Refinar búsqueda
Resultados 81-90 de 250
Organizacao dos regantes e gestao da agua nos regadios de Maputo.
1997
Checo, A. | Genet, W.
Contaminación del agua subterránea con plaguicidas puede originar de varias fuentes
1997
Helweg, A.
[Water use efficiency in roses grown at different nitrogen fertilization and irrigation regimes] | Eficiencia en el uso del agua en rosas desarrolladas bajo distintos regimenes de fertilizacion nitrogenada y riego
1997
Cabrera I, Reynaldo
Greenhouse "Royalty" roses were grown in pots at three different applied N concentrations and three irrigation regimes. No significant differences in biomass and flower yield were found. Patterns of water use were similar among these treatments, with daily evapotranspiration rate averaging 230 and 460 ml per plant during winter and summer, respectively | Rosas de invernadero "Royalty" fueron cultivadas en macetas y bajo tres niveles diferentes de nitrogeno (N) y tres regimenes de riego. No se encontraron diferencias significativas en biomasa y rendimiento de flores. Los patrones de uso de agua fueron similares entre tratamientos, con valores diarios de demanda evapotranspirativa fluctuando entre 230 y 460 ml por planta durante el invierno y verano, respectivamente
Mostrar más [+] Menos [-]Valoracion economica del recurso agua en el Parque Nacional la Tigra, Honduras Texto completo
1997
Hennings L., Enrique M. | Kammerbahuer, Hans | Morales, Rolando | Montoya, Nelson
El deterioro de los recursos naturales renovables y el daño ecológico ocasionado por el mal uso de estos y el incremento constante de asentamientos humanos en la parte alta de la cuenca son problemas que ejercen una presión negativa sobre el Parque Nacional La Tigra (PNLT) y su capacidad de producción de agua. Reduciendo así la disponibilidad del recurso hídrico para Tegucigalpa, capital de Honduras. El crecimiento poblacional acelerado de la capital ha aumentado considerablemente la demanda de agua construyéndose en un problema grave, al mismo tiempo, las fuentes de abastecimiento han alcanzado su límite máximo de producción y cada día las nuevas fuentes están más alejadas y deterioradas. Para administrar eficazmente el agua, se necesita información de su valor real ya que su precio actual no refleja su costo real.
Mostrar más [+] Menos [-]Estudio de factibiblidad al mínimo costo de agua potable ciudad de Iquitos Texto completo
1997
Paredes Huamán, Andres | Paredes Huamán, Andres | Paredes Huamán, Andres | Paccha Huamaní, Pablo Roberto
El informe está basado en la experiencia laboral obtenida en el Estudio de Factibilidad a Mínimo Costo de Agua Potable para un horizonte de 30 años (2025) en la Ciudad de Iquitos. El proyecto fue financiado por el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) y por intermedio del Programa Nacional de Agua Potable y Alcantarillado (PRONAP) se adjudicó a la Asociación CES - Aqua -Plan. Para realizar dicho estudio en un periodo de 9 meses para esto se formó un equipo integrado por Arquitectos, Economistas, Sanitarios y Civiles donde a cada grupo se le da responsabilidades. Los Arquitectos son responsables en planificar la Proyección del Desarrollo Urbano y la densificación de la zona existente y de expansión. En cambio, los economistas son encargados de determinar la función Demanda y hacer las evaluaciones económicas de las alternativas seleccionadas. Para esto se realizaron encuestas socio - económicas para así determinar la variable de dicha función. Los Ingenieros Sanitarios y Civiles son encargados de realizar el diagnóstico del sistema actual y dar solución técnica y económica. Se coordino con el Gerente Técnico el Ing. Oswaldo Valdivia para realizar reuniones con el responsable del área de distribución Ing. Hamilton Chota y el Técnico encargado del control de abastecimiento de la ciudad. Conociendo el funcionamiento del sistema se empezó a hacer mediciones de caudal y presión de salida de los equipos de bombeo de agua potable. Luego se tomaron en varios puntos de la ciudad presiones domiciliarias, las mediciones del caudal se hicieron con todas las combinaciones de los equipos de bombeo con un equipo portátil de ultrasonido UFP-1000 de fabricación americana, y con ayuda de los partes diarios de funcionamiento se pudo estimar el Qmh = 1144 l/s, Qp = 719 l/s y Qmd = 875 l/s. Obteniéndose así los factores Kmd = 1.22 y Kmh = 1.59. Una vez conocido todos los datos básicos para evaluar el sistema de abastecimiento se hizo una simulación hidráulica de la red existente y proyectado con el programa LOOP. Donde se usaron los factores de Kmd = 1.3 y Kmh = 1.8 por recomendación de la supervisora Consorcio SMS. Luego se estima las pérdidas de agua o agua no contabilizada que actualmente representa el 59.8% de la producción total y a una cobertura de servicio de 56% de la población total. La Empresa prestadora de servido (SEDA LORETO) tiene planes inmediatos para mejorar el servido como programa del PAI y un programa de micromedición para así poder controlar las pérdidas domiciliarias y mejorar en algo el servido actual. Comparando la Oferta con la Demanda se determina el Deficit de cada componente considerando el tamaño y el periodo óptimo de diseño. Luego se plantea alternativa de solución para cubrir el deficit para todo el horizonte del proyecto. Se plantea 3 alternativas. Alternativa 1: Fuente Rio Nanay Alternativa 2 Fuente Rio Nanay y Momón Alternativa 3 Fuente Rio Nanay (I + II) y Momón Una vez planteado las alternativas se hace el desarrollo de cada alternativa para luego elaborar el Presupuesto de Inversión, Reinversión y operación y mantenimiento para luego así determinar la mejor alternativa | Trabajo de suficiencia profesional
Mostrar más [+] Menos [-]Proyecto de agua potable y alcantarillado para la ciudad satélite de Huacho Texto completo
1997
Rodriguez Martinez, Sebastian Miguel | Rodriguez Martinez, Sebastian Miguel | Rodriguez Martinez, Sebastian Miguel | Paccha Huamaní, Pablo Roberto
Introducción Aspectos generalidades de la ciudad de Huacho Población proyectada Fuentes de abastecimiento Sistema de agua potable Sistema de alcantarillado Ubicación de tuberías Operación y mantenimiento del sistema de agua potable Operación y mantenimiento del sistema de alcantarillado Tratamiento de las aguas residuales Operación y mantenimiento de las lagunas de oxidación Previsión contra desastres y otros riesgos Costos y presupuestos Conclusiones y recomendaciones Anexos | Tesis
Mostrar más [+] Menos [-]Evaluación de las condiciones que pueden afectar la calidad del agua potable Texto completo
1997
Desinfección de agua por vía solar para producciones medianas (informe de avance) Texto completo
1997
Franco, Judith Ada | Bárcena, Humberto | Cadena, Carlos Alberto
Se presentan los trabajos realizados para purificación de agua con contaminaciones altas y producciones mayores a los 40 It. Se trabajó con dos sistemas: uno con bolsas de polietileno que contienen 40 It de agua cada una y se exponen a la radiación solar, el otro con un equipo de lámparas UV pam una producción de 400 lt/dia. Se describen las experiencias realizadas y los resultados obtenidos. | Tema: Tratamiento de efluentes. Biomasa. | Asociación Argentina de Energía Solar
Mostrar más [+] Menos [-]Diagnóstico de agua superficial de la cuenca del Rio Acayo: informe final
1997
Relatório do grupo de trabalho: "aplicação de fungicidas via água de irrigação". Texto completo
2005 | 1997
RAVA, C. A. | CARLOS AGUSTIN RAVA SEIJAS, CNPAF.