Refinar búsqueda
Resultados 761-770 de 1,024
Estudio comparativo de un sistema de recirculación de agua (RAS) y un sistema tradicional sobre el desempeño productivo de tilapia del Nilo (Oreochromis niloticus) Texto completo
2023
Castro R., Luis A.
La necesidad de agua es una realidad que puede afectar la sostenibilidad de la acuicultura, por esta razón en el presente estudio nos propusimos como objetivo comparar un sistema de recirculación de agua (RAS) y un sistema tradicional sobre el desempeño productivo de alevines de tilapia del Nilo (Oreochromis niloticus). Se utilizaron 600 alevines de tilapia machos (300 por tratamiento), con un peso promedio de 18.72 ± 3.33 g y una longitud total de 12± 0.05 cm. Se utilizaron dos piletas de concreto de 12 m3 (12.000 litros de volumen útil) con dimensiones de (4.20 m, x 3.10 m, x 1.20 m). La duración del ensayo fue de 75 días. Los resultados mostraron diferencias significativas en oxígeno disuelto, conductividad eléctrica, total de solidos disueltos, amoniaco, amonio, nitrito, nitrato y fosfatos (p < 0.05; p < 0.001). Mientras que, el pH y la temperatura no mostraron diferencias significativas (p > 0.05). La tasa de remoción de amoníaco y nitrito muestran que el sistema RAS redujo un 18% las concentraciones de amoníaco y un 7% las concentraciones de nitrito. Las variables de comportamiento, latencia para pasar a la primera zona, número de transiciones y tiempo de permanencia en la parte superior del tanque mostraron diferencias entre los sistemas (p < 0.001). El RAS no afectó las variables de estrés ni salud animal (p >0.05). Sin embargo, las variables de desempeño productivo, peso, ganancia de peso y tasa de crecimiento específico mostraron mejor rendimiento en el RAS (p= 0.005). El RAS ahorró significativamente 450 m3 de agua (p < 0.001). El RAS puede ser una alternativa sostenible para la producción de peces.
Mostrar más [+] Menos [-]Relación entre calidad de agua y amonio tóxico en un periodo de producción del cultivo de camarón Litopenaeus vannamei en Santa Elena-Santa Elena Texto completo
2023
Lema Navarro, Jessica Paola | Ramírez Muñoz, Mery
La camaronicultura en el Ecuador representa a una industria con un crecimiento exponencial. Se estima que en Santa Elena se encuentra el 40% de producción de larvas de camarón del país, por ello la importancia de analizar la calidad de agua donde se desarrollan los organismos. El objetivo de la investigación fue determinar la correlación de la calidad de agua en relación con el amonio toxico de Litopenaeus vannamei y su relación con la supervivencia, en la empresa ACUATECSA, en la provincia de Santa Elena. Para ello se utilizó 4 tanques de producción larvaria desde su etapa inicial Nauplio 5 (N5), efectuando un previo balance iónico del agua de cultivo, se evaluó con análisis fisicoquímicos y de calidad de agua las variables de amonio, amonio toxico, nitritos, alcalinidad, salinidad, oxígeno disuelto, pH, calcio, potasio y magnesio, además. Se determinaron los valores referenciales promedio de calidad de agua para cada estadio larvario de camarón y la relación del amonio tóxico con respecto a temperatura, pH y salinidad validando la conexión con la sobrevivencia final establecida por el laboratorio, en un periodo de producción. Los resultados de correlación entre las variables del amonio presentó una relación considerada perfecta con el TAN (r=1.000, p>.01), del mismo modo, presentó una relación positiva considerable con la alcalinidad (r= 0.78, p<.05) seguido del pH (r= 0.75, p>.01), también presentó una relación positiva media con la salinidad (r= 0.71, p>.01) y los nitritos (r= 0.72, p<.05), y, de manera contraria, el calcio (r= 0.22, p<.05), potasio (r= 0.23, p>.05) y magnesio (r= 0.28, p>.05) presentaron las correlaciones más bajas, según el análisis estadístico de Pearson; con sobrevivencia de 60%, 70%, 90% y 90% correspondiente a cada tanque de producción investigado. Los resultados de calidad de agua brindaron valores que permitieron determinar una relación alta de los parámetros físico – químicos con el amonio toxico de 0.1mg/L a una temperatura 33°C, salinidad 28 ppt, pH 8.0, relacionándolo a su vez con la supervivencia final de los tanques de producción evaluados. Este estudio resalta la importancia de la calidad del agua en la camaronicultura y su impacto en la supervivencia de Litopenaeus vannamei. Los resultados obtenidos proporcionan información valiosa para mejorar las prácticas de cultivo y garantizar un entorno óptimo para el desarrollo de los camarones.
Mostrar más [+] Menos [-]Cambios temporales y espaciales en la química del agua superficial en un río mediterráneo de Chile central: el caso del río Mataquito (~35°S) Texto completo
2023
Juan A. Placencia | Patricio Torres-Ramírez | José Ortiz-Riquero | Rodolfo Jerez-Ruiz
Se evaluaron los cambios espaciales y temporales en la química del agua superficial de un río Mediterráneo, i.e., río Mataquito, Chile central. Los procesos que controlan la dinámica de la química del agua en la cuenca se determinaron evaluando la relación entre los eventos hidrológicos (lluvia, caudal del río, tasas de escorrentía), propiedades fisicoquímicas y la concentración/distribución de iones principales a lo largo del río. Durante el periodo lluvioso, los niveles de iones principales fueron controlados de modo predominante por la meteorización (lluvia). Durante el periodo seco, la intrusión de agua de mar fue el principal factor de control de la química del agua en el área de estudio. Concentraciones inusualmente altas de cloro y sulfato sugirieren fuentes antrópicas de iones que ingresan a la cuenca. Por lo tanto, la contaminación por actividades industriales y agrícolas en la cuenca podría ser cuantitativamente importante y debería considerarse en futuros estudios de esta área.
Mostrar más [+] Menos [-]Análisis del cambio climático en la disponibilidad de agua en la subcuenca del Río David, cuenca hidrográfica del Río Chiriquí (108), República de Panamá Texto completo
2023
La República de Panamá es vulnerable a los efectos del cambio climático, particularmente a los aumentos de la temperatura de los océanos y la atmósfera, los cambios en los patrones de precipitación, el aumento del nivel del mar, los efectos sobre el recurso hídrico superficial y subterráneo, así como el impacto que todo esto ejerce sobre la fauna y flora (Cárdenas 2021). Según la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL 2015) citado por el Ministerio de Ambiente (MIAMBIENTE 2019), Panamá se enfrenta a un nivel de vulnerabilidad al cambio climático severo para el año 2030, lo que hace inevitable y urgente la implementación de medidas de adaptación y mitigación que reduzcan estas vulnerabilidades. Para abordar esta preocupación en la gestión del agua a nivel local, en este estudio de investigación se analizó la disponibilidad actual y futura del agua en la subcuenca del río David, ubicada en la cuenca hidrográfica del río Chiriquí, República de Panamá.
Mostrar más [+] Menos [-]Evolución de los parámetros ambientales: aire, ruido y agua del 2018 al 2021 en la central de generación eléctrica de Iquitos, región Loreto - 2021 Texto completo
2023
Nuñez Ruiz, Andres Valentino | Gratelly Silva, Pedro Antonio
The research was carried out at the Iquitos Power Plant, in order to analyze the evolution of noise, air and water indicators and their parameters, based on environmental monitoring from 2018 -2021. The design is non-experimental, analytical, predictive, horizontal and retrospective. The secondary information was obtained from the quarterly reports of the Environmental Monitoring carried out by Electroriente. The evolution of the data from 15 quarterly environmental monitoring in their trends and prediction values was analyzed, for this the Holt-Winters Model with exponential smoothing was used. Which allowed to conclude that in the evaluation of the evolution in the indicators and their parameters: noise, air: PM-10 particulate matter, sulfur dioxide, nitrogen dioxide, hydrogen sulfide and in the effluent water: hydrogen potential (pH) , temperature (°C), electrical conductivity, dissolved oxygen and the oils and fats in the Iquitos power plant reach values below the Environmental Quality Standards, complying in all of them with D.S. No. 014-2019-EM. But, according to the predictive analysis of the indicators and their parameters for the next five monitoring sessions, these are shown to be differentiated: for noise it will decrease, in the air, for PM-10 particulate matter its levels will increase, in Carbon Dioxide sulfur, its level would increase, in Nitrogen Dioxide it would increase, in hydrogen sulfide it would remain constant, in the effluent water: in the hydrogen potential (pH) these decrease, in temperature (°C) this would decrease, in the electrical conductivity would be decreasing, in the dissolved oxygen decreasing and in the oils and fats it would not have variations. | La investigación se ejecutó en la Planta Eléctrica de Iquitos, a fin de estudiar la Progresión de los indicadores ruido, aire y agua, teniendo como base las evaluaciones ambientales del 2018, 2019m 2020 y 2021. El diseño es no experimental, analítico, predictivo, horizontal y retrospectivo. La información se obtuvo de los reportes trimestrales de los estudios ambientales realizados por Electroriente. Se analizó la Progresión de los datos de 15 monitoreos trimestrales ambientales en sus tendencias y valores predicción, para ello se utilizó el Modelo Holt-Winters con suavizado exponencial. Lo cual permitió concluir que en la evaluación de la Progresión en los indicadores y sus Indicadores: ruido, aire: material particulado PM-10, Dióxido de azufre, Dióxido de Nitrógeno, ácido sulfhídrico y en el agua efluente: potencial de hidrogeno (pH), temperatura (°C), conductividad eléctrica, oxígeno disuelto y los aceites y grasas en la central eléctrica de Iquitos alcanzan valores por debajo de los Estándares de Calidad Ambiental, cumpliendo en todos ellos con el D.S. N° 014-2019-EM. Pero, según el análisis de predicción de los indicadores y sus Indicadores para los próximos cinco monitoreos estos se muestran diferenciados: para el ruido esta va decrecer, en el aire, para el material particulado PM-10 sus niveles se incrementaran, en el Dióxido de azufre, su nivel se incrementaran, en el Dióxido de Nitrógeno se incrementaran, en el ácido sulfhídrico se mantendría constante, en el agua efluente: en el potencial de hidrogeno (pH) estos decrecen, en la temperatura (°C) este disminuiría, en la conductividad eléctrica serian decrecientes, en el oxígeno disuelto decrecientes y en los aceites y grasas no tendría variaciones.
Mostrar más [+] Menos [-]Manejo del agua y suelo, y control de plagas y enfermedades en el cultivo de mango Keitt en las condiciones del Caribe seco colombiano Texto completo
2023
Gómez Ramírez, Luis Fernando | Sierra Baquero, Paola Vanessa | Fuentes Cassiani, Deimer Alberto | Sánchez Doria, Tatiana | Ipaz Cuastumal, Claudia Maricel | Rubiano Rodríguez, José Antonio
El mango es uno de los frutales de mayor importancia económica a nivel mundial, cultivado en cerca de cien países, con una producción de 54.831.104 t, en una superficie cosechada de 5.522.933 ha y con un rendimiento promedio de 9,9 t/ha para 2020 (Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura [fao], 2020). En Colombia, este cultivo contribuye a la economía nacional y se encuentra en 16 departamentos, con un área sembrada cercana a 33.885 ha, una producción de 370.507 t y un rendimiento promedio de 10,93 t/ha (Agronet, 2020). Los departamentos de Colombia que mayor área sembrada de mango tienen son Cundinamarca, con 9.135 ha, una producción de 93.444 t y un rendimiento de 10,23 t/ha, y Tolima, con 5.658 ha, una producción de 48.664 t y un rendimiento de 8,6 t/ ha. Sin embargo, a pesar de su alta producción y área sembrada, estos departamentos presentan bajos rendimientos en comparación con la costa Caribe, en los departamentos de Atlántico (14,67 t/ha), Magdalena (14,68 t/ha) y Bolívar (15,16 t/ha) (Agronet, 2020). | Gobernación del Cesár | Sistema General de Regalías - SGR | Mango-Mangifera indica L.
Mostrar más [+] Menos [-]Diplomado:Tecnologías para mejorar la producción y productividad agropecuaria. Modulo II: Tecnologías para la captación de agua y producción agrícola y pecuaria. Tecnología: Cirugía menor Texto completo
2023
Collado, José Miguel
Diplomado:Tecnologías para mejorar la producción y productividad agropecuaria. Modulo II: Tecnologías para la captación de agua y producción agrícola y pecuaria. Tecnología: Cirugía menor Texto completo
2023
Collado, José Miguel
Diplomado:Tecnologías para mejorar la producción y productividad agropecuaria. Modulo II: Tecnologías para la captación de agua y producción agrícola y pecuaria. Tecnología: Cirugía menor Texto completo
2023
Collado, José Miguel
Programa de educación ambiental para promover el ahorro de agua y energía eléctrica a nivel domiciliar impartido a escolares en calidad de audiencia intermedia. Texto completo
2015 | 2023
Torres de la Torre, María Consuelo | Izurieta Vásconez, Xiomara Cristina
El presente estudio consiste en el diseño e implementación de un programa de educación ambiental no formal realizado en la Academia Almirante Nelson del Distrito Metropolitano de Quito, con la intención de incrementar el nivel de conocimientos, sensibilizar y fomentar el desarrollo de buenas prácticas respecto al uso de agua potable y energía eléctrica a nivel domiciliar con estudiantes de 6to y 7mo años de educación básica. El estudio evaluó la capacidad de los escolares para transferir la información adquirida a sus respectivas familias, con la finalidad de conseguir una reducción efectiva en el consumo domiciliar de estos dos recursos. Se evaluó el incremento de conocimientos, y la adquisición de mayor nivel de conciencia y buenas prácticas en los escolares a través de evaluaciones escritas realizadas al inicio y al final del programa. El efecto que los escolares tuvieron sobre sus familias fue medido a través de los consumos mensuales registrados en las facturas de estos servicios emitidas por las instituciones públicas respectivas. El programa fue dirigido a los escolares de once y doce años de edad como audiencia intermedia y a los familiares que forman parte de su hogar como audiencia final. Las actividades educativas empleadas consistieron en estrategias metodológicas especificamente seleccionadas de acuerdo al perfil cognitivo y psicológico de los escolares. Se trabajó con un grupo de 51 escolares y se utilizó como grupo control a 19 escolares de la misma edad y del mismo establecimiento por lo que corresponden también a similar condición económica y social. Los resultados obtenidos en el estudio reflejan un incremento significativo en el nivel de conocimientos, de conciencia ambiental y adquisición de buenas prácticas con respecto al uso de agua y luz en los escolares participantes en el proyecto, sin embargo estos cambios positivos no lograron promover la reducción en el consumo familiar de estos dos recursos; demostrándose la necesidad urgente de trabajar en programas enfocados a desarrollar conciencia ambiental a nivel del público general para lograr un uso sustentable de tales recursos a nivel domiciliar.
Mostrar más [+] Menos [-]