Refinar búsqueda
Resultados 771-780 de 1,058
Estimación del efecto de la variabilidad climática en el uso del agua para consumo humano en la subcuenca del Río Teculután, Zacapa, Guatemala Texto completo
2022
Franco Rossal, Gabriela María
Tesis (Mag.) –CATIE, Turrialba (Costa Rica), 2022 | En el presente estudio se estimó el efecto de la variabilidad climática en el uso del agua para consumo humano en la subcuenca del río Teculután, ubicada en el nororiente de la República de Guatemala, aplicando el modelo hidrológico WEAP (Water Evaluation and Planning System). La metodología estuvo compuesta por: i) una fase inicial en la que se recopiló la información cartográfica, hidrológica, climática, poblacional y de los principales usuarios del agua de la subcuenca (riego y piscicultura), la cual fue proporcionada por entidades gubernamentales, organizaciones no gubernamentales, información de satélite y estudios previos; ii) una fase media en la que se procesaron los datos obtenidos, consistente en la reproyección de las capas geográficas, cálculo de los datos mensuales de las variables climáticas y los caudales medios diarios; así como la verificación de la información poblacional, los principales usuarios del agua, las dotaciones de agua para consumo humano, los requerimientos de riego de los principales cultivos y la producción de peces con la municipalidad de Teculután y productores locales de la subcuenca; y, iii) una fase final en la que se desarrolló la modelación de la subcuenca para estimar la oferta hídrica y la demanda de agua actuales y la creación de escenarios futuros en función de la proyección de precipitación y temperatura hasta el año 2050 para dos escenarios de cambio climático (RCP 4.5 y RCP 8.5) y considerando un aumento en la demanda total de agua por el incremento de la población y de los requerimientos hídricos de los principales cultivos y de la actividad piscícola.
Mostrar más [+] Menos [-]Evaluación del uso y consumo de agua en sistemas de producción de leche en el centro oeste de la provincia de Santa Fe Texto completo
2022
Luciana Jennerich | M. Cecilia Panigatti | Pablo Ghiberto
El objetivo del trabajo fue evaluar el uso y consumo del agua en la producción lechera bovina, en casos representativos del centro-oeste de la provincia de Santa Fe. Los métodos de análisis están centrados en las metodologías de Huella Hídrica y el enfoque de Ciclo de Vida para evaluación de impactos, en los sistemas lecheros primarios. La unidad de medida definida es kilo de leche corregida por grasa y proteína (LCGP). Se implementaron herramientas diversas y metodologías de cuantificación del consumo de agua, lo cual permitió la obtención de numerosos datos que reflejan la dimensión y forma con que cada sistema hace uso del recurso, distinguiendo grandes diferencias. Las variables de manejo del recurso son las que se destacan como más influyentes. El nivel de afectación de los sistemas sobre el recurso hídrico puede ser mejorado y/o reducido en aquellos sistemas donde presentan menor eficiencia, mediante prácticas y tecnologías que optimicen sus procesos.
Mostrar más [+] Menos [-]Bienestar del búfalo de agua, bovino europeo y bovino índico en respuesta a la sombra natural y artificial: aspectos medioambientales, fisiológicos y conductuales Texto completo
2022
Mota Rojas, Daniel | Habeeb, Alsaied Alnaimy | Napolitano, Fabio | Sarubbi, Juliana | Ghezzi, Marcelo Daniel | Ceriani, Maria Carolina | Cuibus, Alex | Braghieri, Ada | Lendez, Pamela Anahí | Martínez, Gabriela Marcela | Domínguez, Adriana | Bragaglio, Andrea | Ravikanth Reddy, Poonooru | Mota Rojas, Daniel | Ghezzi, Marcelo Daniel
Uno de los principales retos dentro de los sistemas de producción de los Bovidae, búfalo de agua (Bubalus bubalis), Bovino Europeo (Bos taurus) y Bovino Índico (Bos indicus) es el incremento en la temperatura ambiental por efecto del cambio climático (Mota-Rojas et al., 2021a,b,c,d; Mota-Rojas et al., 2022a,b; Napolitano et al., 2023a,b). El término estrés describe los cambios fisiológicos y de comportamiento de un organismo con el fin de regresar a la homeostasis (Manteca et al., 2013; Mota-Rojas et al., 2019a,b,c; Mota-Rojas et al., 2020a,b; Napolitano et al., 2020; 2022). Aunque dichos cambios se pueden considerar adaptaciones con beneficios hacia los animales (Guerrero-Legarreta et al., 2019; MotaRojas et al., 2019a,b,c; Mota-Rojas et al., 2020a,b), cuando se mantienen por periodos prolongados de tiempo conllevan repercusiones en la producción, salud y bienestar de los bovinos (Le Fevre et al., 2003; St-Pierre et al., 2003; Brown y Vosloo, 2017; Foust y Headlee, 2017). | Fil: Mota Rojas, Daniel. Universidad Autónoma Metropolitana; México | Fil: Habeeb, Alsaied Alnaimy. Egyptian Atomic Energy Authority. Nuclear Research Center; Egipto | Fil: Napolitano, Fabio. Università degli Studi della Basillicata; Italia | Fil: Sarubbi, Juliana. Universidade Federal de Santa Maria; Brasil | Fil: Ghezzi, Marcelo Daniel. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Veterinarias. Departamento de Ciencias Biológicas; Argentina | Fil: Ceriani, Maria Carolina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tandil. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil. Provincia de Buenos Aires. Gobernación. Comision de Investigaciones Científicas. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil; Argentina. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Veterinarias; Argentina | Fil: Cuibus, Alex. University of Agricultural Sciences and Veterinary Medicine of Cluj-Napoca; Rumania | Fil: Braghieri, Ada. Università degli Studi della Basillicata; Italia | Fil: Lendez, Pamela Anahí. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tandil. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil. Provincia de Buenos Aires. Gobernación. Comision de Investigaciones Científicas. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil; Argentina. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Veterinarias; Argentina | Fil: Martínez, Gabriela Marcela. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria. Centro Regional Salta. Estación Experimental Agropecuaria Salta; Argentina | Fil: Domínguez, Adriana. Universidad Autónoma Metropolitana; México | Fil: Bragaglio, Andrea. Research Centre for Engineering and Food Processing; Italia | Fil: Ravikanth Reddy, Poonooru. Animal Husbandry Department; India
Mostrar más [+] Menos [-]Monitoreo y análisis de la calidad del agua en las playas de Bocagrande Sur, Cartagena de Indias, en temporada de lluvias de 2019 Texto completo
2022
Arrieta Romero, Natalia | González Arcos, Mary Paz | Castilla Caballero, Deyler Rafael | Pasqualino, Jorgelina Cecilia
El presente trabajo tuvo como objetivo diagnosticar la calidad del agua en las playas de Bocagrande-sur, Cartagena de Indias, en época de lluvia perteneciente a los meses de agosto, septiembre, octubre y noviembre de 2019. Para esto se realizó la medición de 14 parámetros fisicoquímicos tales como la temperatura, pH, oxígeno disuelto, acidez, nitratos, nitritos, amonio, fosfatos, dióxido de carbono, turbidez, salinidad, alcalinidad, conductividad y sólidos disueltos. Algunos de estos parámetros fueron evaluados de forma In-Situ y otros Ex-Situ debido a que podían verse afectados por los cambios de temperatura entre otros factores. Posterior a la realización del análisis de las muestras y el cálculo de indicadores, se concluyó que la calidad del agua de la playa se encontraba en la calificación de adecuada, por lo que se generó la formulación de un plan de acción con el fin de mantener y mejorar la calidad del agua a lo largo del tiempo. | The objective of this work was to diagnose the water quality on the beaches of Bocagrande-sur, Cartagena de Indias, in the rainy season belonging to the months of August, September, October and November 2019. For this, the measurement of 14 physicochemical parameters such as temperature, pH, dissolved oxygen, acidity, nitrates, nitrites, ammonium, phosphates, carbon dioxide, turbidity, salinity, alkalinity, conductivity and dissolved solids. Some of these parameters were evaluated in-situ and others ex-situ because they could be affected by changes in temperature, among other factors. After carrying out the analysis of the samples and the calculation of indicators, it was concluded that the quality of the water of the beach was in the adequate qualification, for which the formulation of an action plan was generated in order to maintain and improve water quality over time. | Universidad Tecnológica de Bolívar | Ingeniero Ambiental | Pregrado
Mostrar más [+] Menos [-]Monitoreo y análisis de la calidad del agua en las playas de Bocagrande Sur, Cartagena de Indias, en temporada de lluvias de 2019 Texto completo
2022
Arrieta Romero, Natalia | González Arcos, Mary Paz | Pasqualino, Jorgelina Cecilia | Castilla Caballero, Deyler Rafael
El presente trabajo tuvo como objetivo diagnosticar la calidad del agua en las playas de Bocagrande-sur, Cartagena de Indias, en época de lluvia perteneciente a los meses de agosto, septiembre, octubre y noviembre de 2019. Para esto se realizó la medición de 14 parámetros fisicoquímicos tales como la temperatura, pH, oxígeno disuelto, acidez, nitratos, nitritos, amonio, fosfatos, dióxido de carbono, turbidez, salinidad, alcalinidad, conductividad y sólidos disueltos. Algunos de estos parámetros fueron evaluados de forma In-Situ y otros Ex-Situ debido a que podían verse afectados por los cambios de temperatura entre otros factores. Posterior a la realización del análisis de las muestras y el cálculo de indicadores, se concluyó que la calidad del agua de la playa se encontraba en la calificación de adecuada, por lo que se generó la formulación de un plan de acción con el fin de mantener y mejorar la calidad del agua a lo largo del tiempo. | The objective of this work was to diagnose the water quality on the beaches of Bocagrande-sur, Cartagena de Indias, in the rainy season belonging to the months of August, September, October and November 2019. For this, the measurement of 14 physicochemical parameters such as temperature, pH, dissolved oxygen, acidity, nitrates, nitrites, ammonium, phosphates, carbon dioxide, turbidity, salinity, alkalinity, conductivity and dissolved solids. Some of these parameters were evaluated in-situ and others ex-situ because they could be affected by changes in temperature, among other factors. After carrying out the analysis of the samples and the calculation of indicators, it was concluded that the quality of the water of the beach was in the adequate qualification, for which the formulation of an action plan was generated in order to maintain and improve water quality over time. | Universidad Tecnológica de Bolívar | Ingeniero Ambiental | Pregrado
Mostrar más [+] Menos [-]Estimación de los sobrecostes producidos por las alternativas para paliar el déficit mediante el bombeo de agua desalinizada en la Demarcación del Segura Texto completo
2022
Redondo Orts, José Alberto | Melgarejo, Joaquín | Fernández-Aracil, Patricia | Universidad de Alicante. Departamento de Análisis Económico Aplicado | Universidad de Alicante. Instituto Universitario del Agua y las Ciencias Ambientales | Recursos Hídricos y Desarrollo Sostenible | Historia e Instituciones Económicas (HIE)
La Demarcación Hidrográfica del Segura (DHS), situada en el sureste de España, cuenta con una de las pluviometrías más bajas de Europa, lo que la sitúa en una situación deficitaria estructural que requiere una optimización en el uso de los recursos naturales y una movilización de recursos no convencionales que permitan cumplir la atención de las demandas, principalmente el abastecimiento y regadío. Este déficit ha sido identificado en los últimos ciclos de planificación principalmente en las zonas regables del trasvase Tajo-Segura (TTS) y se han planteado actuaciones que permitan reducirlo, basadas principalmente en la movilización de recursos desalinizados. La movilización de estos recursos requiere la ampliación de las principales instalaciones de desalinización y una revisión de la infraestructura de actual de distribución que permita la movilización de los mismos a zonas alejadas de la costa, lo que implicaría unos sobrecostes al ya elevado precio del agua desalinizada. | Este trabajo ha sido parcialmente financiado por la Cátedra del Agua de la Universidad de Alicante-Diputación de Alicante, por el Instituto Universitario del Agua y de las Ciencias Ambientales de la Universidad de Alicante y por el CDTI, a través del proyecto “Sostenibilidad, agua y agricultura en el siglo XXI, SOS-AGUA-XXI” del CDTI (Misiones Ciencia e Innovación 2021, Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia, NextGenerationEU).
Mostrar más [+] Menos [-]Evaluación de los impactos al recurso agua derivados de la operación de una central termoeléctrica Termogas Machala | Assessment of the Impacts on Water Resources Derived From the Operation of a Termogas Machala Thermoelectric Power Plant | Avaliação dos impactos nos recursos hídricos derivados da operação da usina termoelétrica Termogas Machala Texto completo
2022
Galarza-Mora, Wilmer G. | Pernía, Beatriz | Quizhpe-Cordero, Patricio | Rentería Minuche, Jorge Patricio | Martínez-Lage, Andrés
[Resumen]: Una de las principales formas de energía es la electricidad, la cual se consume en el mundo y constituye parte integral de los seres humanos. Sin embargo, lo que enmarca a esta actividad provoca contaminación del aire y el agua. La empresa Termoeléctrica Termogas Machala ha recibido quejas de ser una posible fuente de contaminación del agua de la playa de Bajo Alto, parroquia Tendales, Provincia de El Oro. Esta investigación se desarrolló desde el 2012 al 2015. Con la finalidad de evaluar los impactos al recurso agua derivados de la operación de la Central Termoeléctrica se determinaron i) los parámetros físico-químicos del agua de descarga: Temperatura, pH, Demanda Química de Oxígeno (DQO), Sólidos Suspendidos Totales (SST), ii) la concentración de contaminantes químicos: Hidrocarburos Totales de Petróleo (HTP), Aceites y Grasas (AyG), Metales Pesados, Sulfuros y Fenoles, y iii) contaminantes biológicos: Coliformes Totales (CT) y Fecales (CF), para compararlos con los Límites Máximos Permisibles de descarga desde centrales termoeléctricas (2007) y las normas generales para descarga de aguas residuales domésticas e industriales TULSMA (2015) y evidenciar si existe contaminación por parte de la Termoeléctrica al cuerpo receptor de agua marina. En las aguas de descarga, los parámetros físico-químicos se encontraron dentro de los límites permisibles, al igual que los contaminantes químicos. No se detectaron metales pesados, Cu, Cr+6, Pb ni Zn. Se observó contaminación de tipo biológica por Coliformes Fecales en el año 2015 donde se registraron valores máximos en el Límite Máximo Permisible de 2000 NMP/100 mL. Finalmente se realizó un análisis de componentes principales y una correlación de Pearson donde se observó correlación entre HTP y AyG (r=0,673; p=0,000); CT y CF (r=0,885; p=0,000) y SST vs DQO (r=0,791; p=0,000). Se concluye que la contaminación química como biológica del sector procede de fuentes externas a este proceso industrial de generación eléctrica. | [Abstract]: One of the main forms of energy is electricity, which is consumed in the world and is an integral part of human beings. However, what part to this activity causes pollution of air and water. The thermoelectric company Termogas Machala has received complaints of being a possible source of water pollution from the beach of Bajo Alto, parish Tendales, El Oro Province. This research was conducted from 2012 to 2015. With the purpose of evaluating the impacts to water resources derived from the operation of the thermoelectric power plant were determined (i) the physical and chemical parameters of the water of download: Temperature, pH, Chemical Oxygen Demand (COD), Total Suspended Solids (TSS), (ii) the concentration of chemical contaminants: Total Petroleum Hydrocarbons (TPH), Oils and Fats (O&F), Heavy Metals, Sulphides and Phenols, and (iii) biological contaminants: Total Coliforms (CT) and Fecal Coliforms (CF), in order to compare them with the maximum permissible limits of download from thermoelectric plants (2007) and the general standards for wastewater discharge of domestic and industrial TULSMA (2015), and evidence if there is contamination by the thermoelectric plant to the body receiver marine water. In the waters of download, the physical and chemical parameters were within the permissible limits, as well as the chemical contaminants. Heavy metals were not detected, Cu, Cr 6, Pb or Zn. It was noted contamination of biological type for Fecal Coliforms in the year 2015 where maximum values were recorded in the maximum permissible limit of 2000 NMP/100 mL. Was finally carried out an analysis of principal components and a Pearson correlation where correlation was observed between TPH and O&F (r=0,673; p=0.000); TC and FC (r=0.885; p=0.000) and TSS vs COD (r=0,791; p=0.000). It is concluded that the chemical pollution as biological the sector comes from external sources to this industrial process of electricity generation. | [Resumo]: Uma das principais formas de energia é a eletricidade, que é consumida no mundo e constitui parte integrante do ser humano. No entanto, o que enquadra essa atividade causa poluição do ar e da água. A empresa Termoelétrica Termogas Machala recebeu denúncias de ser uma possível fonte de contaminação da água da praia de Bajo Alto, freguesia de Tendales, província de El Oro. Esta investigação foi realizada de 2012 a 2015. Com o objetivo de avaliar os impactos na água foram determinados os recursos derivados da operação da Usina Termelétrica i) os parâmetros físico-químicos da água de descarga: Temperatura, pH, Demanda Química de Oxigênio (DQO), Sólidos Totais Suspensos (SST), ii) a concentração de contaminantes químicos: Hidrocarbonetos Totais de Petróleo (HTP), Óleos e Gorduras (AyG), Metais Pesados, Sulfetos e Fenóis, e iii) contaminantes biológicos: Coliformes Totais (TC) e Fecal (CF), para compará-los com os Limites Máximos Permitidos de descarga de termoelétricas usinas (2007) e as normas gerais para descarte de efluentes domésticos e industriais TULSMA (2015) e mostrar se há contaminação pela Termelétrica para l corpo receptor de água marinha. Nas águas de descarga, os parâmetros físico-químicos foram encontrados dentro dos limites permitidos, assim como os contaminantes químicos. Metais pesados, Cu, Cr+6, Pb e Zn não foram detectados. A contaminação biológica por Coliformes Fecais foi observada em 2015, onde foram registrados valores máximos no Limite Máximo Permissível de 2000 NMP/100 mL. Por fim, foi realizada análise de componentes principais e correlação de Pearson, onde foi observada correlação entre HTP e AyG (r=0,673; p=0,000); TC e CF (r=0,885; p=0,000) e SST vs COD (r=0,791; p=0,000). Conclui-se que a contaminação química e biológica do setor provém de fontes externas a este processo industrial de geração de energia elétrica.
Mostrar más [+] Menos [-]Evaluación y propuesta de mejora de la calidad de agua para consumo humano de la comunidad “Domingo Sabio”, Parroquia Quiroga, Cantón Cotacachi, Provincia Imbabura Texto completo
2022 | 2024
Haro Mediavilla, Paola Rosalia | Del Toro Déniz, Rubén
This research was aimed at finding shortcomings in the water network system for human consumption in the community of Domingo Sabio, Quiroga parish, Cotacachi Canton, Imbabura province, through physical, chemical, biological and microbiological analyzes for the next comparison with the Ecuadorian Technical Standard INEN 1108:2011. The methodology used was to determine strategic points from where the water course begins, its treatment process and its distribution, 6 sampling points were taken, which were: Spring - Storage tank - Distribution tank - Initial house - Intermediate house - Final house for the community of Domingo Sabio. The results obtained that do not comply with the Ecuadorian Technical Standard INEN 1108:2011 were: Nitrites, these are important indicators of water quality and can cause gastrointestinal problems in human health. Phosphates, the excessive amount of this parameter causes algae growth, this causes an increase in nutrients in the water and makes it difficult to oxygenate the water. Residual chlorine can be very toxic to humans, causing health problems for those who consume it. Total hardness, this is due to high levels of calcium and magnesium salts found in the water, by not having any treatment for this deficiency, it causes kidney problems in the health of the population. Finally, corrective measures were developed to help reduce the parameters that are above the maximum permissible limits of the Ecuadorian Technical Standard INEN 1108:2011, and at the same time general cleaning and maintenance measures for the entire water network for human consumption in the community of Domingo Sabio. | La presente investigación se orientó en encontrar falencias en el sistema de red de agua para consumo humano de la comunidad de Domingo Sabio, parroquia Quiroga, Cantón Cotacachi, provincia de Imbabura, mediante análisis físicos, químicos, biológicos y microbiológicos para la próxima comparación con la Norma Técnica Ecuatoriana INEN 1108:2011. La metodología utilizada fue determinar puntos estratégicos desde donde inicia el recorrido del agua, su proceso de tratamiento y la distribución de esta, se tomó 6 puntos de muestreo los cuales fueron: Vertiente – Tanque de almacenamiento – Tanque de distribución – Casa inicial- Casa intermedia- Casa final a la comunidad de Domingo Sabio. Los resultados obtenidos que no cumplen con la Norma Técnica Ecuatoriana INEN 1108:2011 fueron: Nitritos, estos son indicadores importantes en la calidad del agua y pueden llegar a ocasionar problemas gastrointestinales en la salud humana. Fosfatos, la excesiva cantidad de este parámetro ocasiona crecimiento de algas, esto provoca aumento de nutrientes en el agua y dificulta la oxigenación del agua. Cloro residual, puede resultar muy toxico para el ser humano, generando problemas en la salud de quien consume. Dureza total, esto se debe a altos niveles de sales de calcio y magnesio que se encuentran en el agua, al no tener ningún tratamiento para esta falencia, ocasiona problemas renales en la salud de la población. Finalmente se desarrollaron medidas correctivas que ayuden a reducir los parámetros que se encuentran sobre los límites máximos permisibles de la Norma Técnica Ecuatoriana INEN 1108:2011, y a la vez medidas generales de limpieza y mantenimiento de toda la red de agua para consumo humano de la comunidad Domingo Sabio. | This research was aimed at finding shortcomings in the water network system for human consumption in the community of Domingo Sabio, Quiroga parish, Cotacachi Canton, Imbabura province, through physical, chemical, biological and microbiological analyzes for the next comparison with the Ecuadorian Technical Standard INEN 1108:2011. The methodology used was to determine strategic points from where the water course begins, its treatment process and its distribution, 6 sampling points were taken, which were: Spring - Storage tank - Distribution tank - Initial house - Intermediate house - Final house for the community of Domingo Sabio. The results obtained that do not comply with the Ecuadorian Technical Standard INEN 1108:2011 were: Nitrites, these are important indicators of water quality and can cause gastrointestinal problems in human health. Phosphates, the excessive amount of this parameter causes algae growth, this causes an increase in nutrients in the water and makes it difficult to oxygenate the water. Residual chlorine can be very toxic to humans, causing health problems for those who consume it. Total hardness, this is due to high levels of calcium and magnesium salts found in the water, by not having any treatment for this deficiency, it causes kidney problems in the health of the population. Finally, corrective measures were developed to help reduce the parameters that are above the maximum permissible limits of the Ecuadorian Technical Standard INEN 1108:2011, and at the same time general cleaning and maintenance measures for the entire water network for human consumption in the community of Domingo Sabio.
Mostrar más [+] Menos [-]Efecto de las condiciones de siembra y del contenido relativo de agua en peciolos de Foeniculum vulgare Mill sobre el rendimiento de aceite esencial Texto completo
2022
Rojas Chavarro, Mary Alejandra | Chaparro, Hans | Parra Amin, Jorge Emilio
Justificación: Foeniculum vulgare Mill es una planta aromática que se caracteriza por producir un aceite esencial al cual se le han atribuido actividades antibacteriales, antifúngicas, antioxidantes, antiinflamatorias, ansiolíticas, gastroprotectoras, estrogénicas, cardiovasculares, antidiabéticas, anticancerígenas, hepatoprotectoras y para la mejora de la memoria. Objetivo: Determinar el rendimiento del aceite esencial en peciolos de F. vulgare cuando se establecen siembras a libre exposición y bajo cubierta, con tres porcentajes de contenido relativo de agua. Métodos: En campo las plantas fueron dispuestas en un arreglo de dos tratamientos, cada tratamiento en un área efectiva de 9.37m2 y constituido por dos repeticiones, con el fin de evaluar el comportamiento morfológico de la planta en dos establecimientos de siembra (T1 libre exposición y T2 bajo cubierta). En laboratorio se tuvo en cuenta tres contenidos relativos de agua en los peciolos por cada tratamiento, T1 al 50%, T1 al 38%, T1 al 23% y T2 al 50%, T2 al 38% Y T2 al 23%. Las variables evaluadas en campo fueron altura, número de hojas, diámetro roseta, longitud de peciolos parte distal, número de tallos florales y número de umbelas; mientras que en laboratorio se evaluó el diámetro de la parte distal, media y apical de los peciolos en diferentes contenidos relativos de agua, y el rendimiento de aceite esencial extraído por hidrodestilación. Resultados-Conclusiones: En campo el T2 presentó una mayor respuesta en las variables evaluadas, a excepción del número de hojas, número de tallos florales y número de umbelas por planta, en donde no hubo diferencias entre los tratamientos. En laboratorio, para las variables diámetro de peciolos no hubo efecto de los tratamientos, pero si entre los contenidos relativos de agua; finalmente, el mayor rendimiento de aceite esencial se obtuvo en el T2, con un máximo rendimiento de T2 al 23% de 0.03% de aceite esencial. Palabras Claves: Aceites esenciales, Temperatura, Contenido relativo de agua, Biomasa, Comportamiento morfológico. | Justification: Foeniculum vulgare Mill is an aromatic plant characterized by producing an essential oil to which antibacterial, antifungal, antioxidant, anti-inflammatory, anxiolytic, gastroprotective, estrogenic, cardiovascular, antidiabetic, anticancer, hepatoprotective, and memory-enhancing activities have been attributed. Objective: To determine the yield of essential oil in petioles of F. vulgare when established in free exposure and under cover, with three percentages of relative water content. Methods: In the field, the plants were arranged in an arrangement of two treatments, each treatment in an effective area of 9.37 m2 and consisting of two replicates, in order to evaluate the morphological behavior of the plant in two planting establishments (T1 free exposure and T2 under cover). In the laboratory, three relative water contents in the petioles were taken into account for each treatment: T1 at 50%, T1 at 38%, T1 at 23% and T2 at 50%, T2 at 38% and T2 at 23%. The variables evaluated in the field were height, number of leaves, rosette diameter, length of petioles distal part, number of floral stems and number of umbels; while in the laboratory, the diameter of the distal, middle and apical part of petioles was evaluated at different relative water contents, and the yield of essential oil extracted by hydrodistillation. Results-Conclusions: In the field, T2 presented a greater response in the variables evaluated, with the exception of the number of leaves, number of flower stalks and number of umbels per plant, where there were no differences between treatments. In the laboratory, for the petiole diameter variables there was no effect of the treatments, but there was an effect between the relative water contents; finally, the highest yield of essential oil was obtained in T2, with a maximum yield of T2 at 23% of 0.03% of essential oil. | Incluye bibliografía | Pregrado | Ingeniero(a) Agrónomo | Ingeniería Agronómica
Mostrar más [+] Menos [-]Estudio comparativo de la influencia de la calidad del agua de río en la existencia de los indicadores biológicos durante el periodo 2011-2021 Texto completo
2022
Quispe Carmona, Marleni | Vergara Cuchupoma, Milagros Lizeth | Licapa Redolfo, Gladys Sandi
La presente investigación tuvo como objetivo evaluar la influencia de la calidad del agua de río en la existencia de indicadores biológicos en los estudios analizados durante el periodo 2011 – 2021. La metodología empleada consistió en la recolección de la información bibliográfica de fuentes confiables como Ebsco, SciELO, Dialnet, International Journal of Environmental Research, de la que se generó una clasificación de data y se realizó un análisis comparativo de todos los estudios que constituyeron diversos artículos de los últimos 10 años. Como resultado se obtuvo 9 estudios donde se encontró que la calidad del agua tiene una relación directa con la cantidad de biota acuática reportada, debido a que en aguas de buena calidad predominan familias como Helicopsychidae o Physidae. Del estudio se concluye que los bioindicadores que más predominaron fueron los Characiformes con un 96 %, y que la presencia de como Helicopsychidae, Leptoceridae y el Physidae representa la salud del ecosistema lótico, que a su vez tienen una gran relación con los parámetros fisicoquímicos analizados, ya que un agua de buena calidad está en función de la baja conductividad, alta oxigenación y temperaturas menores, con valores menores a 386 μS/cm, 8 y 26ºC, respectivamente, que influencian positivamente a la existencia de los indicadores biológicos y conservación de la fauna acuática.
Mostrar más [+] Menos [-]