Refinar búsqueda
Resultados 81-90 de 249
Optimización de la red de agua potable de la Cooperativa El Zanjón, Santiago del Estero Texto completo
2025
Suarez, Mario Gustavo | González , Albertina | Giuliano, Paolo
En El Zanjón, una localidad perteneciente al departamento Capital en la provincia de Santiago del Estero, la red de agua potable existente presenta diversas deficiencias que afectan tanto la cantidad como la calidad del agua distribuida a la población. Entre los principales problemas identificados, se destacan la baja presión y los cortes prolongados del suministro durante la época estival, y, lo que es aún más crítico, problemas con la calidad del agua. El proyecto, que está desarrollado para un periodo de diseño de 20 años, contempla la provisión de agua potable a una población futura de más de 25.000 habitantes lo que representa un poco más de 5.600 cuentas de usuarios en la localidad el Zanjón. Se prevé la provisión de agua mediante tres perforaciones a realizarse en la margen derecha del Rio Dulce, las cuales alimentarán a una cañería de impulsión de 8.700 metros de longitud, que abastecerá directamente a la red de distribución existente, abarcando a futuro una superficie de más de 1.850 hectáreas. | Fil: Suarez, Mario Gustavo. Universidad Nacional de Rosario. Facultad de Ciencias Exactas, Ingeniería y Agrimensura; Argentina.
Mostrar más [+] Menos [-]Evaluación del sistema de tratamiento de agua purificada para una planta farmacéutica en Lurín, Lima Texto completo
2025
Agama Gastelo, Davis Harold | Chire Murillo, Epifanio Teofilo
Universidad Nacional Agraria La Molina. Facultad de Ciencias. Departamento Académico de Biología | Este trabajo de suficiencia profesional describe la evaluación de un Sistema de Tratamiento de Agua Purificada en una planta farmacéutica peruana, realizada desde la perspectiva de un biólogo. Se aplicó una metodología en tres etapas: revisión bibliográfica, diagnóstico y confrontación. En la primera etapa, se consolidaron los conocimientos teóricos sobre las técnicas de purificación de agua y sus fundamentos. Posteriormente, durante la etapa del diagnóstico se realizó la búsqueda de los análisis de los resultados fisicoquímicos y microbiológicos recopilados durante la implementación del sistema entre diciembre de 2023 y enero de 2024. Los parámetros fisicoquímicos evaluados incluyeron conductividad eléctrica, dureza total, cloro total y carbono orgánico total en cada etapa del proceso. En cuanto al análisis microbiológico, se determinó la presencia de microorganismos indicadores de contaminación biológica como heterótrofos, coliformes totales, Escherichia coli y Pseudomonas aeruginosa. Los resultados obtenidos se confrontaron con los estándares internacionales y nacionales de calidad para agua purificada de uso farmacéutico, demostrando la eficacia del sistema de tratamiento y la idoneidad del agua producida para su uso en la industria farmacéutica. La contribución del biólogo en este estudio fue fundamental para garantizar la calidad microbiológica y fisicoquímica del agua, un aspecto importante en la producción de medicamentos. | This professional sufficiency project describes the evaluation of a Purified Water Treatment System in a Peruvian pharmaceutical plant, carried out from a biologist's perspective. A three-stage methodology was applied: literature review, diagnosis, and comparison. In the first stage, theoretical knowledge about water purification techniques and their fundamentals was consolidated. Subsequently, during the diagnosis stage, an analysis of the physicochemical and microbiological data collected during the system implementation between December 2023 and January 2024 was conducted. The physicochemical parameters evaluated included electrical conductivity, total hardness, total chlorine, and total organic carbon at each stage of the process. Regarding the microbiological analysis, the presence of indicative microorganisms of biological contamination, such as heterotrophs, total coliforms, Escherichia coli, and Pseudomonas aeruginosa, was determined. Results obtained were compared with international and national quality standards for pharmaceutical-grade purified water, demonstrating the effectiveness of the treatment system and the suitability of the produced water for use in the pharmaceutical industry. The biologist's contribution to this study was essential in ensuring the microbiological and physicochemical quality of the water, an important aspect in the production of medicines.
Mostrar más [+] Menos [-]Partículas metálicas en la remediación ambiental: revisión temática de aplicaciones en agua, suelo y aire Texto completo
2025
Grueso Garcés, Tahiri Katiuska | García Avila, Carolina | Jaramillo Zapata, Leyla Yamile | Salcedo Hurtado, Kellys Nallith | Upegui Sosa, Sergio Augusto
El uso de partículas metálicas (PMs) ha despertado un creciente interés en el campo ambiental debido a su versatilidad, la diversidad de metales con los que pueden ser conformadas y su alta reactividad frente a compuestos y residuos que representan importantes desafíos ecológicos. Esta revisión de literatura tuvo como objetivo analizar enfoques recientes y tendencias emergentes en el uso de PMs como herramientas clave en procesos de tratamiento de agua, suelo y aire. Para ello, se realizó una búsqueda y análisis sistemático de publicaciones científicas indexadas en bases de datos especializadas, abarcando estudios de aplicación, técnicas de síntesis, funcionalización superficial y combinaciones con otros materiales. A partir del análisis, se identificó una fuerte tendencia hacia su aplicación en el sector agrícola y en procesos de descontaminación de cuerpos hídricos. En particular, se destacó su rol en el mejoramiento del suelo y los cultivos mediante la liberación controlada de nutrientes y su interacción sinérgica con microorganismos de la rizosfera. Asimismo, se evidenció su efectividad en la detección y remoción de contaminantes inorgánicos y orgánicos en medios acuáticos, consolidándolas como aliadas prometedoras frente a las problemáticas ambientales emergentes. Estos hallazgos resaltan la necesidad de seguir investigando su comportamiento en ambientes reales y su impacto ecotoxicológico para avanzar hacia aplicaciones sostenibles y seguras. | Pregrado | Ingeniero(a) Ambiental
Mostrar más [+] Menos [-]Modelagem dos componentes da produtividade de água no bioma Cerrado usando técnicas de sensoriamento remoto. Texto completo
2024 | 2025
TEIXEIRA, A. H. DE C. | LEIVAS, J. F. | TAKEMURA, C. M. | SOUSA, I. F. DE | ALMEIDA, A. Q. DE | ANTÔNIO HERIBERTO DE CASTRO TEIXEIRA, UNIVERSIDADE FEDERAL DE SERGIPE; JANICE FREITAS LEIVAS, CNPM; CELINA MAKI TAKEMURA, CNPM; INAJÁ FRANCISCO DE SOUSA, UNIVERSIDADE FEDERAL DE SERGIPE; ANDRÉ QUINTÃO DE ALMEIDA, UNIVERSIDADE FEDERAL DE SERGIPE.
O algoritmo SAFER (Simple Algorithm for Evapotranspiration Retrieving) e o modelo da eficiência do uso da radiação (EUR) foram testados em conjunto para estimativa em larga escala dos componentes da produtividade da água no bioma Cerrado (CE). O produto reflectância MODIS MOD13Q1 foi usado com grades de dados climáticos do ano de 2016 para demonstrar o potencial do monitoramento da dinâmica da evapotranspiração atual (ET), da produção de biomassa e da produtividade de água baseada na ET (PA = BIO/ET), com uso dessas ferramentas ao longo do ano, considerando as condições do bioma inserido nas regiões brasileiras Norte - N (CE_N), Nordeste - NE (CE_NE), Centro Oeste - CO (CE_CO), Sudeste - SE (CE_SE) e Sul - S (CE_S). Significante variações espaciais e temporais nas taxas desses componentes foram verificadas devidas às variações na umidade na zona das raízes das plantas, representada pela fração evapotranspirativa (ETf) e nas taxas da radiação fotossinteticamente ativa absorvida (RAFabs). As mais fortes diferenças na PA foram detectadas entre as regiões CE_S e CE_NE com valor anual de 3,9 e 2,7 kg m-3, respectivamente. A modelagem em larga escala mostrou viabilidade para a estimativa dos componentes da produtividade da água, com grande potencial para suporte às políticas públicas ao manejo e conservação dos recursos naturais. | CBMET 2024.
Mostrar más [+] Menos [-]Biorremediación de cuerpos de agua agrícolas con Eichhornia crassipes: Un estudio en cultivos de pitahaya Texto completo
2025
Andrea Llumiquinga | Polivio Tapuy | Vilma Quiguiri | Kerly Diaz | Neicer Cerda | Richard Cerda | Jean Pierre Cerda | Christine Van der Heyden | Bjorge Decostere | Jorge E. Celi
El cultivo de pitahaya en Palora, provincia de Morona Santiago, ha crecido significativamente, aumentando el uso de pesticidas para el control de plagas y enfermedades, lo que genera preocupación ambiental por la contaminación de cuerpos de agua debido a la escorrentía y la infiltración. Este estudio tuvo como objetivo evaluar la eficiencia de Eichhornia crassipes en la remoción de contaminantes presentes en el agua de sistemas agrícolas. Se realizó análisis de pesticidas en muestras de agua, identificando la presencia de insecticidas, fungicidas y herbicidas en concentraciones variables, destacándose el metalaxil y el tebuconazol en niveles preocupantes, lo que sugiere su persistencia en el ambiente. Para mitigar estos impactos, se diseñó un experimento bajo condiciones controladas de temperatura (24 °C) y fotoperiodo (12/12), con tratamientos expuestos a contaminantes en concentraciones conocidas, además de un control y un blanco con nutrientes. Se realizaron muestreos de agua cada seis días para análisis de pesticidas y monitoreo fisicoquímico cada 48 horas. Los resultados preliminares mostraron un aumento en el pH, volviéndose más básico, y un incremento en la conductividad del agua. Además, el oxígeno disuelto se mantuvo por debajo de 1 mg L-1 en presencia de contaminantes, lo que sugiere un efecto de la contaminación en la disponibilidad de oxígeno. Estos hallazgos indican que E. crassipes puede influir en la calidad del agua y presenta potencial para su uso en estrategias de biorremediación en entornos agrícolas con alto uso de pesticidas, contribuyendo a la reducción de su impacto ambiental.
Mostrar más [+] Menos [-]Evaluación de la calidad de agua vertida de la minera Pozo Rico-Yanahuanca- Pasco, 2021 Texto completo
2025
Bonilla Espinoza, Kely Rosmery | Encarnación Baltazar, Zelmira Ilaria
El presente estudio tiene como objetivo evaluar el índice de la calidad de agua vertida de la minera pozo rico de la provincia de Yanahuanca departamento de Pasco, 2021. Esta investigación utilizó una técnica cuantitativa y fue observacional, prospectiva, transversal y descriptiva. Finalmente, encontramos que, de acuerdo con ECA I y III, el potencial de oxígeno disuelto y las características físicas del hidrógeno se encuentran dentro del rango normal. Se encuentran dentro del rango típico de ECA I y III para los siguientes parámetros químicos: plomo, arsénico, hierro, cadmio, cromo, mercurio, zinc, cobre, fósforo, sólidos disueltos totales, aceites y grasas, demanda química de oxígeno, cloruros y sulfatos. Del mismo modo, los coliformes fecales cumplen con el ECA de la categoría III. Siendo estos parámetros significativos con un p-valor < 0,05. Llegando a la conclusión que el índice de calidad del agua vertida es adecuado.
Mostrar más [+] Menos [-]Evaluación de la Efectividad del Agua Electrolizada Como Antimicrobiano Contra Salmonella spp en Huevos de Gallina en Santander | Evaluation of the Effectiveness of Electrolyzed Water as an Antimicrobial Against Salmonella spp in Chicken Eggs in Santander Texto completo
2023 | 2025
Gonzalez-Carrillo, Slendy Julieth | Parra-Aparicio, Gina Patricia | Contreras-Contreras, Sandra Lorena | Amelines-Sarria, Oscar Felipe
Digital | El agua electrolizada (AE) es un agente antimicrobiano no térmico eficaz contra Salmonella spp, un patógeno perjudicial para la salud de niños, adultos y lactantes. A diferencia de los productos químicos potencialmente peligrosos como el cloro, que puede causar problemas en la salud del ser humano. Por lo tanto, el objetivo principal de este estudio fue evaluar la eficacia del agua electrolizada como agente antimicrobiano contra Salmonella spp en los huevos de gallinas de Santander. Para ello, se analizaron 90 muestras de huevos obtenidos de tres granjas de Santander, adquiridos comercialmente; se llevó a cabo el aislamiento e identificación de Salmonella spp, en los huevos de gallina comerciales siguiendo el estándar ISO 6579-1. Posteriormente, se realizó un estudio de sensibilidad para verificar la concentración efectiva de agua electrolizada para inhibir Salmonella spp. Finalmente, se comparó el efecto antimicrobiano del agua electrolizada con respecto al antimicrobiano actualmente utilizado en los huevos comerciales. De los resultados se obtuvieron 4 muestras con presencia de Salmonella spp, lo que representa un 4.44%, en el cual 3 fueron en la cáscara del huevo, con un 3.33% y 1 en la clara-yema con un 1.11% de prevalencia entre las granjas demoniadas A y C. Se observa que el agua electrolizada ácida (pH 3.4) tuvo un mayor efecto antimicrobiano en comparación con el agua electrolizada alcalina (pH 11) y el hipoclorito de sodio (NaClO). Este estudio demostró la capacidad inhibitoria del agua electrolizada acida, logrando reducir la concentración de Salmonella spp en un 4.09 Log UFC/mL, en contraste con el hipoclorito de sodio, que logró una reducción del 2.90 Log UFC/mL, concluyendo que se podría emplear el antimicrobiano (agua electrolizada ácida) como alternativo del hipoclorito de sodio, como producto amigable con el ambiente. | Electrolyzed water (EW) is a non-thermal antimicrobial agent effective against Salmonella spp, a pathogen harmful to the health of children, adults and infants. Unlike potentially hazardous chemicals such as chlorine, which can cause human health problems. Therefore, the main objective of this study was to evaluate the efficacy of electrolyzed water as an antimicrobial agent against Salmonella spp in eggs from hens in Santander. For this purpose, 90 samples of eggs obtained from three Santander farms, acquired commercially, were analyzed; isolation and identification of Salmonella spp, in commercial hen eggs was carried out following the ISO 6579-1 standard. Subsequently, a sensitivity study was carried out to verify the effective concentration of electrolyzed water to inhibit Salmonella spp. Finally, the antimicrobial effect of the electrolyzed water was compared with the antimicrobial currently used in commercial eggs. The results showed 4 samples with the presence of Salmonella spp, representing 4.44%, 3 of which were in the eggshell, with 3.33% and 1 in the yolk-white with a prevalence of 1.11% between the Demonized A and C farms. It is observed that acidic electrolyzed water (pH 3.4) had a higher antimicrobial effect compared to alkaline electrolyzed water (pH 11) and sodium hypochlorite (NaClO). This study demonstrated the inhibitory capacity of acid electrolyzed water, reducing the concentration of Salmonella spp by 4.09 Log CFU/mL, in contrast to sodium hypochlorite, which achieved a reduction of 2.90 Log CFU/mL, concluding that the antimicrobial (acid electrolyzed water) could be used as an alternative to sodium hypochlorite, as an environmentally friendly product. | Pregrado | Microbiólogo Industrial
Mostrar más [+] Menos [-]Formulación y proyección del Plan del Uso Eficiente y Ahorro del Agua (PUEAA) del municipio de Guaitarilla, Nariño : estrategias para el uso eficiente y ahorro del agua en la gestión ambiental del municipio. Semestre de industria Texto completo
2025
Bustos Hernández, Mariapaula | Ibarra Vega, Danny
RESUMEN : El Plan de Uso Eficiente y Ahorro del Agua (PUEAA) para el municipio de Guaitarilla, se enmarca en la necesidad de garantizar la sostenibilidad del recurso hídrico a nivel municipal, el cual se desarrolla atendiendo los desafíos actuales en la gestión del agua, incluyendo la escasez, el deterioro de las fuentes hídricas y el uso ineficiente del recurso. El objetivo principal de esta propuesta es formular y proyectar un conjunto de estrategias y acciones orientadas a optimizar el uso del agua en el municipio, reducir las pérdidas en el sistema de abastecimiento y asegurar la calidad del recurso para las generaciones futuras, en donde se emplea una metodología que incluye un diagnóstico integral de la oferta y demanda hídrica, la evaluación de la infraestructura existente, y la identificación de actores clave a nivel municipal y regional. Además, se proyectan algunas intervenciones específicas para la reforestación, protección de microcuencas y mejora de la infraestructura hidráulica, teniendo en cuenta también involucrar a la comunidad en la gestión sostenible del agua, promoviendo una cultura de conservación y uso eficiente que garantice la viabilidad a largo plazo del recurso hídrico en el municipio. | ABSTRACT : The Efficient Water Use and Conservation Plan (PUEAA) for the municipality of Guaitarilla addresses the need to ensure the sustainability of water resources at the municipal level. It is developed to tackle current challenges in water management, including scarcity, the degradation of water sources, and inefficient resource use. The primary objective of this proposal is to formulate and project a set of strategies and actions aimed at optimizing water use in the municipality, reducing losses in the supply system, and ensuring water quality for future generations. The methodology includes a comprehensive assessment of water supply and demand, evaluation of existing infrastructure, and identification of key stakeholders at the municipal and regional levels. Furthermore, specific interventions are planned, such as reforestation, protection of micro-watersheds, and improvements to hydraulic infrastructure. The plan also emphasizes involving the community in sustainable water management, promoting a culture of conservation and efficient use to ensure the long-term viability of water resources in the municipality. | Pregrado | Ingeniera Ambiental
Mostrar más [+] Menos [-]Otimização da relação água/massa utilizada para produção de fécula de batata-doce com polpa laranjada. Texto completo
2006 | 2025
LARA JUNIOR, J. M. | MACHADO, C. M. M. | SILVA, P. L. DA | JOVAN MARQUES LARA JUNIOR, UNIVERSIDADE CATÓLICA DE GOIÁS; CRISTINA MARIA MONTEIRO MACHADO, CNPH; PRISCILLA LEÃO DA SILVA.
Esse trabalho tem como objetivo encontrar a proporção entre a água e a massa de batata-doce de polpa laranjada, de modo a maximizar a quantidade de fécula extraída, prevenir o desperdício de água e facilitar o aproveitamento do farelo residual (que mantém o -caroteno da matéria prima).
Mostrar más [+] Menos [-]Avaliação do teor de água de sementes florestais nativas com tecnologias de espectrometria e machine learning. Texto completo
2024 | 2025
FERREIRA, M. A. R. | GOMES, R. A. | SILVA, J. DE J. | FREITAS, S. T. DE | DANTAS, B. F. | MARIA APARECIDA RODRIGUES FERREIRA, UNIVERSIDADE ESTADUAL DE FEIRA DE SANTANA; RAQUEL ARAÚJO GOMES, UNIVERSIDADE ESTADUAL DE FEIRA DE SANTANA; JAILTON DE JESUS SILVA, UNIVERSIDADE ESTADUAL DE FEIRA DE SANTANA; SERGIO TONETTO DE FREITAS, CPATSA; BARBARA FRANCA DANTAS, CPATSA.
A espectrometria aliada à aprendizagem de máquinas pode ser um método não destrutivo eficaz para avaliar a qualidade de sementes florestais nativas para projetos de restauração. O objetivo deste estudo foi desenvolver modelos para a avaliação do teor de água (TA) de sementes utilizando um espectrômetro Vis-NIR portátil e comparar quatro algoritmos de aprendizagem de máquina. As sementes de catingueira-verdadeira e angico-de-caroço de diferentes populações foram hidratadas (atmosfera úmida) ou desidratadas (sílica-gel) para formação de sub lotes com diferentes TA. Para avaliação espectral do TA das sementes, foi realizada a leitura individual das sementes com espectrômetro portátil F-750 (Felix Instruments, EUA). O TA de referência foi obtido após secagem a 105 oC/ 24h, pesando-se as sementes individualmente. A validação externa e interna do modelo foi realizada, a partir da divisão do conjunto de dados para as etapas de treinamento (70%; validação cruzada com 10 dobras) e de teste (30%). Os dados espectrais foram processados no software Weka 3.8.6. Os algoritmos discriminativos aplicados foram dos grupos function (Support Vector Machine e Multilayer Perceptron e Gaussian Processes) e trees (Random Forest). O algoritmo Multilayer Perceptron demonstrou os melhores resultados para as duas espécies com R= 0.80 e RMSE=5.58 e MAE=3.90 (angico-de-caroço) e R=0.92, RMSE=3.83 e MAE=3.25 (catingueira-verdadeira) para o TA das sementes. Deste modo, o uso da espectroscopia do infravermelho próximo com aplicação do algoritmo Multilayer Perceptron é eficiente para a determinação do TA de sementes nativas florestais.
Mostrar más [+] Menos [-]