluminio tipo B. El muestreo, transporte y conservación de las muestras de agua cruda se realizó bajo las normas NTE INEN 2176 y NTE INEN 2169. Por las fluctuaciones climáticas en la ciudad de Cuenca durante los meses de enero, febrero, marzo, abril y mayo se tomaron muestras de agua cruda con distintos valores de turbiedad. Las muestras de agua sintética fueron preparadas en el laboratorio al mezclar agua cruda con caolín. Las dosis óptimas de cada una de las muestras de agua, tanto para la sintética como para la cruda, fueron encontradas mediante pruebas de jarras, tomando en cuenta los valores iniciales y finales del pH, color y turbiedad, estos ensayos fueron desarrollados en el laboratorio de Análisis Ambiental de la Universidad de Cuenca. | The objective of this study is to obtain the dosing curve of type A aluminum sulfate coagulant, for module II of the Tixán Drinking Water Treatment Plant. For this process, it was based on obtaining two dosing curves, the first with synthetic water and the second with raw water, made up of optimal dose vs. turbidity. The curves were obtained through statistical analysis in the Microsoft Excel program. In addition, the costs within the coagulation and flocculation process with the two types of aluminum sulfate (A and B) were analyzed, where it was obtained that the operating cost with type A aluminum sulfate coagulant is lower compared to aluminum sulfate. type B aluminum. The sampling, transport and conservation of the raw water samples were carried out under the NTE INEN 2176 and NTE INEN 2169 standards. Due to climatic fluctuations in the city of Cuenca during the months of January, February, March, April and Raw water samples with different turbidity values were taken in May. The synthetic water samples were prepared in the laboratory by mixing raw water with kaolin. The optimal doses of each of the water samples, both for the synthetic and for the raw, were found through jar tests, taking into account the initial and final values of pH, color and turbidity. These tests were developed in the laboratory of Environmental Analysis of the University of Cuenca. | 0000-0002-5583-8674
Mostrar más [+] Menos [-]