Refinar búsqueda
Resultados 791-800 de 1,115
Análisis de la turbiedad y cloro residual en el sistema de potabilización del agua en el distrito de Baños del Inca - Cajamarca Texto completo
2021
Castilla Cazorla, Carlos Alexis | Corcuera Cabanillas, Eduardo Franko | Cervantes Peralta, Marieta
La presente investigación tuvo como objetivo analizar el nivel de turbiedad y cloro residual en el sistema de potabilización del agua en el distrito de Baños del Inca, Cajamarca en el año 2019, ya que es de gran importancia conocer la calidad del agua para mantener las redes de distribución y el estado del sistema actual del recurso en óptimas condiciones, sin que representen un riesgo a la salud de sus consumidores. Para ello, se empleó la metodología de recolección de información de parámetros fisicoquímicos del agua proporcionados por la Municipalidad Distrital de Baños del Inca, de la cual se optó por trabajar con las concentraciones de turbiedad y cloro residual. Se aplicó promedios mensuales a cada parámetro y se comparó con los Límites Máximos Permisibles (LMP) del reglamento de calidad del agua para el consumo humano según el D.S. N°031-2010-SA. Como resultado se obtuvo concentraciones máximas de 3.48 NTU y 2.98 NTU para turbiedad indicando que el sistema de potabilización de agua en el distrito Baños del Inca cumplió con la normativa para este parámetro, concluyendo que es apta para consumo humano, sin embargo, las concentraciones de cloro residual no cumplieron con los LMP, ya que el rango de valores se encontró fuera de la normativa, que establece 0.5 a 1.0 mg/L para agua limpia, representando riesgo de contaminación, es por ello que, se recomienda mejorar el sistema de cloración aplicando una adecuada cantidad de hipoclorito de calcio para garantizar la calidad del agua potable.
Mostrar más [+] Menos [-]Evaluación de diferentes densidades de siembra de tilapia (Oreochromis niloticus) en estanques artesanales de agua dulce en San Luis Talpa, La Paz Texto completo
2021
Coreas Madrid, Amílcar Segundo | Gutiérrez Salguero, Josué Eduardo | Rodríguez Urrutia, Efraín Antonio | Flores Tensos, Juan Milton
La investigación se realizó en la Estación Experimental y de Prácticas de la Facultad de Ciencias Agronómicas de la Universidad de El Salvador, ubicada en el cantón Tecualuya, municipio de San Luis Talpa, departamento de La Paz, en El Salvador, en el periodo de octubre 2019 a febrero 2020. El objetivo fue evaluar diferentes densidades de siembra de tilapia (Oreochromis niloticus) en un estanque artesanal que fue dividido en dos módulos, y cada módulo se dividió en dos jaulas que median 2.5 metros de ancho, 3 m de largo y 1.15 m de altura. El estanque se llenó con una columna de agua de 1.05 m de altura. El estudio se realizó bajo el diseño Completo al azar; los tratamientos fueron: un testigo o tratamiento 0 (T0) en el cual se sembraron 5 tilapias/m3 y se colocaron en total 38 alevines; en el tratamiento 1 se sembraron 10 tilapias/m3, se colocaron 75 alevines; en el tratamiento 2 se sembraron 15 tilapias/m3 y se colocaron 113 alevines; y en el tratamiento 3 se sembraron 20 tilapias/m3 colocando 150 alevines en total. Cada tratamiento tenía 5 repeticiones. Los parámetros que se midieron fueron: peso (gr) y tamaño o talla (cm) de las tilapias, se realizó desde el día de la siembra hasta la cosecha. El intervalo de muestreo fue cada 14 días. Los parámetros físicos y químicos del agua se analizaron en el laboratorio de Química Agrícola de la Facultad de Ciencias Agronómicas de la Universidad de El Salvador, y los análisis microbiológicos se realizaron en el laboratorio de Control de Calidad Microbiológico de Alimentos, Medicamentos y Aguas del Centro de Investigación y Desarrollo en Salud (CENSALUD) de la Universidad de El Salvador. El mayor peso y tamaño promedio de los peces se obtuvo con una densidad de 5 tilapias/m3 (Testigo o Tratamiento 0) con 1,206 g y 18 cm, respectivamente, a los 112 días (3 meses con 22 días) después de la siembra de los alevines. Palabras clave: tilapia, Oreochromis niloticus, agua, estanque artesanal, alevines, densidad de siembra, El Salvador
Mostrar más [+] Menos [-]Composición y estructura del bosque protector Chamanapamba perteneciente a la fundación Oscar Efrén Reyes, cantón Baños de Agua Santa, provincia de Tungurahua. Texto completo
2021
Asqui Lliquin, John Marlon | Lara Vásconez, Norma Ximena | Guallpa Calva, Miguel Ángel
El estudio tiene como objetivo, realizar el estudio de composición y estructura, determinar la diversidad florística de acuerdo con el índice de valor de importancia y los índices de biodiversidad. Se planteó la siguiente metodología donde se realizó 5 transectos de 4x50 metros dando un área total de 1000 m². Se tomó el DAP y la altura de las especies mayores de 5 cm, para analizar la estructura del bosque, se utilizó todos los diámetros obtenidos, y fueron categorizados en 4 clases, se realizaron los respectivos cálculos en cuanto al índice de valor de importancia, mediante el programa Past el índice de diversidad donde se aplicó el índice de Simpson y Shannon. En los resultados obtenidos se pudo visualizar que en el muestreo que se realizó en el bosque se encontraron 76 individuos con 10 cm o más de Diámetro a la Altura del Pecho (DAP) En referencia a Géneros, en el bosque, las familias Rubiaceae y Cyatheaceae son los más abundantes ya que posee 15 individuos respectivamente que son: Palicourea amethystina, Palicourea apicata, Palicourea andrei y Cyathea caracasana los cuales poseen el mayor valor de importancia; seguido de Chloranthaceae, con 2 especies Hedyosmun cuatrecazanum y Hedyosmun scabrum con 13 individuos en total. Los individuos Palicourea amethystina y Cyathea caracasana por encontrarse de manera constante en el transecto se mira reflejado que en el bosque montano es común o propia esta especie, En el estudio realizado se llegó a la conclusión que el presente pertenece a un bosque secundario por haber encontrado en su mayoría especies con fustes jóvenes, esto corrobora en estudios realizados en la misma zona geográfica. | The aim of this research was to carry out a composition and structure study, determine the floristic diversity according to the importance value and the biodiversity indexes. The following methodology was proposed where 5 transects of 4x50 meters were made givinga total area of 1000 m². The DBH and the height of the species greater than 5 cm were taken to analyze the structure of the forest, all the diameters obtained were used and categorized into 4 classes, the respective calculations were made in terms of the importance value index, using the Past program and the diversity index where the Simpson and Shannon index was applied. The results showed that 76 individuals with 10cm or more of Diameter at Breast Height (DBH) were found in the forest. In reference toGenera, in the forest, the Rubiaceae and Cyatheaceae families are the most abundant since they have 15 individuals respectively, which are: Palicourea amethystina, Palicourea apicata, Palicourea andrei and Cyathea caracasana which have the highest importance value; followed by Chloranthaceae, with 2 species Hedyosmun cuatrecazanum and Hedyosmun scabrum with 13 individuals in total. The individuals Palicourea amethystina and Cyathea caracasana for being found constantly in the transect is reflected that in the montane forest is common or own this species. In the studyit was concluded that the present belongs to a secondary forest for having found mostly species with young shafts, this validates in studies in the same geographical area.
Mostrar más [+] Menos [-]Lineamientos para establecer el procedimiento de donación de agua residual tratada, de la empresa Ajinomoto del Perú S.A.C. a la Municipalidad Provincial Texto completo
2021
Jiménez Jara, Mariana Andrea | Miglio Toledo de Rodríguez, Rosa María
Universidad Nacional Agraria La Molina. Facultad de Ciencias. Departamento Académico de Biología | A fin de promover la adecuada prestación del servicio público de mantenimiento sostenible de las áreas verdes públicas y los beneficios socio-ambientales que éstas generan, la Municipalidad Provincial del Callao requiere contar con fuentes alternativas de aprovisionamiento de agua para riego. Considerando que debe cubrir la demanda hídrica de 1’636,140.33 m2 de parques y jardines, y que sólo el 40% de dicha superficie se riega con agua tratada proveniente de su PTAR y el resto con agua potable, resulta un gasto oneroso e inviable en mediano y largo plazo. Durante el año 2019, en concordancia con el Plan Local de Acción Climática del Callao, que prioriza el uso de aguas provenientes de procesos de reutilización como medida de adaptación, la Municipalidad Provincial del Callao invitó a tres empresas para dar inicio a las acciones que permitan la donación de agua residual tratada; una de ellas es Ajinomoto del Perú S.A.C, empresa con la cual se ha avanzado y se pretende alcanzar el objetivo durante el año 2021. El presente trabajo detalla los alcances del proceso de donación de agua tratada desde la empresa privada a la municipalidad, y aborda el análisis del mismo; detectando aquellos aspectos que dilatan o dificultan el proceso para encaminarlo y optimizarlo, con el objeto de maximizar los beneficios económicos, ambientales y sociales que permitirán alcanzar el mantenimiento sostenible de las áreas verdes públicas y, en consecuencia, el desarrollo integral, sostenible y armónico a favor de toda la comunidad de ciudadanos del Callao.
Mostrar más [+] Menos [-]Cauces regulados: efectos en las caracteristicas ambientales, la calidad del agua y el ensamble de macroinvertebrados bentónicos en arroyos de San Luis Texto completo
2021
Calderon, Mirian Roxana | Jofre, M. B. | Achiary, M. | Almeida, C. A. | González, S. P. | Miserendino, Maria Laura
La provincia de San Luis ha visto condicionado su crecimiento socioeconómico a ladisponibilidad del agua, resultando en la generación de numerosas reservas hídricas,contando en la actualidad con 20 embalses. La transformación de un ambiente no reguladoa regulado, es considerado uno de los impactos antropogénicos más significativos en los ríosa nivel mundial. Se evaluó el efecto de la regulación del caudal sobre las característicasambientales, la calidad fisicoquímica del agua y los ensambles de macroinvertebradosbentónicos en arroyos serranos de San Luis. Se seleccionaron 13 embalses con 2 sitios demuestreo, uno de referencia río arriba y uno aguas abajo del embalse. Se analizaron 24parámetros fisicoquímicos del agua y se aplicaron dos índices de calidad (ISQA e ICG). Seevaluó la calidad del hábitat (HMA), los sedimentos (método de Wolman), el caudal(método de área-velocidad) y los macroinvertebrados bentónicos (red tipo Surber). Seaplicaron diferentes tratamientos estadísticos para el análisis de los datos de manera deexplorar las variaciones en la integridad de los sitios. Sitios post-embalse mostraron unadisminución significativa en el HMA y en la calidad del agua, con aumentos en parámetrosminerales e indicadores de contaminación orgánica tales como: conductividad, sólidostotales, turbidez, color, fosfatos, amonio, entre otros (p<0,05). Los valores del ISQA e ICG nodifirieron entre sitios pre y post embalse (p>0,05). El ACP resultó en la selección de doscomponentes principales que explicaron el 61,6% de la varianza total de los datos. Lamayoría de los sitios pre-embalse presentaron una mejor calidad del hábitat, del agua ymayor granulometría. Se observaron variaciones post-embalse en la composición de losensambles de macroinvertebrados, con cambios en la dominancia de ciertos taxones(Ephemeroptera, Trichoptera y Chironomidae). Este trabajo constituye una importantecontribución para la gestión de los recursos hídricos regulados de la región. | Fil: Calderon, Mirian Roxana. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - San Luis. Instituto de Química de San Luis. Universidad Nacional de San Luis. Facultad de Química, Bioquímica y Farmacia. Instituto de Química de San Luis; Argentina | Fil: Jofre, M. B.. Universidad Nacional de San Luis. Facultad de Química, Bioquímica y Farmacia; Argentina | Fil: Achiary, M.. Universidad Nacional de San Luis. Facultad de Química, Bioquímica y Farmacia; Argentina | Fil: Almeida, C. A.. Universidad Nacional de San Luis. Facultad de Química, Bioquímica y Farmacia; Argentina | Fil: González, S. P.. Universidad Nacional de San Luis. Facultad de Química, Bioquímica y Farmacia; Argentina | Fil: Miserendino, Maria Laura. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Patagonia Norte. Centro de Investigación Esquel de Montaña y Estepa Patagónica. Universidad Nacional de la Patagonia "San Juan Bosco". Centro de Investigación Esquel de Montaña y Estepa Patagónica; Argentina | 9° Congreso Argentino de Limnología | Esquel | Argentina | Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro de Investigación Esquel de Montaña y Estepa Patagónica
Mostrar más [+] Menos [-]CALIDAD DE AGUA DEL RÍO TRES DE MAYO EN EL PARQUE NACIONAL TINGO MARÍA, SEGÚN LOS ÍNDICES H’, BMWP/Col. y NSF Texto completo
2021
Medina Silva, Yulisa | Ñique Alvarez, Manuel | Gil Bacilio, José
Se determinó la calidad del agua del río Tres de Mayo del Parque Nacional Tingo María mediante macroinvertebrados acuáticos e índices bióticos. Los muestreos se realizaron en dos etapas, en mayo y agosto del 2014, para las colectas de los macroinvertebrados se utilizó la red Surber, en cuatro estaciones de muestreo distribuidos a lo largo del cuerpo de agua, se tomaron muestras de agua para análisis en laboratorio y se tuvo en cuenta la actividad antrópica. De acuerdo al índice BMWP/Col, la calidad del agua fue mayormente aceptable entre estaciones de muestreo y la etapa de muestreo. Asimismo, existió variabilidad de la calidad del agua según los índices empleados (H’, BMWP/Col. y NSF). Además, los parámetros evaluados cumplen la Categoría 4, Subcategoría E2 de los Estándares de Calidad Ambiental para agua de Perú. Palabras clave: calidad de agua, macroinvertebrados, NSF, BMWP/Col., Shannon-Wiener, Tingo María. Abstract The water quality of the Tres de Mayo River in Tingo Maria National Park was determined using aquatic macroinvertebrates and biotic indices. Sampling was conducted in two stages, in May and August 2014, using the Surber network for macroinvertebrate collections at four sampling stations distributed along the water body, water samples were taken for laboratory analysis and anthropogenic activity was taken into account. According to the BMWP/Col index, water quality was mostly acceptable between sampling stations and sampling stage. Likewise, there was variability in water quality according to the indices used (H', BMWP/Col. and NSF). In addition, the parameters evaluated comply with Category 4, Subcategory E2 of the Environmental Quality Standards for water in Peru. Keywords: water quality, macroinvertebrates, NSF, BMWP/Col, Shannon-Wiener, Tingo Maria. *Autor para correspondencia: E. mail: [email protected] DOI: http://dx.doi.org/10.17268/rebiol.2021.41.01.01
Mostrar más [+] Menos [-]Tratamientos de agua ozonizada en el viñedo. Efecto sobre la calidad de uvas y vinos Bobal y respuesta transcripcional de la vid Texto completo
2021
Campayo Rubio, Ana
En la búsqueda de una viticultura más sostenible, el agua ozonizada ha emergido en los últimos años como una potencial herramienta para reducir el uso de plaguicidas en la gestión de la sanidad del viñedo, fruto de su avalado poder antimicrobiano sin dejar residuos. Dado que se desconocen los efectos colaterales que la aplicación de agua ozonizada en la vid puede desencadenar sobre la aptitud enológica de la uva, el proceso de vinificación o la calidad del vino, surge esta Tesis Doctoral con el objetivo principal de despejar esta incógnita en Vitis vinifera L. cv. Bobal, variedad tinta de gran importancia en España y en Castilla-La Mancha. Con este fin, se realizaron diferentes estrategias de aplicación de agua ozonizada en viñedos convencionales durante tres cosechas consecutivas, evaluando la aptitud enológica de la uva el día de vendimia y la calidad del vino resultante. En la primera campaña, el agua ozonizada se aplicó mediante pulverización una vez durante el periodo de maduración en vides dispuestas en vaso (S1). En la segunda, se efectuaron tres pulverizaciones entre el cuajado y la maduración en vides dispuestas en espaldera (S2). En la tercera, se realizaron dos tratamientos (E y E + S) en vides en espaldera, que incluyeron cuatro aplicaciones mediante endoterapia entre el desarrollo de las inflorescencias y la maduración, combinadas en el caso de E + S con pulverizaciones adicionales. El agua ozonizada, tanto pulverizada sobre la superficie de la vid como inyectada en el tronco, desencadenó múltiples efectos sobre la calidad de la uva y del vino, que dependieron en gran medida de la estrategia de aplicación. Los tratamientos alteraron el balance azúcar/acidez de las uvas y, en la mayoría de los casos, también el grado alcohólico y la acidez del vino, sin embargo, no afectaron al peso de la baya ni al correcto desarrollo de la fermentación. La acumulación de antocianinas en la uva se vio favorecida por todos los tratamientos, aunque S2 y E + S disminuyeron su extractabilidad. La madurez de pepita, así como el contenido de otros compuestos fenólicos, las características cromáticas y el contenido aromático de la uva y del vino se vieron afectados de diferente forma según la intensidad de las aplicaciones y el modo en el que éstas se llevaron a cabo. Además, utilizando el modelo de la microvid en condiciones semicontroladas, se caracterizó la respuesta transcripcional de la vid a la pulverización de agua ozonizada. Se observó una modulación inmediata del transcriptoma de la hoja y de la baya para desencadenar respuestas defensivas y antioxidantes que dependieron del órgano y del estadio de desarrollo, presentando la baya al comienzo de la maduración mayor número de genes diferencialmente expresados que la hoja y la baya en un estadio más avanzado. En general, la principal respuesta temprana consistió en la sobreexpresión de genes que codifican proteínas de choque térmico y chaperonas. Algunos genes implicados en la homeostasis del estrés oxidativo fueron también regulados al alza, mientras que otros relacionados con el desarrollo de la pared celular y con la síntesis de terpenoides, carotenoides y fenilpropanoides/flavonoides fueron infrarregulados, principalmente en la baya al inicio de la maduración, indicando una posible competencia por el carbono que favorece la homeostasis redox en detrimento de la síntesis de metabolitos secundarios en este estadio de desarrollo. Por tanto, en esta Tesis Doctoral se ha demostrado que la aplicación de agua ozonizada desencadena una respuesta defensiva a nivel transcripcional en la vid, además de repercutir sobre la aptitud enológica de las uvas de la variedad Bobal y la calidad del vino resultante. Esto convierte al agua ozonizada en una herramienta prometedora para modular la calidad de la uva y del vino en el viñedo, a la vez que podría contribuir a reducir el uso de plaguicidas, siendo el momento y la estrategia de aplicación factores determinantes para dirigir los tratamientos hacia el objetivo deseado.
Mostrar más [+] Menos [-]Evaluación de la capacidad de solubilidad de harina de Amaranto (Amaranthus spp.) en agua a temperatura ambiente a través del proceso de extrusión Texto completo
2021
Hernández Rendón, Keneth Oswaldo
The present research work was carried out in order to evaluate the solubility capacity of amaranth flour through the extrusion process in water at room temperature, to carry it out, the pilot plant equipment of the University Center of the Southwest of the University of San Carlos de Guatemala, located in Mazatenango Suchitepéquez. Amaranth flour as the raw material of the research is rich in proteins, this makes it a functional food from the nutritional point of view, the flour in its molecular structure is composed of 70% starch on a dry basis (Bressani, 1989 ), characteristics that refer to a solubility of 34.60% (results expressed as a percentage soluble in 100 grams), this directly depends on the opening distance of the semicrystalline membrane formed by amylose and amylopectin that are responsible for allowing the hydration of the molecule. Due to its semi-crystalline structure, the flour presents lumps when mixed with water at room temperature, this is due to the helical shape in which the molecules are branched. The research used the water solubility index method (WSI water solubility index) and determined that in a random sampling the nominal data for the solubility of the flour was 34.60 in percentage on 100 grams of sample for non-extruded flour. After several tests it was established that using a temperature of 150 ° C, humidity between (15 – 19) % and pressure of (21 – 25) kg / cm2 in the extruder, it was possible to increase the solubility of the flour.
Mostrar más [+] Menos [-]Impacto de la pandemia por sars-cov-2 sobre la operación, mantenimiento y control de una planta de tratamiento de agua residual municipal Texto completo
2021
Lopez Mercado, Nichole | Vásquez Sarria, Nancy
El agua residual en generada en una población, es indispensable realizar su trabajo de tratamiento para realizar los respectivos vertimientos en la fuente de agua superficial de preferencia, por la cual debe cumplir con unos parámetros de calidad de agua que no afecte la biodiversidad de la fuente. Por lo tanto, en este trabajo de grado se realizó un análisis por medio del Plan de Manejo Ambiental de EMCALI (PMA) de las unidades en funcionamiento para el tratamiento correcto del agua residual que ingresa a la planta de tratamiento de agua residual de Cañaveralejo. En la línea de agua, lodo y gas, se encuentran una respectivas unidades para el tratamiento del mismo donde cada uno debe cumplir con unos mínimos de eficiencia para que la depuración del agua sea la óptima, el análisis de cada una de la unidades están sujetas en cuanto a la operación, mantenimiento y control de la PTAR – C. Todas la metodología está encaminada a realizar el análisis comparativo antes y durante el periodo de mitigación de la pandemia por SARS – CoV – 2 para parámetros como DQO, DBO5 y SST, disponibilidad de unidades, medidas de protección para los operadores y personal de la planta, cambios en las rutinas horarias del personal operativo, eficiencias de las cargas afluente y efluente, entre otras. Todo lo anterior, encaminado a analizar los impactos asociados por la llegada del COVID – 19. Finalmente, todo todas las actividades realizadas en este trabajo de grado estuvieron encaminadas a la determinación de esas condiciones de operación, mantenimiento y control, el análisis de esas unidades en cuanto a su desempeño para la reducción de parámetros químicos y la comparación de ambos periodos en cuanto a todos las variables establecidas antes y después de la llegada de la pandemia. Como resultado de este trabajo se encontró que las principales afectaciones en las actividades de operación, mantenimiento y control de la PTAR – C estuvieron asociadas principalmente a la disponibilidad de las unidades de tratamiento, como resultado de actividades de mantenimiento de infraestructura y no a las medidas del plan de contingencia realizado para evitar el esparcimiento del virus en su personal administrativo, ingenieril, operativo y en general todo el personal de planta. Así mismo se encontró que el desempeño de la planta no se vio afectado por las medidas de protección adoptadas para la mitigación de la pandemia por COVID-19, ya que las afectaciones o variaciones estuvieron asociadas a la disponibilidad de las unidades de tratamiento, como resultado de actividades de mantenimiento de infraestructura. | The wastewater generated in a population, it is essential to carry out its treatment work to carry out the respective discharges in the preferred surface water source, for which it must comply with water quality parameters that do not affect the biodiversity of the source . Therefore, in this degree work, an analysis was carried out through the EMCALI Environmental Management Plan (PMA) of the units in operation for the correct treatment of the wastewater that enters the Cañaveralejo wastewater treatment plant. In the water, sludge and gas line, there are a respective units for the treatment of the same where each one must comply with minimum efficiency so that the water purification is optimal, the analysis of each of the units is subject Regarding the operation, maintenance and control of the WWTP - C. All the methodology is aimed at performing the comparative analysis before and during the mitigation period of the pandemic by SARS - CoV - 2 for parameters such as COD, BOD5 and SST, availability of units, protection measures for plant operators and personnel, changes in the hourly routines of operating personnel, effluent and effluent load efficiencies, among others. All of the above, aimed at analyzing the impacts associated with the arrival of COVID - 19. Finally, all of the activities carried out in this degree work were aimed at determining these operating, maintenance and control conditions, the analysis of these units in terms of their performance for the reduction of chemical parameters and the comparison of both periods in as for all the variables established before and after the arrival of the pandemic. As a result of this work, it was found that the main effects on the operation, maintenance and control activities of the WWTP - C were mainly associated with the availability of the treatment units, as a result of infrastructure maintenance activities and not with the measures of the contingency plan carried out to avoid the spread of the virus in its administrative, engineering, operational personnel and, in general, all plant personnel. Likewise, it was found that the performance of the plant was not affected by the protection measures adopted to mitigate the COVID-19 pandemic, since the effects or variations were associated with the availability of the treatment units, as a result of infrastructure maintenance activities. | Pasantía de investigación (Ingeniero Ambiental)-- Universidad Autónoma de Occidente, 2021 | Pregrado | Ingeniero(a) Ambiental
Mostrar más [+] Menos [-]Participación en monitoreos, seguimientos y control ambiental sobre los componentes agua, aire y ruido en la empresa consultoría e ingeniería integral CONINTEGRAL S.A.S. Texto completo
2021
Castro Robles, Yesid Alfonso | Serna López, Juan Pablo
ilustraciones, anexos | El monitoreo ambiental constituye uno de los instrumentos fundamentales para materializar la gestión ambiental, además para retroalimentar la planificación y toma de decisiones en estos temas. Aunque desde el punto de vista conceptual ha sido mayormente abordado en el ámbito del manejo de los recursos naturales y en particular de la biodiversidad, no deja de ser un tema atractivo para los espacios empresariales donde la gestión ambiental cobra cada vez mayor importancia (López et al., 2012). Actualmente las empresas de monitoreo, asesoría, consultoría e interventoría de proyectos ambientales son necesarias para todas aquellas entidades que realizan actividades que puedan alterar las condiciones naturales del medio donde se encuentran trabajando, ya sean mineras, constructoras, empresas de transporte, entre otros. Por lo que necesitan de los servicios de estas empresas para conocer en qué medida están afectando el medio donde se encuentran y así poder llegar a realizar medidas de mitigación en caso de que las alteraciones sobre el ambiente que se estén realizando sean mayores a las permitidas por la normatividad que allí rijan. La empresa Consultoría e Ingeniería Integral CONINTEGRAL S.A.S es una empresa especializada en la prestación de servicios de monitoreo, asesoría, consultoría e interventoría de proyectos ambientales (Conintegral, 2018), cuenta con buenos empleados para la realización de los diferentes monitoreos he informes a realizar. En algunas ocasiones hace falta personal de acompañamiento en estas actividades, por lo que se hace necesario realizar las diferentes actividades que se elaboran en la empresa apoyando en cada una de ellas según sea necesario, enfocándose principalmente en el acompañamiento de servicio de monitoreos ambientales en las matrices de agua aire y ruido. El presente informe muestra la información general de CONINTEGRAL S.A.S y las funciones que se realizaron durante la estadía en la empresa, además de realizar mejoras en algunas de las herramientas usadas para la elaboración de estas, también se presenta los resultados obtenidos de cada una de las funciones y como fueron llevadas a cabo. | CONTENIDO 1. INTRODUCCIÓN ................................................................................................................................ 5 2. DESCRIPCIÓN DEL LUGAR DE PRÁCTICA .............................................................................. 6 2.1 Descripción de la empresa .......................................................................................................... 6 2.2 Información del cooperador ....................................................................................................... 6 2.3 Misión ................................................................................................................................................ 6 2.4 Visión ................................................................................................................................................ 6 2.5 Principios y/o valores corporativos .......................................................................................... 6 2.6 Reseña histórica de la empresa ................................................................................................. 7 2.7 Descripción del área de la práctica ........................................................................................... 8 3. DESCRIPCIÓN DE LA PRÁCTICA ................................................................................................ 9 4. OBJETIVOS DE LA PRÁCTICA ................................................................................................... 10 4.1 General ........................................................................................................................................... 10 4.2 Específicos .................................................................................................................................... 10 5. FUNCIONES REALIZADAS ........................................................................................................... 11 6. DESARROLLO METODOLÓGICO DE LA PRÁCTICA ............................................................ 13 6.1 Metodología para el cumplimiento de los monitoreos realizados. ........................... 13 6.2 Metodología para el cumplimiento de los informes realizados. ................................ 19 6.3 Metodología para la elaboración del PMIRS. .................................................................. 19 7. RESULTADOS OBTENIDOS ......................................................................................................... 20 7.1 Monitoreos de agua superficial y agua residual industrial. ........................................ 20 7.2 Preparación la preparación de equipos, documentos, etc. ........................................ 21 7.3 Diligenciamiento de los formatos y registros. ................................................................ 21 7.4 Colaboración con el PMIRS. ................................................................................................ 22 7.5 Recepción y despacho de neveras con muestras. ........................................................ 23 7.6 Elaboración de informes. ..................................................................................................... 23 7.7 Realización de monitoreos en horario flexible. .............................................................. 23 7.8 Apoyo sobre los análisis de los laboratorios. ................................................................ 24 7.9 Participación desde mi perfil. ............................................................................................. 24 7.10 Dificultades técnicas en el desarrollo de la práctica .................................................... 24 8. CONCLUSIONES ............................................................................................................................. 25 9. REFERENCIAS ................................................................................................................................ 26 10. ANEXOS ........................................................................................................................................ 27 | Pregrado | Ingeniero(a) Ambiental
Mostrar más [+] Menos [-]