Refinar búsqueda
Resultados 81-90 de 211
Gestion del agua edafica y superficial en la provincia de La Pampa (Argentina).
1995
Elgart E.G.
El presente trabajo resume las caracteristicas mas importantes en la gestion del agua edafica y superficial en la provincia de La Pampa (Rep. Argentina). Se describe cuales son las tecnicas empleadas en la region subhumeda para el uso eficiente del agua en agricultura de secano, como asi tambien se explica el desarrolo de la zona bajo riego.
Mostrar más [+] Menos [-]ÁGUA ARMAZENADA E TEMPERATURA DO SOLO EM OITO SISTEMAS DE MANEJO DO SOLO Texto completo
1995
NELSON SEBASTIÃO MODEL | RENATO LEVIEN | RUBEM ALEXANDRE FROSI
A temperatura e a umidade do solo podem ser adequadas às faixas ótimas de desenvolvimento das plantas, mediante manejo do solo e de sua cobertura. Com objetivo de avaliar o efeito de oito sistemas de manejo do solo— campo nativo (T1); trevo/ soja/milho sem preparo (T2); trigo/soja em semeadura direta (T3); solo descoberto em preparo convencional (T4); trigo/soja em preparo convencional (T5); trigo/milho em preparo convencional (T6); trigo/soja em cultivo mínimo (T7); trigo/milho em semeadura direta (T8) — sobre o volume de água armazenada (0-8 cm) e temperatura do solo (5 cm), foi conduzido experimento de campo sobre solo Podzólico Vermelho-Escuro na E. E. Agronômica de Eldorado do Sul-RS, de jul./88 a nov./90. O campo nativo (Ti) foi o sistema de manejo do solo que armazenou o maior volume de água (186 m'/ha) e o trigo convencional, após soja, (T5); o menor (106m3/ha). Os demais (T8,77, T3, T4, T2 e T6), armazenaram 145, 140, 136, 122, 118 e 111 m 3/ha, respectivamente. As 9 h não houve diferenças de temperatura do solo entre os tratamentos, porém em todos eles a temperatura aumentou ao longo do dia, com diferentes incrementos, tendo se diferenciado às 15 h. Neste horário, a maior temperatura foi observada no solo descoberto preparado convencionalmente (T4), bem como a maior oscilação diária. As menores temperaturas e amplitudes diárias foram observadas no campo nativo (TI) e no trevo/soja/milho sem preparo (T2) e, nos demais tratamentos, o comportamento foi intermediário. Excetuando os tratamentos TI e T2, os demais apresentaram temperaturas médias semelhantes à media das máximas e média do ar às 15 h.
Mostrar más [+] Menos [-]Ampliación y mejoramiento del sistema de agua potable para la ciudad de Jauja Texto completo
1995
Véliz Calderón, Gustavo Alberto | Véliz Calderón, Gustavo Alberto | Véliz Calderón, Gustavo Alberto | Paccha Huamaní, Pablo Roberto
La elaboración del presente proyecto de potable es de suma necesidad por existir déficit en el actual abastecimiento de agua potable, enfocando y presentando la alternativa de solución, para sus tres distritos en los próximos 20 años. este proyecto se realizó en base al estudio de la consultora gabiserin en coordinación con la sub-gerencia de estudio y proyecto de sedam-huancayo, contando con la aprobación de la gerencia de ingeniería. Se considera la ubicación, topografía, actividades económicas, condiciones sanitarias, etc. En la determinación de la dotación de diseño se ha calculado este parámetro porque el sistema es existente, comparando dicho resultado con los mencionados en el reglamento de R.N.C. y SENAPA. Se desarrollo la alternativa de la fuente de abastecimiento de agua subterránea y superficial. La elección de la fuente se hizo mediante el análisis técnico económico, para la línea de impulsión se usó el diámetro de Bresser, asimismo el diseño de la red de agua potable mediante el programa de Turbo-Basic. Se elaboró el expediente técnico del proyecto con su memoria descriptiva, análisis de costos y fórmula polinómica, etc. | Tesis
Mostrar más [+] Menos [-]Fuentes de agua de consumo en el medio rural de los semidesiertos mexicanos.
1995
Velazco Molina Hugo Alejo
Thirteen types of reservoirs of water for human consumption were studied in arid and semi-arid zones of Mexico. Some of them like dams and conical wells are built using mostly local materials; others like windmills and pumping jacks demand more maintenance due to the technology used in their construction, and this could be a considerable disadvantage for their use. Some of these structures need some costly changes or improvements and this makes for an expensive maintenance. Nevertheless, it is absolutely true that all of them are very necessary in the Mexican semi-deserts. | Se estudiaron 13 fuentes de agua para consumo humano en zonas aridas y semiaridas de Mexico. Algunas como los "aljibes" y las "ollas de agua", se construyen con elementos naturales, principalmente; otras, como los "papalotes" y las "bombas reciprocantes o guimbaletes", requieren de mayor mantenimiento debido a la tecnologia usada en ellos, lo cual puede representar una gran desventaja para su empleo. Algunas de estas estructuras necesitan cambios o mejoras que representan un alto costo y por lo tanto es dificil su mantenimiento. Sin embargo, una cosa es cierta, todas son estrictamente necesarias en los semidesiertos mexicanos.
Mostrar más [+] Menos [-]Correlacion entre la actividad del agua y punto crioscopico de frutas y hortalizas.
1995
Gomez R. | Alcala M. | Vioque M. | Marcos B.
Se ha determinado la actividad del agua de 24 muestras de frutas y hortalizas mediante un psicrometro termoelectrico y un higrometro de punto de rocio. Los puntos crioscopicos de los extractos acuosos procedentes de las muestras de frutas y hortalizas se correlacionaron linealmente con los valores experimentales de actividad del agua de las muestras originales. Las diferencias entre los valores de a sub(w) estimados a partir de los puntos crioscopicos y aquellos que se determinaron experimentalmente por el metodo de referencia (psicrometro termoelectrico) fueron menores de 0,005 unidades de a sub(w) en todos los casos. Los puntos crioscopicos de frutas y verduras se calcularon a partir de la medida de la a sub(w) realizada con el higrometro de punto de rocio usando una ecuacion teorica, se encontro una buena correlacion con las medidas experimentales de los puntos crioscopicos.
Mostrar más [+] Menos [-]Participacion de "la mujer" en proyectos de agua potable en la region VI
1995
Proyecto de fortalecimiento institucional sobre manejo del recurso agua en a Region Andina.
1995
Garces C.
Evaluación de perforación y equipamiento de pozos tubulares para abastecimiento de agua potable Texto completo
1995
Espinoza Carrubba, Lidia Mabel | Espinoza Carrubba, Lidia Mabel | Espinoza Carrubba, Lidia Mabel | Maldonado Yactayo, Víctor Antonio
Objetivos Introducción al diseño de pozos Verticalidad y alineamiento del pozo Desarrollo de pozos Evaluación de la eficiencia de los equipos de bombeo del pozo Conclusiones Bibliografía | Trabajo de suficiencia profesional
Mostrar más [+] Menos [-]Mejoramiento y ampliación de la planta de tratamiento de agua potable de Iquitos Texto completo
1995
Romero Pajuelo, Antonio Rolando | Romero Pajuelo, Antonio Rolando | Romero Pajuelo, Antonio Rolando | Rosasco Gerkes, Otto Bruno
El presente proyecto comprende el diseño de un sistema de filtración completa de 1000 litros/seg. de capacidad, tomando como base la infraestructura existente de la planta convencional principalmente las tres unidades rectangulares de sedimentación de flujo horizontal. tiene como objetivo fundamental el de optimizar la eficiencia de la planta a través de: 1-adecuar parámetros operacionales y características hidráulicas de los procesos requeridos. 2- corregir las características de las unidades que producen problemas hidráulicos y afectan la eficiencia de la planta. 3-satisfacer la capacidad de producción con el fin de cubrirla demanda de agua para la próxima década. en la concepción del proyecto se utilizó aportes importantes de los ingenieros Luis di Bernardo, Carlos Richter, Jorge arboleda y José Pérez Carrión. para la obtención y determinación final de los parámetros de diseño se utilizó las pruebas de jarras, realizadas en el laboratorio control de calidad de la planta de tratamiento de agua de Iquitos. este estudio ha sido desarrollado con el objeto de mejorar y ampliar la capacidad de producción, asegurando un funcionamiento constante. los decantadores de placas paralelas, de alta tasa, proporcionaran un caudal de 1ooo litros/seg. por lo que se han proyectado las estructuras restantes para esta misma capacidad. esta nueva planta abastece las necesidades actuales y rehabilitando la planta patentada existente, se podrá satisfacer la demanda de la ciudad hasta el año 2003. este sistema funcionará íntegramente con energía hidráulica, característica importante, teniendo en cuenta que la ciudad de Iquitos padece una seria crisis energética. las necesidades de energía de la nueva planta se limitan al funcionamiento de los equipaos de cloración y sus respectivas instalaciones complementarias, bombeo de agua filtrada a los tanques de preparación del sulfato, alumbrado interior de la sala de dosificación y cloración y el exterior de la planta. | Trabajo de suficiencia profesional
Mostrar más [+] Menos [-][Agroecological characterization of Opuntia fruit production in Ojo de Agua de la Palma, Pino, Zacatecas State] | Caracterizacion agroecologica de la produccion tunera en Ojo de Agua de la Palma, Pino, Zacatecas
1995
Savas Perez, Gerardo