Refinar búsqueda
Resultados 791-800 de 1,157
Estudio de las cinéticas de pérdida de agua y absorción de aceite durante la fritura de arveja (Pisum sativum L.) Texto completo
2016
lizeth Barrios Barrios | Oswaldo Osorio Mora | Andres Felipe Ceron Cardenas
La fritura es un proceso en el que se evidencia pérdida de humedad y ganancia de aceite en los productos. Cambios atribuidos a la temperatura del proceso y el tiempo de residencia del producto en aceite caliente. En este estudio se realizó la cinética de perdida de humedad y absorción de aceite durante la fritura por inmersión de arveja (Pisum sativum L.) variedad Sureña. Se evaluó tres temperaturas 160, 180 y 200 °C, y tiempos de entre 0 y 8 min; la relación producto/aceite se mantuvo contante 1:6 (p/v). La cinética de absorción de aceite se estudió con un modelo exponencial, mientras que la pérdida de humedad se estudió con el modelo de newton. Los modelos estudiados describen adecuadamente los dos fenómenos de transferencia de masa. Las constantes cinéticas calculadas a 160, 180 y 200 °C fueron: absorción de aceite (0.0084, 0.0088 y 0.0094 s-1) y pérdida de humedad (0.0125, 0.0144 y 0,0194 s-1) mientras que los valores de difusividad obtenidos fueron (0.1551 x 10-9, 0.1787 x 10-9 y 0.2371x 10-9 m2/s). Tanto la difusividad como los parámetros cinéticos presentan dependencia con la temperatura al evaluarlos, con la ecuación de Arrhenius se obtuvo la energía de activación 18.13 kJ/mol.
Mostrar más [+] Menos [-]La Mancomunidad de los Canales del Taibilla: un modelo de aprovechamiento conjunto de fuentes convencionales y desalinización de agua marina Texto completo
2016
Rico, Antonio | Universidad de Alicante. Departamento de Análisis Geográfico Regional y Geografía Física | Universidad de Alicante. Instituto Interuniversitario de Geografía | Agua y Territorio | Clima y Ordenación del Territorio
Bioindicación de la Calidad del Agua del Río Subachoque Mediante el Uso de Macroinvertebrados Acuáticos y Parámetros Fisicoquímicos como una Integración Espacial y Temporal | Bioindication of Water Quality of the River Subachoque Using Aquatic Macroinvertebrates and Physicochemical Parameters Such as Spatial and Temporal Integration Texto completo
2016
Patiño Ramírez, Derly Janeth | Daza Rodríguez, María del Pilar | Rodríguez Castellanos, Orlando | Guerra Rodríguez, Jayerth
La utilización de macroinvertebrados acuáticos en conjunto con parámetros fisicoquímicos para evaluar la calidad del agua en fuentes hídricas, es ampliamente utilizada en el mundo, no obstante en Colombia ha venido implementándose de manera significativa. Esta razón motivó a la realización del presente estudio con el fin de evaluar la calidad del agua en el río Subachoque, el cual se encuentra localizado en el Nororiente del departamento de Cundinamarca. Se analizaron las diferentes variables fisicoquímicas y su relación con las variables biológicas, como la riqueza, abundancia y tolerancia, las cuales representan comportamientos puntuales y temporales a través del tiempo. Se realizaron ocho muestreos en el sitio de estudio de manera que se pudiese obtener una gran riqueza de macroinvertebrados, con ello se logró la recolección de 2411 organismos distribuidos en 22 familias y 24 géneros, presentando el punto tres la mayor cantidad. Los resultados de los índices BMWP y ASTP muestran que se presentan aguas ligeramente contaminadas en el punto 2, moderadamente contaminadas en los puntos 1ª y 3, y muy contaminadas en el punto 1; por su parte los índices de biodiversidad muestran los valores más altos de riqueza, abundancia y dominancia en el punto 2, y los valores más bajos de riqueza y dominancia se presentan en el punto 1 (Nacimiento). | The use of aquatic macroinvertebrates with the physicochemical parameters to assess water quality in water sources is widely used in the world, however, in Colombia has been implemented significantly. This reason motivated the realization of this study, in order to assess the quality of the Subachoque river located in the north east of the department of Cundinamarca, analyzing the different physic-chemical variables and their relationship with the biological variables such as wealth, abundance, tolerance that represent specific and temporal behaviors over time. In total, eight samples were taken at the study site so that they could get a wealth of macroinvertebrates, these samples generated 2411 collection organisms distributed in 22 families and 24 genders, presenting point three with 1711 as many organisms. The results of the BMWP and ASTP indices show that water slightly, moderately and highly contaminated occur and in turn biodiversity indices show high values of wealth, abundance and dominance according to each point.
Mostrar más [+] Menos [-]Calidad de agua y dinámica temporal de macroinvertebrados bentónicos, en las quebradas El Ruicito y El Riolindo, en el municipio de Viotá - Cundinamarca | Water quality and temporal dynamics of benthic macroinvertebrates in the El Ruicito and El Riolindo in the municipality of Viotá-Cundinamarca Texto completo
2016
Vega Briceño, Jenny Paola | Castillo Aguilar, Mónica Andrea | Torres Sánchez, Martha Patricia
Los diferentes cuerpos de agua de origen natural o antrópico tienen características físicas, químicas y biológicas que determinan las comunidades que pueden habitarlo. Los componentes de las comunidades hidrobiológicas establecen criterios claves los cuales hacen posible el ensamblaje, el desarrollo y la tolerancia de acuerdo a las condiciones del medio, de esta manera la presencia de las diferentes especies permiten determinar cuál es el estado del cuerpo de agua. El objetivo de este trabajo es evaluar la calidad del agua de la quebrada El Riolindo y la Quebrada El Ruicito en el municipio de Viotá. El trabajo en campo consistió en realizar monitoreos entre los meses de Julio a Diciembre de 2015, en 7 puntos de muestreo donde se tuvieron en cuenta factores antrópicos que pudieran estar afectando los dos sistemas. Los monitoreos se evaluaron de forma cuantitativa, además de medirse las características fisicoquímicas y microbiológicas de las quebradas. Se encontraron correlaciones entre los puntos de muestreo y las variables pH, alcalinidad, dureza, conductividad y solidos disueltos, las variables DBO, DQO, alcalinidad, presentaron diferencias significativas para la quebrada El Riolindo. La diversidad y abundancia de la comunidad de macroinvertebrados en el estudio, el índice de similaridad de Bray-Curtis reporto que para los puntos 1 y 2 se presenta la mayor similaridad con un 70% respecto a los puntos ubicados después de la división de las dos quebradas. Los macroinvertebrados bentónicos presentaron una tendencia a la uniformidad en todos los puntos (J´ ˃ 0.6), diversidad y dominancia baja (H´˂2.0 y Ds˂0.4), la bioindicación de Calidad de agua y Dinámica temporal de macroinvertebrados Viotá, Cundinamarca. Vega- Jenny las familias según el índice BMWP/aspt sumado a la baja diversidad de especies que se registraron en los puntos 2 al 7 se sugiere que tales sitios presentan muy mala calidad de agua. Los índices de contaminación del agua (ICA) muestran puntos de monitoreo ligeramente contaminados y muy contaminados, teniendo en cuenta que todos los valores de las variables fisicoquímicas y microbiológicas se encuentran dentro de los rangos legalmente permitidos según el Decreto 1775 de 2007. | Biólogo | Pregrado | The different water bodies of natural or anthropogenic origin have physical, chemical and biological characteristics that determine the communities that can inhabit. The components of hydrobiological communities establish key criteria which make possible the assembly, development and tolerance according to environmental conditions, thus the presence of different species can determine what the state of the water body. The aim of this study is to evaluate the water quality of streams El Riolindo y El Ruicito in the town of Viotá. The field work was to conduct monitoring in the months of July, August, September, October and December 2015, on 7 sampling points where human factors that might be affecting the two systems were taken into account. The monitoring were evaluated quantitatively also measured the physicochemical and microbiological characteristics of streams. Correlations between sampling points and different variables pH, alkalinity, hardness, conductivity and dissolved solids were found, considering that the last significant differences variables points for the cute river gorge. Similarly, given the diversity and abundance of macroinvertebrate community in the study, the similarity index of Bray-Curtis reported that for points 1 and 2 the greatest similarity exists with 70% for the points located after the division of the two streams. The macroinvertebrate showed a tendency towards uniformity in all points (J '˃ 0.6),diversity and low dominance (H'˂2.0 and Ds˂0.4), on the other hand bioindication of families according to BMWP / ASPT index added the low diversity of species recorded in paragraphs 2 to 7 is suggested that such sites have very poor water quality. Finally the pollution (ICO) show points slightly contaminated and highly contaminated monitoring, taking into account all the values of the physicochemical and microbiological variables are within the legally allowable ranges according to Decree 1775 of 2007.
Mostrar más [+] Menos [-]Evaluación experimental de la capacidad de retención y efectos en la calidad del agua de escorrentía pluvial de techos verdes modulares Texto completo
2016
Ferrans Ramírez, Pascual | Rodríguez Sánchez, Juan Pablo
Este estudio evaluó la retención y la calidad de agua de la escorrentía de 15 diferentes configuraciones modulares de techos verdes (TV) localizados en el campus principal de la Universidad de los Andes (Bogotá, Colombia). Con base en 69 eventos de lluvia analizados durante un periodo de 2 años, el porcentaje de retención medio para los sistemas evaluados fue de 73%. Se realizaron análisis estadísticos (ANOVA y regresiones lineales múltiples) con el fin de identificar aquellas variables que inciden en los porcentajes de retención (p.e. temperatura ambiente, humedad relativa, tipo de sustrato y vegetación, tiempo antecedente seco [TAS], duración e intensidad de lluvia). Las variables de diseño de los techos verdes mostraron ser relevantes para los porcentajes de retención y dependiendo del montaje experimental, las variables climatológicas también mostraron estar correlacionadas con el porcentaje de retención | This study assessed the hydrological performance and runoff water quality of 15 different green roof (GR) modular systems located at the Universidad de Los Andes campus (Bogotá, Colombia). Based on 69 rainfall events spanning a 2-year period, average rainfall retention for the different evaluated systems was 73%. Some statistical analysis (ANOVA and Multiple Linear Regressions) were carried out, in order to statistically assess those variables that could potentially control retention values (i.e. air temperature, growing media, type of plant species, humidity, antecedent dry weather period [ADWP], rainfall duration and rainfall maximum intensity). Design variables were found to be relevant for the retention efficiency and depending on the set-up, climatological variables were also correlated with the retention. Rainfall and GR runoff were monitored for Total Nitrogen Kjeldahl (TNK), Nitrates, Nitrites, Ammonia, Total Phosphorus (TP), Phosphates, pH, Total Dissolved Solids (TDS), Total Suspended Solids (TSS), Color, Turbidity, BOD, COD, Total Coliform, metals and Poliaromatic Hydrocarbons (PAHs) | Magíster en Ingeniería Ambiental | Maestría
Mostrar más [+] Menos [-]Lenteja de agua (Lemna gibba) y estiércol de vacuno en el comportamiento biológico de la lombriz roja (Eisenia foetida) en Puno Texto completo
2016
Ticona Quispe, Jose Luis | Zapana Pari, Juan Gregorio
En la bahía interior del Lago Titicaca de la ciudad de Puno la lenteja de agua ocupa una superficie acuática de 69.5 ha, la cual constituye causa de riesgo ambiental en desmedro de un normal funcionamiento de sus aguas, por otra parte el estiércol de vacuno es portador de semillas de malezas y algunas enfermedades para los cultivos, por tales motivos se realizó el trabajo de investigación en los terrenos experimentales de CREEA-La Chira-FCA-UNA-Puno en los meses de noviembre del 2014 a mayo del 2015. Los objetivos fueron: Evaluar la biomasa de la lombriz roja, Determinar la prolifisidad de la lombriz, Evaluar la composición química del estiércol de lombriz y Estimar los costos de producción del estiércol de lombriz. El trabajo consistió en utilizar proporciones de lenteja de agua y estiércol de vacuno en 5 tratamientos y tres repeticiones para cada una, las combinaciones fueron: T1 (0% lenteja de agua, 100% estiércol de vacuno), T2 (25% lenteja de agua, 75% estiércol de vacuno), T3 (50% lenteja de agua, 50% estiércol de vacuno), T4 (75% lenteja de agua, 25% estiércol de vacuno) y T5 (100% lenteja de agua, 0% estiércol de vacuno); estos fueron instalados sobre mantos de yute en pilas de volumen de 0.125 m³ y envueltas con un plástico de polietileno de 1 m² cada una, se inoculó 50 lombrices adultas con presencia de clitelio luego de 90 días de precompostado, posteriormente la alimentación de las lombrices tuvo una duración de 90 días. Los resultados fueron: La mayor biomasa de lombriz se obtuvo del tratamiento T1 con una biomasa promedio de 0.780 g/lombriz, la mayor prolifisidad de huevos y de lombrices infantes se obtuvo del tratamiento T2 con 253 huevos y 1283 infantes, mientras que la mayor prolifisidad de juveniles se obtuvo en T3 con 992.67 juveniles. En el análisis de composición química del estiércol de lombriz los mejores resultados se obtuvieron del tratamiento T1 en materia orgánica: 32.81, nitrógeno: 1.93%, fósforo disponible: 0.97%, potasio disponible: 0.45%. Al estimar los costos de producción de estiércol de lombriz se determinó rentabilidad de 472.83% en T1, 274% en T2, 194.19 en T3, 64.55% en T4 y -10.13% en T5 respectivamente. Se concluye que, en los tratamientos T1, T2 y T3, se obtuvieron los mejores resultados de biomasa y proliferación de lombriz, pero como el fin del presente trabajo es utilizar la mayor cantidad de lenteja de agua posible, se recomienda utilizar la proporción de substrato de 1:1 | Tesis
Mostrar más [+] Menos [-]Análisis de sensibilidad de macroinvertebrados a la variación de parámetros físico químicos de calidad del agua en el Río Jatunhuayco – EPMAPS. Texto completo
2016
López Parra, Juan Luis.
Esta investigación muestra un estudio de sensibilidad de macroinvertebrados con respecto a la variación de parámetros físico químicos de calidad del agua, alrededor de la captación del río Jatunhuayco aplicando el criterio de correlación numérica. En base a dos factores de diseño (Temporalidad y Geomorfología), se ejecutaron dos campañas de muestreo. Con una base de datos sistematizada de parámetros físico químicos e identificación de macroinvertebrados, se aplicó el análisis estadístico. Previamente se emplearon métodos de estimación de diversidad de especies usando estimadores no paramétricos y modelos no lineales. Para la síntesis de datos de los parámetros físico químicos estudiados, se utilizó la prueba de Análisis de Componentes Principales. El análisis de relación entre variables de calidad del agua y macroinvertebrados se lo realizó con correlación en lenguaje R. Se aplicó la prueba anova para determinar si los factores de estudio influencian sobre la respuesta de diversidad de macroinvertebrados. Los resultados mostraron correlaciones que permitieron observar los parámetros con alto grado de influencia sobre el desarrollo de familias de macroinvertebrados encontrados. Se presenta la especie Limnephilidae Anomalocosmoecus illesi como potencial bioindicador. Se determinó que el factor geomorfología y temporalidad si influencian sobre la respuesta de macroinvertebrados en el lugar de estudio. | This research shows a sensitivity study of macroinvertebrates with respect to the variation of physical and chemical water quality parameters around the catchment of the Jatunhuayco River applying the criterion of numerical correlation. Two sampling campaigns were accomplished based on two design factors (Temporality and geomorphology). Some data were analyzed in field, laboratory tests were applied, and macroinvertebrates were identified. The statistical analysis was applied with a systematized database of physical-chemical parameters and macroinvertebrates identification. Previously, methods of estimation of species diversity were employed using nonparametric estimators and non-linear models. In addition, a Principal Component Analysis was used for the synthesis of physical-chemical data. The relationship analysis between water quality variables and macroinvertebrates was performed with correlation in R language. The anova test was applied to determine if the study factors have influence on the response of macroinvertebrate diversity. The results showed correlations which allowed observing parameters with high degree of influence on the development of found macroinvertebrate families. Limnephilidae Anomalocosmoecus illesi is presented as potential bioindicator. Finally, it was determined that geomorphology and temporality have influence on the response of macroinvertebrates in the study place. | Valencia Bonilla, Nathalia Teresa, director
Mostrar más [+] Menos [-]Análisis de criterios para optimizar los rendimientos energético y exergético de un ciclo de Rankine con precalentamiento del agua de alimentación Texto completo
2016
Rodriguez Jiménez, Jericó | Rivero Rodríguez, Pedro
En este trabajo de fin de grado se calculan los estados termodinámicos del ciclo de un grupo de vapor de la Central Térmica de Caletillas. Se analizan varias disposiciones del tren de precalentadores de agua de alimentación de la planta de vapor y se plantean distintos criterios para calcular las presiones de extracción de los precalentadores regenerativos del agua de alimentación.
Mostrar más [+] Menos [-]Análisis del desempeño y operación de humedales construidos de flujo subsuperficial vertical para tratamiento de agua residual doméstica en países tropicales Texto completo
2016
Moncada suaza, Álvaro Suaza | Rincón Santamaría, Alejandro
A través de la revisión de tema como estrategia metodológica de investigación y opción de trabajo de grado, se consultó sobre humedales de flujo subsuperficial verticales enfocada en el tratamiento de aguas residuales domesticas en países de clima tropical. Teniendo en cuenta que este tema ha sido poco estudiado, fue necesario una consulta exhaustiva de artículos en fuentes confiables y actualizadas como Ambientalex.info, Proquest, E-brary, E-libro, Redalyc, Scielo y Google Académico. Una vez consultadas las diferentes fuentes de información, se seleccionaron 40 artículos, a los que se les realizó una ficha bibliográfica para sintetizar y comprender mejor su contenido académico. Entre los artículos seleccionados se encuentran unos en inglés y portugués, cumpliendo de esta forma con un mínimo de diez fichas bibliográficas en idioma extranjero. El desarrollo del documento se centró en la búsqueda y análisis de datos de diseño como: dimensiones, factores de construcción, material filtrante, profundidad de la capa filtrante,
Mostrar más [+] Menos [-]Avaliação da dinâmica da água no solo, evapotranspiração, estado hídrico e produção da videira de vinho irrigada: sétimo ciclo de produção. Texto completo
2016
BARBOSA, B. D. R. | TEIXEIRA, R. P. | CHAVES, A. R. de M. | BASSOI, L. H.
Este trabalho foi desenvolvido com objetivo de avaliar diferentes estratégias de irrigação na produção de uvas de vinhos da cultivar Syrah/Paulsen 1103 em Petrolina, PE, no Submédio do Vale do São Francisco.
Mostrar más [+] Menos [-]