Refinar búsqueda
Resultados 791-800 de 1,058
Evaluación del rendimiento productivo, en la línea de pollos de engorde Arbor Acres, utilizando microorganismos de montaña líquidos adicionados en el agua de bebida Texto completo
2022
Hernández Amaya, Brandon Saúl | Romero Reyes, Wilman Ernesto | Torres Rodríguez, Set Enoc | Ríos Molina, Jaime Cristóbal
RESUMEN: La presente investigación se llevó a cabo en las instalaciones de la Cooperativa Marías 93, Cantón Las Marías, Chinameca, municipio de San Miguel. El ensayo fue realizado con el objetivo de evaluar el rendimiento productivo, en la línea de pollos de engorde arbor acres, utilizando microorganismos de montaña líquidos adicionados en el agua de bebida. La fase de campo tuvo una duración de 6 semanas (42 días), Para la ejecución del ensayo fueron utilizados 240 pollos de engorde de la raza arbor acre sin sexar, los cuales fueron repartidos en 4 tratamientos con 60 unidades experimentales cada uno. Los tratamientos fueron T0: Tratamiento testigo, T1: Microorganismos líquidos adicionados al agua de bebida en concentración de 10%, T2: Microorganismos líquidos adicionados al agua de bebida en concentración de 15%, T3: Microorganismos líquidos adicionados al agua de bebida en concentración de 20%. Las variables en estudio fueron peso vivo, ganancia de peso, conversión alimenticia, consumo de concentrado, rendimiento en canal, relación beneficio – costo, porcentaje de mortalidad. El diseño estadístico utilizado fue completamente al azar (con 4 tratamientos con 5 observaciones cada uno). Al finalizar el estudio se recomienda el suministro de microorganismos de montaña en el agua de bebida a los pollos de engorde debido a que a pesar de no registrar diferencias significativas, si se obtuvieron diferencias aritméticas que favorecen al T3 siendo levemente superior a los demás tratamientos debido a que se obtuvieron mejores rendimientos en peso vivo. ABSTRACT: The present investigation was carried out in the facilities of the Cooperativa Marías 93, Cantón Las Marías, Chinameca, municipality of San Miguel. The trial was carried out with the objective of evaluating the productive performance, in the line of broilers arbor acres, using liquid mountain microorganisms added in the drinking water. The field phase lasted 6 weeks (42 days). For the execution of the trial, 240 broilers of the arbor acre breed without sexing were used, which were divided into 4 treatments with 60 experimental units each. The treatments were T0: Control treatment, T1: Liquid microorganisms added to the drinking water in a concentration of 10%, T2: Liquid microorganisms added to the drinking water in a concentration of 15%, T3: Liquid microorganisms added to the drinking water in a concentration of twenty%. The variables under study were live weight, weight gain, feed conversion, concentrate consumption, carcass yield, benefit-cost ratio, mortality percentage. The statistical design to be used will be completely random (with 4 treatments with 5 observations each). At the end of the study, the supply of mountain microorganisms in the drinking water to broilers is recommended because, despite not registering significant differences, arithmetic differences were obtained that favor T3, being slightly superior to the other treatments due to to the fact that better yields in live weight were obtained
Mostrar más [+] Menos [-]Formulación de un plan de gestión integral de residuos sólidos (PGIRS) a implementar en la Planta de Tratamiento de Agua Residual Cañaveralejo (PTAR-C) Texto completo
2022
González Herrera, Natalia | Manzi Tarapués, Verónica
La generación de residuos es consecuencia directa de cualquier tipo de actividad desarrollada por el hombre y se vincula a las prácticas de consumo cotidiano. Actualmente, en las instalaciones de la planta de tratamiento de agua residual Cañaveralejo (PTAR-C) se generan residuos sólidos debido a las actividades de funcionamiento, administración y mantenimiento de la planta, la gestión interna de estos residuos carece de un plan de acción con estrategias que permitan un manejo adecuado para los residuos sólidos generados. El desarrollo de este proyecto, tuvo como objetivo elaborar una propuesta técnica de un Plan de Gestión Integral de Residuos Sólidos (PGIRS) para la PTAR-C, enfocado en los residuos ordinarios generados en los procesos de tratamiento y como resultado de las actividades desarrolladas por el personal que labora en sus instalaciones. Para alcanzar el objetivo, se realizó un diagnóstico de los aspectos técnicos asociados a la gestión actual de los residuos sólidos, un proceso de identificación de alternativas de gestión adaptables a las instalaciones de la planta y, finalmente, la construcción de estrategias de gestión para un adecuado manejo de los residuos sólidos generados dentro de la PTAR-C. Dentro de los resultados más relevantes, se encontró que el componente de la gestión de integral de residuos sólidos (GIRS) con más deficiencias era el almacenamiento, además actualmente se generan cerca de 20,08 kg/día de residuos sólidos ordinarios, siendo el plástico la fracción de residuos con mayor generación, finalmente, la selección de estrategias de gestión para cada componente de la GIRS, permitieron establecer un plan de acción en cuanto a las falencias encontradas. | The generation of waste is a direct consequence of any type of activity developed by man and is linked to daily consumption practices. At present, solid waste is generated in the facilities of the wastewater treatment plant (PTAR-C) due to the operation, management and maintenance of the plant; the internal management of this waste lacks an action plan with strategies that allow proper management of the solid waste generated. The development of this project aimed to develop a technical proposal for a Comprehensive Solid Waste Management Plan (IRS) for the PTARC, focused mainly on the ordinary waste generated in the treatment processes and as a result of the activities carried out by the personnel working in its facilities. To achieve the objective, a diagnosis was made of the technical aspects associated with the current management of solid waste, a process of identification of management alternatives adaptable to the facilities of the plant and, finally, the construction of management strategies for proper management of solid waste generated within the PTAR-C. Among the most relevant results, we found that the component of integral solid waste management (GIRS) with more deficiencies was the storage, also currently generated about 20.08 kg/day of ordinary solid waste, plastic being the fraction of waste with the highest generation, finally, the selection of management strategies for each component of GIRS made it possible to establish an action plan regarding the shortcomings found | Pasantía institucional (Ingeniera Ambiental)-- Universidad Autónoma de Occidente, 2022 | Pregrado | Ingeniero(a) Ambiental
Mostrar más [+] Menos [-]Disminución en las reservas de agua dulce vinculada a la explotación minera en el litoral del estuario exterior del Río de la Plata, Argentina Texto completo
2023 | 2022
Tanjal, Carolina Verónica | Cellone, Francisco Aldo | Borzi, Guido Esteban | Melendi, Edoardo Luca | Carol, Eleonora Silvina
El desarrollo socioeconómico de las áreas costeras se ve fuertemente limitado por la disponibilidad de agua apta para abastecimiento, tanto en cantidad como en calidad. En el litoral del estuario exterior del Río de la Plata, Buenos Aires, Argentina, el agua subterránea es dominantemente salina, encontrándose las únicas reservas de agua dulce restringidas a depósitos de cordones litorales que conforman unidades hidrogeomorfológicas particulares dentro del ambiente de planicie costera. En estas unidades, la mayor permeabilidad y topografía posibilita una infiltración preferencial del agua de lluvia, la recarga del acuífero freático y en consecuencia la formación de lentes de agua dulce en un ambiente subterráneo principalmente salino. Las actividades extractivas llevadas a cabo en la zona, principalmente aquellas ligadas a la explotación del material calcáreo presente en los cordones litorales, han modificado intensamente la fisonomía del paisaje, lo cual podría comprometer las reservas de agua dulce. | Centro de Investigaciones Geológicas | Centro de Investigaciones del Medioambiente
Mostrar más [+] Menos [-]Prediseño de una planta de tratamiento de agua para el riego de cultivos de cannabis con fines farmacéuticos para la empresa Cryptocannabis Colombia S.A.S Texto completo
2022
Tobar Oliva, Yesica Mayde | Marín Burbano, Lina María
En este proyecto se llevaron a cabo diferentes actividades para determinar inicialmente la calidad del agua en el punto de captación a través de un análisis fisicoquímico y microbiológico que se realizó en un laboratorio, con el propósito de determinar el Índice de la Calidad del agua (ICA), Índice de Contaminación por Mineralización (ICOMI) y el Índice de Contaminación por Materia Orgánica (ICOMO). A partir de los resultados obtenidos, se estableció que mediante el cálculo del ICA se presentó una señal de alerta aceptable del punto de captación del agua en el río Caunapi. Durante el trabajo de campo que se realizó con el equipo técnico del proyecto, se observó que la fuente de agua contenía diferentes seres vivos acuáticos que circulaban en la orilla del río; de modo que se determinó que el agua era de buena calidad. Sin embargo, se llevó a cabo un análisis del agua para realizar el dimensionamiento de la planta de tratamiento. En cuanto a la selección de tecnología para el sistema de tratamiento, se utilizaron varias fuentes de información que relacionaban el uso adecuado del agua para el riego de cultivos de cannabis en empresas farmacéuticas. Los resultados del análisis de la calidad del agua en el punto de captación también fueron necesarios en la selección de tecnología, debido a que por medio de los parámetros, se especificaban las posibles alternativas que podrían mitigar dichas alteraciones en la calidad del agua. En la selección de tecnologías, se realizó una matriz de selección en la que se obtuvo como resultado una combinación de la FiME y un sistema de desinfección de luz ultravioleta, puesto que se necesitaba que la calidad del agua de riego para las plantas de cannabis no contuviera productos químicos. Durante el dimensionamiento de la planta de tratamiento se realizó una búsqueda de literatura para establecer las medidas de las diferentes unidades; en este proceso se tuvieron en cuenta varias recomendaciones y consideraciones, y sobre todo, se revisaron las normas que estaban relacionadas con el proyecto. Después, se realizaron los planos de las unidades de tratamiento en el programa Solidworks. | In this project, different activities were carried out to initially determine the quality of the water at the catchment point through a physicochemical and microbiological analysis that was carried out in a laboratory, in order to determine the Water Quality Index (ICA), the Mineralization Pollution Index (ICOMI) and the Organic Matter Pollution Index (ICOMO). Based on the results obtained, it was established that by calculating the ICA an acceptable alert signal was presented for the water intake point in the Caunapi River. During the field work that was carried out with the technical team of the project, it was observed that the water source contained different aquatic living beings that circulated along the riverbank, so it was determined that the water was of good quality. However, the analysis of the water was carried out to carry out the sizing of the treatment plant. Regarding the selection of technology for the treatment system, several sources of information were used that related the adequate use of water for the irrigation of cannabis crops in pharmaceutical companies. The results of the analysis of the water quality at the catchment point were also necessary in the selection of the technology, since through the parameters the possible alternatives that could mitigate said alterations in the quality of the water were specified. In the selection of technologies, a selection matrix was made where a combination of the FiME and an ultraviolet light disinfection system was obtained, since it was necessary that the quality of the irrigation water for the cannabis plants does not contain chemical products. During the dimensioning of the treatment plant, a bibliographic search was carried out to establish the measurements of the different units, in this process several recommendations and considerations were taken into account and, above all, the regulations that were related to the project were reviewed. Then the plans of the treatment units were made in the Solidworks program | Pasantía institucional (Ingeniero Ambiental)-- Universidad Autónoma de Occidente, 2022 | Pregrado | Ingeniero(a) Ambiental
Mostrar más [+] Menos [-]Determinar el estado actual de la calidad del agua en el tramo cuatro (4) del Río Fucha según la Resolución No. 5731 de 2008 Texto completo
2022
Farfán Triana, Sandra Liliana | Uribe Laverde, Luisa Fernanda
El presente trabajo de grado es considerado parte del macro proyecto “Determinar el estado actual de la calidad del agua en el tramo cuatro (4) del Río Fucha según la Resolución No. 5731 de 2008”, fundamentado en la calidad hídrica de uno de los principales afluentes de la ciudad de Bogotá, el Río Fucha. El proyecto está dirigido y liderado por participantes del semillero investigativo METAMORFO de la Universidad Nacional Abierta y a Distancia basándose en métodos cuantitativos para la determinación y comportamiento físico químico y biológico por medio del índice ICACOSU a lo largo del tramo cuatro (4) en relación con el cumplimiento de la Resolución 5731 de 2008 establecidos por la Secretaría Distrital de Ambiente. Al iniciar, se realizó el levantamiento de información conceptual del sistema hídrico bogotano revisando desde fuentes bibliográficas confiables los aspectos sociales, ambientales y económicos del área de influencia, estableciendo cinco (5) puntos estratégicos para la toma de muestras, teniendo en cuenta su representatividad, accesibilidad y seguridad de la zona; éstos fueron seleccionados a partir de recorridos de reconocimiento identificando los vertimientos puntuales realizados al cauce. Los resultados obtenidos de manera in situ y ex situ se analizaron con el fin de lograr una valoración cualitativa según el índice de calidad ICACOSU y a su vez, compararlos con la Resolución 5731 de 2008 para cada parámetro. Y finalmente, se radicó ante Secretaría Distrital de Ambiente y las alcaldías locales en donde se encuentra el tramo en mención con el objeto de divulgar a la comunidad interesada los resultados de la investigación. El índice de calidad de agua ICACOSU para las 7 variables (pH, conductividad, DBO5, DQO, Sólidos Suspendidos Totales, Oxígeno Disuelto y Coliformes) donde en los 5 puntos de muestreo elegidos dieron como resultado en la categoría de calidad MUY MALO dentro del rango de 0 a 0,25 con los siguientes valores del punto 1 al 5, respectivamente: 0.14, 0.16, 0.24, 0.23 y 0.17. En correlación a la Resolución 5731 de 2008 el único parámetro que cumple con más del 80% en los 5 puntos de muestreo es pH, en cuanto a los parámetros SST, DBO5 y Coliformes Fecales no cumplen en todo el tramo, siendo éste último parámetro el que demostró sobrecarga de materia fecal en las muestras recolectadas de los 5 puntos de muestreo, excediendo de manera significativa los objetivos de la normativa impidiendo la autodepuración del cauce en pro de la vida acuática tanto en fauna como en vegetación nativa y la falta de reconocimiento al Río Fucha como sujeto de derechos y su aporte ecosistémico a la ciudad de Bogotá. | No aplica
Mostrar más [+] Menos [-]Impacto generado por la protección y recuperación de la vegetación sobre la calidad de agua en fuentes de importancia hídrica de la parroquia Cumbe Texto completo
2022
García Guerrero, Ruth Gabriela | Merchán Tepán, Sandra Paulina | Cedillo Tapia, Hugo Alberto
Las fuentes hídricas abastecen de agua a todo el mundo, por esta razón es de suma importancia proteger las mismas garantizando condiciones aptas de calidad y cantidad. El objetivo de esta investigación fue determinar el impacto generado por la protección y recuperación de la vegetación sobre la calidad de agua en fuentes de importancia hídrica de la Parroquia Cumbe. En este trabajo se evaluó la regeneración natural de las especies, la calidad y la cantidad de agua. Se tomó en cuenta dos quebradas de investigación (Q1 y Q2). Para evaluar la regeneración natural se consideró 6 años de recuperación de la vegetación después de haber sido establecidas las protecciones. Se realizó el inventario de la vegetación, evaluando la diversidad en base a la riqueza, índice de Shannon, Simpson y densidad. Para determinar la calidad de agua, se tomó las muestras en las quebradas Q1 y Q2, y para la cantidad se realizó aforos por medio del método volumétrico. La composición de especies fue estadísticamente diferente entre los escenarios de investigación. Los promedios en riqueza diversidad y densidad fueron superiores en Q1 lo que marca una influencia positiva de las protecciones. Los datos obtenidos para cantidad de agua no presentaron diferencias significativas. Los parámetros de la calidad de agua, están dentro de rangos aceptables. La quebrada protegida Q1, mostró valores similares a la quebrada no protegida. Se recomienda considerar o especificar otros espacios de evaluación como la práctica de agricultura, ganadería o incluso la minería cerca de las fuentes hídricas, para tener certeza de los resultados a obtenerse en un futuro sobre la calidad de agua. | Water sources supply water to the whole world, for this reason it is of the utmost importance to protect them, guaranteeing suitable conditions of quality and quantity. The objective of this research was to determine the impact generated by the protection and recovery of vegetation on the quality of water in sources of water importance in the Cumbe Parish. In this work, the natural regeneration of the species, the quality and the quantity of water were evaluated. Two research streams (Q1 and Q2) were taken into account. To evaluate natural regeneration, 6 years of vegetation recovery were considered after the protections had been established. The inventory of the vegetation was carried out, evaluating the diversity based on the richness, the Shannon index, Simpson and density. To determine the quality of water, samples were taken in the Q1 and Q2 streams, and for the quantity, gauging was carried out by means of the volumetric method. Species composition was statistically different between the research scenarios. The averages in richness, diversity and density were higher in Q1, which indicates a positive influence of the protections. The data obtained for amount of water did not show significant differences. The water quality parameters are within acceptable ranges. The protected stream Q1 showed similar values to the unprotected stream. It is recommended to consider or specify other evaluation spaces such as the practice of agriculture, livestock or even mining near water sources, to be certain of the results to be obtained in the future on water quality. | Ingeniero Agrónomo | Cuenca
Mostrar más [+] Menos [-]Aportes a la construcción del nuevo programa de uso Eficiente y ahorro del agua-PUEAA para la empresa de servicios públicos-ESP Tribunas Córcega Texto completo
2022
Aguilar Rivas, María Camila | Zúñiga Torres, Maria Constanza
La Empresa de Servicios Públicos Tribunas – Córcega (E.S.P) está ubicada en la ciudad de Pereira en el corregimiento de Tribunas en la vereda Huertas; se encuentra comprometida con la prestación de servicios públicos domiciliarios (alcantarillado, aseo y acueducto), a su vez, busca lograr ser una entidad líder a nivel nacional en cuanto a sostenibilidad y labores tanto sociales como ambientales. Teniendo en cuenta las necesidades y problemas de la organización, entre estos, la actualización del nuevo Programa de Uso Eficiente y Ahorro del Agua para los años 2022-2027, se decide como objetivo de la práctica realizar líneas de acción estratégicas que estén enfocadas en brindar apoyo a la construcción de dicho programa. La metodología abordada permitió que el trabajo se compilara en tres fases principales: la primera, basada en la búsqueda y recopilación de antecedentes e información secundaria; la segunda, en el análisis de información que permitiera estudiar los datos obtenidos; y la tercera estuvo enmarcada en el desarrollo de líneas estratégicas de acción enfocadas en las necesidades de la empresa y en la gestión del recurso hídrico. Todo este proceso se enmarcó en lograr que los resultados estuvieran ligados a la realidad del territorio como sujeto de estudio, a sus dinámicas y a su evolución en el tiempo. | The public services company Tribunas – Córcega (E.S.P) is located in the city of Pereira in the district of Tribunas in the Huertas location, among its objectives is committed to the provision of residential public services and to be a leading entity at the national level in in terms of sustainability, mainly guaranteeing social work and environmental protection. Taking into account the needs and problems of the organization, among these the update of the new Program for the Efficient Use and Saving of Water for the years 2022-2027, it is decided as an objective of the practice to carry out strategic lines of action that are focused on providing support for the construction of the new Program. The approached methodology allowed the work to be compiled in three main phases: the first, based on the search and compilation of antecedents and secondary information; the second, in the analysis of information that would allow studying the data obtained; and the third was framed in the development of strategic lines of action focused on the needs of the company and on the management of water resources, this entire process was framed in ensuring that the results were linked to the reality of the territory as a subject of study, its dynamics and its evolution over time. | Tabla de contenido 1. INTRODUCCIÓN.................................................................................................................................. 7 2. OBJETIVOS........................................................................................................................................... 8 2.1. OBJETIVO GENERAL. ......................................................................................................................... 8 2.2. OBJETIVOS ESPECÍFICOS .................................................................................................................... 8 3. REFERENTE TEÓRICO. ..................................................................................................................... 9 4. METODOLOGÍA ................................................................................................................................ 12 4.1. GENERALIDADES DEL ÁREA DE ESTUDIO .......................................................................................... 12 4.1.1. Ubicación.............................................................................................................................. 12 5. RESULTADOS..................................................................................................................................... 18 5.1. INDAGACIÓN DE LA OFERTA Y DEMANDA DEL RECURSO HÍDRICO BAJO LOS LINEAMIENTOS DE LA POLÍTICA NACIONAL PARA LA GESTIÓN INTEGRAL DEL RECURSO HÍDRICO ................................................... 18 5.2. ANÁLISIS DE LOS DATOS RECOLECTADOS DE LAS FICHAS TÉCNICAS ADAPTADAS POR LA CARDER COMO BASE PARA LA ELABORACIÓN DEL PROGRAMA DE USO EFICIENTE Y AHORRO DEL AGUA-PUEAA........ 35 5.3. PLAN DE ACCIÓN QUE CONTRIBUYAN A LA CONSTRUCCIÓN DEL PROGRAMA DE USO EFICIENTE Y AHORRO DEL AGUA-PUEAA . .................................................................................................................... 60 6. DISCUSIÓN ......................................................................................................................................... 76 7. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES.................................................................................... 79 8. BIBLIOGRAFÍA.................................................................................................................................. 82 9. ANEXOS............................................................................................................................................... 85 | Pregrado | Administrador(a) Ambiental
Mostrar más [+] Menos [-]Evaluación del rendimiento productivo, en la línea de pollos de engorde Arbor Acres, utilizando microorganismos de montaña líquidos adicionados en el agua de bebida Texto completo
2022
Hernández Amaya, Brandon Saúl | Romero Reyes, Wilman Ernesto | Torres Rodríguez, Set Enoc
RESUMEN: La presente investigación se llevó a cabo en las instalaciones de la Cooperativa Marías 93, Cantón Las Marías, Chinameca, municipio de San Miguel. El ensayo fue realizado con el objetivo de evaluar el rendimiento productivo, en la línea de pollos de engorde arbor acres, utilizando microorganismos de montaña líquidos adicionados en el agua de bebida. La fase de campo tuvo una duración de 6 semanas (42 días), Para la ejecución del ensayo fueron utilizados 240 pollos de engorde de la raza arbor acre sin sexar, los cuales fueron repartidos en 4 tratamientos con 60 unidades experimentales cada uno. Los tratamientos fueron T0: Tratamiento testigo, T1: Microorganismos líquidos adicionados al agua de bebida en concentración de 10%, T2: Microorganismos líquidos adicionados al agua de bebida en concentración de 15%, T3: Microorganismos líquidos adicionados al agua de bebida en concentración de 20%. Las variables en estudio fueron peso vivo, ganancia de peso, conversión alimenticia, consumo de concentrado, rendimiento en canal, relación beneficio – costo, porcentaje de mortalidad. El diseño estadístico utilizado fue completamente al azar (con 4 tratamientos con 5 observaciones cada uno). Al finalizar el estudio se recomienda el suministro de microorganismos de montaña en el agua de bebida a los pollos de engorde debido a que a pesar de no registrar diferencias significativas, si se obtuvieron diferencias aritméticas que favorecen al T3 siendo levemente superior a los demás tratamientos debido a que se obtuvieron mejores rendimientos en peso vivo. ABSTRACT: The present investigation was carried out in the facilities of the Cooperativa Marías 93, Cantón Las Marías, Chinameca, municipality of San Miguel. The trial was carried out with the objective of evaluating the productive performance, in the line of broilers arbor acres, using liquid mountain microorganisms added in the drinking water. The field phase lasted 6 weeks (42 days). For the execution of the trial, 240 broilers of the arbor acre breed without sexing were used, which were divided into 4 treatments with 60 experimental units each. The treatments were T0: Control treatment, T1: Liquid microorganisms added to the drinking water in a concentration of 10%, T2: Liquid microorganisms added to the drinking water in a concentration of 15%, T3: Liquid microorganisms added to the drinking water in a concentration of twenty%. The variables under study were live weight, weight gain, feed conversion, concentrate consumption, carcass yield, benefit-cost ratio, mortality percentage. The statistical design to be used will be completely random (with 4 treatments with 5 observations each). At the end of the study, the supply of mountain microorganisms in the drinking water to broilers is recommended because, despite not registering significant differences, arithmetic differences were obtained that favor T3, being slightly superior to the other treatments due to to the fact that better yields in live weight were obtained
Mostrar más [+] Menos [-]Determinación de la calidad de agua para consumo humano en las fuentes de captación de seis localidades del distrito de La Encañada - Cajamarca, 2022 Texto completo
2022
Chuquiruna Aguilar, Walter Hermenegildo | Días Ruiz, Julián R.
Siendo el agua un elemento de vital importancia para las personas, el presente trabajo de investigación, ha tomado como objeto de estudio la calidad de agua para consumo humano. Se determinó la calidad de agua en siete fuentes de captación de seis localidades del Distrito de la Encañada-Cajamarca, a las que se identificó y evaluó los ICA-PE del 2022; también se ha comparado los resultados de los análisis de agua de las mismas fuentes de captación del año 2017 con los realizados en el 2022. La población ha sido escogida por conveniencia, en coordinación directa con el Área de Estudios de la Municipalidad de la Encañada, correspondiente a las localidades de Yanatotora, El Patacón, Carhuaquero, Tambomayo Alto, Tambomayo Bajo y El Porvenir de Polloc. Se utilizó la Metodología para la determinación del índice de calidad de agua ICA-PE, aplicado a los cuerpos de agua continentales superficiales, de la Autoridad Nacional del Agua - ANA, Perú. El resultado obtenido, determinó seis fuentes de excelente calidad y una de regular calidad (Huacaloma) y que no existen diferencias significativas entre los análisis del 2017 y los del 2022, por tanto queda demostrada la hipótesis para seís fuentes y no para una de ellas.
Mostrar más [+] Menos [-]Proceso de tratamiento de aguas residuales y su influencia con el tiempo de retención hidráulica en la calidad de agua de la PTAR - Yunguyo Texto completo
2022
Copari Colorado, Lidia Beatriz | Huaquisto Ramos, Edilberto
El presente estudio se realizó a razón de que no se conoce con exactitud sobre la remoción de los elementos contaminantes a diferentes tiempos de retención hidráulica de la planta de tratamiento de la ciudad de Yunguyo; en este contexto se planteó el objetivo general de evaluar el proceso de tratamiento de aguas residuales y su influencia con el tiempo de retención hidráulica en la calidad de agua de la PTAR – Yunguyo; siendo el método de obtención de datos mediante la toma de muestras de agua residual en el afluente y efluente de la planta de tratamiento de aguas residuales de la ciudad de Yunguyo a diferentes tiempos de retención hidráulica-TRH; para conocer el contenido de los parámetros fisicoquímicos y microbiológicos como la; temperatura (T), pH, DBO5, DQO, aceites y grasas (A y G), sólidos suspendidos totales (SST), y coliformes termotolerantes o fecales (CF) y conocer la eficiencia de remoción, los resultados obtenidos a TRH de 1:00hora presentan: 85,63% de DBO5; 85,10% de DQO; 86,27% de A y G; 98,80% de SST; y 42,50% de coliformes termotolerantes o fecales (CF); También a un TRH de 1:50horas presenta: 86,28% de DBO5; 87,60% de DQO; 89,87% de A y G; 98,88% de SST; y 53,75% de CF; además a un TRH de 2:00horas presenta: 90.07% de DBO5; 91,24% de DQO; 92,16% de A y G; 98,97% de SST; y 73,75% de CF; y a un TRH de 2:50horas presenta: 94,48% de DBO5; 96,23% de DQO; 96,41% de A y G; 99,53% de SST; y 85,63% de CF. Concluyendo que a mayor tiempo de retención hidráulica existe una mejor remoción de los parámetros fisicoquímicos y microbiológicos en la Planta de Tratamiento de Aguas de Residuales de la ciudad de Yunguyo.
Mostrar más [+] Menos [-]