Refinar búsqueda
Resultados 791-800 de 1,000
PATRONES DE DISTRIBUCIÓN ESTACIONAL DE MASAS DE AGUA EN LA BAHÍA DE SANTA MARTA, CARIBE COLOMBIANO: IMPORTANCIA RELATIVA DEL UPWELLING Y OUTWELLING* Texto completo
2013
Mancera-Pineda, José Ernesto(Universidad Nacional de Colombia Departamento de Biología) | Pinto, Gerfried(Universidad de Bogotá Jorge Tadeo Lozano Programa de Biología Marina) | Vilardy, Sandra(Universidad del Magdalena Departamento de Biología)
Con el propósito de generar un modelo conceptual de distribución estacional de masas de agua para la bahía de Santa Marta, se identificaron a lo largo del ciclo anual los patrones de las principales variables bióticas y abióticas relacionadas con la calidad de sus aguas. El modelo propuesto revela la gran influencia que ejerce la descarga de aguas residuales domésticas durante los períodos lluviosos (outwelling). Estas entradas explican la reducción de la transparencia del agua, el oxígeno disuelto y al mismo tiempo el aumento en la concentración de fosfatos y clorofila a. Si bien no hay estratificación a nivel de distribución vertical de nutrientes, existen diferencias en la distribución de la energía lumínica y consecuentemente la producción primaria se presenta principalmente en la superficie de la columna de agua. El modelo señala que las descargas del emisario submarino constituyen un aporte importante de nutrientes y postula como hipótesis que dichas descargas intensificarán el efecto de fertilización de la surgencia (upwelling) en la primera mitad del año, con un efecto bajo en la época de outwelling debido a la estratificación de la columna de agua. | In order to generate a conceptual model of seasonal distribution of water masses to Santa Marta bay, we identify, from main biotic and abiotic variables related to its water quality, patterns along the annual cycle. The model shows the major influence of the domestic residual water discharges during the rainy seasons (outwelling). These discharges explains the reduction of dissolved oxygen and water transparency and at the same times the increase of phosphorus and chlorophyll a concentrations. Although there is not stratification in the vertical nutrient distribution, there are differences in light distribution and consequently the primary productivity takes place mainly in the water column surface. The model shows that the outfall constitutes an important nutrient input and postulates as a hypothesis that the discharges will intensify the upwelling fertilization effect during the first half of the year, with low impact during the outwelling season due to water stratification.
Mostrar más [+] Menos [-]Diversidad y estructura de la comunidad de macroinvertebrados acuáticos como indicadores de la calidad el agua del Río Chiriquí Viejo, Chiriquí, Panamá. Texto completo
2013
Tapia Castillo, Magdalena del Carmen
Con el propósito de determinar la calidad e agua en el río Chiriquí Viejo utilizando macroinvertebrados acuáticos como bioindicadores, se muestrearon cuatro estaciones: Puente Los González (1) en las Nubes, La Garita (2) en Cerro Punta, Palo Santo (3) en Volcán y Frontera (4) en Paso Canoas, desde diciembre de 2008 hasta mayo de 2009. Las muestras se recolectaron con una red triangular, una red Surber y manualmente. En total se identificaron 2232 individuos correspondientes a 50 géneros, en 34 familias y 12 órdenes en tres phyllum de macroinvertebrados acuáticos. El índice de diversidad de Shannon-Weaver para cada sitio fue H´1=1,40 H´2= 1,29; H´3= 1.64; H´= 2.29. en general se obtuvo una diversidad entre baja a media. En términos de abundancia se encontraron diferencias entre las estaciones de muestreo. en la estación 3 se encontró la mayor abundancia (42,2%) y la estación 1, la menor abundancia (8,3%). El índice de similitud de Jaccard indica que la mayor similitud se da entre estaciones 2 y 3, con 45,5% de similitud. En las tres primeras estaciones de muestreo, la familia, Chironomidae (64,4 %)fue la más abundante, seguido Simuliidae (19,6), Baetidae (6,5 %), Glassossomotidae (2,4 %) e Hydropsichidae (1.9%). En la estación 4, adicional a las familias ya mencionadas, se encontraron Gerridae (2,0 %) y Velidae (12,0%). El Índice BMWP/PAN mostró valores de 54, 80, 80 y 89, para la estaciones 1, 2, 3, y 4, respectivamente. Esto indica que la calidad del agua se encuentra entre mala a regular o de contaminadas a moderadamente contaminadas y, de manera alarmante, el mal estado en que se encuentra este ecosistema.
Mostrar más [+] Menos [-]Impactos producidos por la ampliación y mejoramiento del sistema de agua potable y alcantarillado de la localidad de Jenaro Herrera, Loreto, Perú. Texto completo
2013
Panduro Ojitos, Yassir Alí | Maury Laura, Ángel Eduardo
El estudio se desarrolló en el distrito de Jenaro Herrera, provincia de Requena, región Loreto. Geográficamente se localiza entre los paralelos longitud 73° 38' 60" y de latitud. 04° 54' 01"; con altitud de 126 m. s. n. m. El objetivo fue registrar información de los efectos producidos por la ampliación y mejoramiento del sistema de agua potable y alcantarillado de la localidad de Jenaro Herrera, Loreto, Perú. Para la evaluación del impacto ambiental se utilizó la matriz de Leopold, et al. (1971), donde se consideró 13 actividades del proyecto y las condiciones evaluadas fueron el medio físico, medio biológico y el medio socio-económico y cultural. Los principales resultados fueron, para el medio físico las actividades del proyecto afectados negativamente a la calidad del aire, calidad del agua, el relieve, la calidad del suelo y el paisaje; fue positivo, en el drenaje superficial y en el control de la erosión. Así también, para el medio biológico la cobertura vegetal y la fauna local ha sido afectada negativamente con las actividades del proyecto y, para el medio socio-económico y cultural también fueron afectados negativamente y, positivamente, con las actividades del proyecto. | Tesis
Mostrar más [+] Menos [-]Dosificador Automático de Alimento y Agua para el Ganado Vacuno de la Finca Molina, en la Comunidad de San Rafael del Sur Texto completo
2013
Montes Cortez, Edgard Ramón | Fonseca Solórzano, Ramiro Arnold
Nicaragua es un país en vías de desarrollo, por lo tanto necesita tecnificar todos los sectores productivos, principalmente el agropecuario por ser el que mayores ingresos genera a la economía nacional; por ellos se origina la propuesta de un sistema dosificador automático de alimento y agua para el ganado vacuno. La presente propuesta está dirigida a los propietarios de la finca Molina en San Rafael del Sur, con el fin de facilitar la actividades de suministro de alimento y agua para el ganado vacuno de su propiedad y mejorar su producción e ingresos a través de pérdidas mínimas o nulas, tanto en alimento concentrado como en el agua utilizada para el ganado. En la finca hay un total de 30 vacas y el pozo de donde se adquiere el agua, para el ganado, y la bodega donde se almacena el alimento del ganado están a mas de 50 metros del establo por lo que se hace difícil y cansado suministrar alimento y agua a diario, pero el sistema dosificador automático simplifica completamente esta actividad. El sistema dosificador automático consta de cinco etapas que son: 1. Autómata Programable 2. Suministro de alimento 3. Traslado de alimento 4. Suministro de agua 5. Sistema de electroválvulas Cada etapa consta de diferentes elementos que interactúan entre sí, estos elementos son: tolva, motor, sensores, electroválvulas, tanque aéreo, pozo, banda trasportadora, tuberías y un controlador lógico programable (PLC). La primera etapa es el cerebro del sistema, ya que el PLC es el encargado de interpretar todas las señales de entrada para así determinar a través de sus salidas que activar o desactivar, además de controlar y temporizar el tiempo de trabajo de todo el sistema dosificador automático. La segunda y tercera etapa están íntimamente relacionadas, ya que en la etapa de suministro de alimento se provee de concentrado los comederos para cada miembro del ganado y en la segunda se traslada los comederos al lugar exacto donde la vaca llegara a ingerir su alimento. En la cuarta etapa se suministra agua a un tanque aéreo y a través de este se provee de agua al ganado y también al sistema de limpieza. Finalmente la quinta etapa corresponde a los elemento de salida del sistema que permiten suministrar o no alimento y agua, ya que son los elementos de apertura y cierre para la tolva y tuberías del sistema dosificador automático. Para una mejor comprensión de la propuesta, en esta se muestra y explica el diagrama general del sistema dosificador automático, el diagrama eléctrico, diagrama de cada etapa del sistema y el diagrama lógico utilizado en la programación del PLC. En cada diagrama se explica cada elemento que lo conforma y su función específica. Se fundamenta que el equipo está diseñado para encargarse de la completa alimentación del ganado vacuno, de la finca Molina, en San Rafael del Sur. El sistema dosificador tiene preestablecido la hora de alimentación del ganado, ajustando su dieta, para maximizar su desarrollo y buena salud. De la misma forma ajusta la cantidad suficiente de agua de forma constante, para que esta no les falte en ningún momento del día.
Mostrar más [+] Menos [-]Evaluación técnica y planteamiento de propuesta de diseño de la planta de tratamiento de agua potable en el distrito de Tarata –Tacna Texto completo
2013
Anchapuri Quispe, William Abad | Chirinos Ortiz, Teofilo
El presente trabajo consta de una “EVALUACIÓN TÉCNICA Y PLANTEAMIENTO DE PROPUESTA DE DISEÑO DE LA PLANTA DE TRATAMIENTO DE AGUA POTABLE EN EL DISTRITO DE TARATA –TACNA”, el agua cruda es captada del canal de regadío Iravalaco, cuya capacidad de conducción es de 2m3/s, que proviene de la represa Jarumas I con el fin de dotarlos de un servicio eficiente de agua potable, debido a que el servicio actual es insuficiente. Con tal propósito la tecnología que planteo reemplazará el abastecimiento de agua de manantiales por agua superficial tratada, utilizándose las redes existentes para la distribución domiciliaria. Los objetivos del estudio son: Realizar un análisis de la situación actual del servicio de agua potable en el distrito de Tarata, y planteamiento de propuesta de diseño de la planta de tratamiento de agua potable en el distrito de Tarata, provincia de Tarata – Tacna. La infraestructura existente se encuentra en buen estado la línea de conducción, el almacenamiento y el sistema de distribución. Solo en los meses de avenidas se presenta el problema de sedimentos y colapsan en zonas bajas el planteamiento de diseño de la planta de tratamiento ayudara a mejorar el estado del sistema de agua potable. y asi brindara agua de buena calidad a la población del distrito de Tarata. En el Capítulo I describimos el planteamiento de problemas, justificación de la tesis, antecedentes, objetivos de la investigación y la hipótesis de la investigación. Las cuales nos ayudaran para nuestro estudio de investigación. Capítulo II Marco Teórico, se sita los autores especializados en el tema de evaluación y saneamiento y plantas de tratamiento. Las cuales nos ayudan en nuestro diseño de la planta de tratamiento. Capitulo III Resultados y Discusión, se hiso un diagnóstico de la situación en que se encuentra la infraestructura de agua potable, y se plantea un diseño de la planta de tratamiento. Capitulo IV conclusiones y recomendaciones, Capitulo V, bibliografía | Tesis
Mostrar más [+] Menos [-]Cuantificación de la contaminación del agua potable con cromo hexavalente y su relación con las curtiembres. Caso de estudio - San Benito, Bogotá Texto completo
2013
Reyes Silva, Julián David | Rodríguez Sánchez, Juan Pablo
ilustraciones, gráficos, tablas | Incluye referencias bibliográficas | Ingeniero Ambiental | Pregrado
Mostrar más [+] Menos [-]Alterações químicas no solo e na água de percolação após aplicação de resíduos de fábrica de papel reciclado em Pinus taeda L. Texto completo
2013
Costa, Epitagoras Rodson Oliveira | Rizzi, Nivaldo Eduardo, 1954- | Universidade Federal do Paraná. Setor de Ciencias Agrárias. Programa de Pós-Graduaçao em Engenharia Florestal | Silva, Helton Damin da
As indústrias de papel geram grandes quantidades de resíduos. Os papéis tissue são produzidos a partir de papel reciclado. A disposição final dos resíduos é um dos principais problemas do setor. O estudo dos efeitos da aplicação de resíduos de fábrica de papel reciclado em Pinus taeda L.,na água de percolação e as alterações químicas no solo, foi o objetivo principal deste trabalho. Com resíduo proveniente da CVG- Cia. Volta Grande de Papel de Rio Negrinho (SC), foi realizado o ensaio em casa de vegetação do EMBRAPA, em Colombo (PR). Foram montados vasos com mistura de resíduos e solos - NEOSSOLO REGOLÍTICO Distrófico Húmico e CAMBISSOLO HÚMICO Distrófico Típico. O experimento foi realizado em blocos inteiramente ao acaso, com três repetições, com doses de 0, 10, 20,40 e 80 ton. Ha- 1, com plantio de mudas de Pinus taeda L. A duração foi de 147 dias de 04/01 a31/05/2006. O resíduo foi submetido aos ensaios físico-químicos da norma NBR10004/05. No teste de lixiviação nenhum dos parâmetros excedeu os limites. No teste de solubilização as concentrações de fenóis totais, Al, Ba e Fe e Mn foram superiores aos limites. Os resíduos foram classificados pela norma NBR 10004/2004 (ABNT), como não perigosos, classe II A, não inerte, exigindo controle e monitoramento ambiental. O resíduo não excedeu os limites de metais pesados do IAP (PR), CETESB (SP) e da Resolução CONAMA n.û 375, bem como os limites de coliformes termotolerantes. O resíduo é alcalino possuindo baixo teor de nutrientes. A análise da água de percolação dos resíduos, observando-se os parâmetros para águas destinadas ao consumo humano da Resolução CONAMA n.û 357 apresentou teores de Al, Fe e Mn superiores aos valores máximos; teores de Ba, Pb, nitrogênio amoniacal, nitratos, nitritos, ortofosfatos e surfactantes inferiores aos limites; não ficou comprovado o aumento de fenóis e Cr. Os teores de Na não excederam os limites tolerados. O incremento em altura, diâmetro do colo e da biomassa seca das mudas de Pinus taeda L., não sofreram diminuição até a dose de 20 t/ha de resíduos. Houve alteração das propriedades químicas dos solos com aumento de pH nas camadas superficiais; diminuição do Al e Al + H; aumento nos teores de Ca nas camadas superficiais; aumento nos teores de Mg; sem aumento na matéria orgânica; pequeno acréscimo de k; aumento dos teores de P nas camadas superficiais; aumento na saturação em bases (V%) e sem aumento dos teores de Na
Mostrar más [+] Menos [-]Calidad del agua y la diversidad de macrobentos en dos esteros como aporte al manejo de recurso costero en Limón- Costa Rica Texto completo
2013
Sosa Castillo, Ana Cristina | Piedra Castro, Lilliana María
Sosa Castillo, A. C. (2013). Calidad del agua y la diversidad de macrobentos en dos esteros como aporte al manejo de recurso costero en Limón- Costa Rica. [Tesis de Maestría]. Universidad Nacional, Puntarenas, C.R. | La importancia de la calidad, del agua y la utilización de organismos vivos para la detección de perturbaciones en diversos ecosistemas se ha ido ampliando a nivel mundial. Sin embargo, no existen índices bióticos para determinar la calidad del agua en estuarios a diferencia de los sistemas loticos que tienen varios establecidos. En los estuarios, por lo general se realizan estudios para buscar cambios en las condiciones físico-químicas y microbiológicas, los cuales, generan cambios en la biota y a partir de estos, se establecen propuestas de bioindicadores. Para los esteros Negro y Vizcaya ubicados en la provincia de Limón en Costa Rica, no existen estudios reportados con este tipo de orientación. Por lo tanto, se realizó este estudio como aporte al conocimiento del estado de contaminación del agua y a su vez, asociarlo a la comunidad macrobentica presente, con la finalidad de proponer posibles bioindicadores como componente integral para el manejo de los esteros. En los meses de setiembre, octubre, enero y marzo del 2010-2011 se realizaron muestreos en 16 estaciones, ocho en cada estero. Las muestras biológicas fueron tamizadas in situ y se conservaron. Posteriormente se identificaron los especímenes hasta el nivel más bajo posible y se contaron. A partir de los resultados, se encontraron 592 especímenes distribuidos en tres grupos: Mollusca, Polychaeta y Crustácea. El grupo que presentó mayor cantidad de individuos fue Mollusca con 304 y la familia más abundante fue Dreissenacea; seguido por Polychaeta con 285 individuos y la familia con más individuos fue Nereidae con 155. Por último, el grupo Crustácea con 3 individuos pertenecientes a las familias Xanthidae, Balanidae y Portunidae. Los parámetros físico-químicos profundidad, temperatura, coliformes fecales y nitratos influyeron en la presencia espacio-temporal de las especies encontradas en los dos sitios. Los valores de coliformes no fueron críticos en algunas estaciones. Los rangos de coliformes fecales estuvieron entre los 2 NMP hasta los 920 NMP y coliformes totales entre los 2 NMP y los 2400 NMP. Por otro lado, Estero Negro presentó mayores valores de coliformes fecales y totales que estero Vizcaya durante los cuatro meses muestreados. La familia Capitellidae es recomendada como potencial bioindicador de contaminación con los tres géneros identificados: Aciculatus, Heteromastus y Capitella para Estero Negro. Adicionalmente se realizaron entrevistas a pobladores y turistas de la zona de estudio con la intención de conocer su punto de vista acerca del estado ambiental de los esteros. Los entrevistados opinaron que es necesario hacer este tipo de estudios para mejorar la calidad de vida y realizar estudios dirigidos a Ja calidad de agua en el estero sería un beneficio que brindaría conocimiento general. Por otro lado, estero Negro, presentó durante el periodo de estudio contaminación microbiológica puntual espaciotemporal. Se recomienda el ecoturismo como alternativa para disminuir los impactos negativos y económicos para la población residente de estero Vizcaya y estero Negro. | The importance of water quality and the use of life organisms for the detection of perturbations in several ecosystems has been gaining ground on a worldwide level. Nonetheless, there are no biotic indices to determine water quality in estuaries, unlike lotic systems for which there are many. The type of studies generally carried in estuaries try to pinpoint changes in the microbiological and/or physicochemical conditions, which jn turn affect the biota and can lead to establishing proposals for bioindicators. There are no reported studies applying this kind of methodology for the estuaries Negro and Vizcaya located in the Limon province in Costa Rica. Hence, this study came to be as a means to gage the state of the water contamination, and in time, to link it to the macrobhenthic community present, with the end goal of proposing possible bioindicators as •an integral component in the management of the estuaries. In the months of september, october, january and march of 2010-2011, sampling was carried out in 16 stations, eight in each estuary. The biological samples were framed in situ and preserved. At a later time, the specimens present were identified down to the lowest possible level and then counted. From this result, 592 specimens were found distributed amongst three groups: Mollusca, Polychaeta and Crustacea. The group where the largest amount of individuals present was Mollusca with 304 and the most abundant family was Dreissenacea; followed by Polychaeta with 285 individuals and with the most abundant family Nereidae with 155. Finally the Crustacea group had 3 individuals belonging to the families Xanthidae, Balanidae y Portunidae. The physicochemical parameters depth, temperature, fecal coliform s and nitrates influenced in the timespace presence of the species found on both places. The coliform s values were not critical in some of the stations. The ranges for fecal coliform s were between the 2 NMP up to 920 NMP, and the total coliform s ranged between 2 NMP and 2400 NMP. On the other hand, estuary Negro presented high values of fecal and total coliform s than estuary Viscera during the four months sampled. The family Capitellidae is recommended as a possible bioindicador of the contamination with the identified genus: Aciculatus, Heteromastus and Capitella for Estuary Negro. Additionally, inhabitants and tourists were interviewed in the area studied with the purpose of analyzing their point of view on the environmental state of the estuaries. The general consensus was that this type of study is needed to improve the quality of life and that studies directed to targeting water quality would bring general benefit to the overall knowledge; since estuary Negro presented time-space punctual microbiological contamination during the sampling period. Ecotourism is recommended as an alternative towards diminishing the negative and economic impacts for the human population residing in the vicinity of estuaries Vizcaya and Negro. | Universidad Nacional, Costa Rica | Escuela de Ciencias Biológicas
Mostrar más [+] Menos [-]Uso do óleo essencial de alfavaca-cravo (Ocimum gratissimum) na água de transporte de tambaqui (Colossoma macropomum) para controle de helmintos monogenoides. Texto completo
2013
SOLDERA, J. L. | CHAGAS, E. C. | DAIRIKI, J. K. | BOIJINK, C. de L. | INOUE, L. A. K. A. | CHAVES, F. C. M.
O objetivo deste estudo foi avaliar a eficácia do óleo essencial de alfavaca-cravo (Ocimum gratissimum) na água de transporte do tambaqui (Colossoma macropomum) para o controle de helmintos monogenoides.
Mostrar más [+] Menos [-]Influência da adubação foliar a base de água de xisto na produção e crescimento de cultivares de morangueiro camarosa e camino real. Texto completo
2013
ARAUJO, V. F. | VIGNOLO, G. K. | PICOLOTTO, L. | SILVEIRA, C. A. P. | VIZZOTTO, M. | ANTUNES, L. E. C.