Refinar búsqueda
Resultados 801-810 de 1,136
Criterios para la determinación de límites permisibles de mercurio en peces de agua dulce del norte de la provincia de Esmeraldas. Texto completo
2023 | 2014
Mosquera Robinzon, Angel Isaac
Mosquera Robinzon, Angel; Criterios para la determinación de límites permisibles de mercurio en peces de agua dulce del norte de la provincia de Esmeraldas ; 93 p. ; Tesis previa obtención del título de Ingeniera en Gestión Ambiental.2014 | La actividad minera artesanal realizada en el norte de la provincia de Esmeraldas, utiliza en su proceso de obtención de oro un producto llamado Azogue que es el mercurio metálico, metal pesado sumamente tóxico siendo prohibida la utilización de este compuesto en nuestro país. El presente estudio se realizó con la finalidad de determinar la resistencia de los peces al mercurio en agua y el límite permisible de este metal en carne de pescado. Para determinar la resistencia en agua se realizó una prueba de toxicidad aguda llamada LC50 (Lethal Concentration 50) en un pez local denominado Chala” (Astyanax ruberrimus), este ensayo se aplicó a una muestra de 110 peces distribuidos en 11 peceras, que pasaron por un proceso de aclimatación de 14 días y se aplicó el reactivo durante 96 horas. La variable registrada fue la mortalidad presente en las peceras durante este tiempo, los datos obtenidos se analizaron con el método estadístico de regresión Probit ejecutado en el programa estadístico SPSS y sus resultados fueron una LC50 de 0,440 mg/l de mercurio. El límite permisible de mercurio en tejido de peces, se calculó aplicando una fórmula de libre acceso del EPA1 donde se relaciona la dosis de referencia del elemento, el peso promedio de un individuo y el consumo diario de pescado del país. Esta relación arrojó un resultado de 0,36 mg/Kg de Hg en carne de pescado, este límite debería ser incorporado a la legislación con la finalidad de evitar el riesgo por consumir pescado. | Escuela de Gestión Ambiental
Mostrar más [+] Menos [-]Evaluación integral de la calidad del agua de los embalses y ríos que conforman el Sistema Hidráulico Chili - Arequipa: Informe técnico Texto completo
2014
Contiene los resultados de la evaluación de la calidad del agua de los embalses y ríos que conforman el sistema hidráulico Chili de la región Arequipa, la cual se basa en la presentación, interpretación y discusión de los parámetros de campo, químicos, microbiológicos, hidrobiológicos básicos y tróficos. Se precisa que dicha evaluación es puntual realizado en el mes de octubre correspondiente al periodo de estiaje. La información permite conocer integralmente el estado de la calidad del agua de cada uno de los embalses que conforman el sistema hidráulico regulado, así como la calidad del agua entre la descarga del embalse Aguada Blanca y la descarga de la central hidroeléctrica Charcani 11, hacia el canal Zamácola.
Mostrar más [+] Menos [-]Evaluación del riesgo de contaminación por plomo en agua subterránea en el cantón Sitio del Niño, municipio de San Juan Opico Texto completo
2014
Payes Hernández, Julio Ernesto
La investigación tiene como objetivo general evaluar el riesgo de contaminación por plomo, del sistema de flujo del agua subterránea que subyace en el Cantón Sitio de Niño, municipio de San juan Opico, departamento de La Libertad, y su finalidad es aportar información que pueda ser útil a quienes deciden sobre las gestiones requeridas para atender sustentablemente el manejo del recurso hídrico subterráneo, ante el estado de emergencia ambiental por contaminación por plomo declarado por el MARN en la zona de estudio. Para ello se midieron concentraciones de plomo en 34 muestras de suelo y agua de cinco pozos artesanales. No se encontró plomo en el agua de pozos por arriba del límite permisible para agua potable (NSO 13.07.01:08, agua. Agua potable). Se encontró plomo en suelo en concentraciones en el rango 108 a 339481 partes por millón, siendo el límite ambiental de 400 partes por millón de plomo en suelo (EPA 40 CFR, 2001); se encontró además una pluma contaminante en el subsuelo. Se realizó un inventario de empresas industriales en la zona. Toda la información se procesó en la plataforma de SIG para obtener mapas de vulnerabilidad a la contaminación, mapas de peligro y de riesgo
Mostrar más [+] Menos [-]Influencia de la actividad de agua de carne precocida de cuy (Cavia porcellus) secado y envasado al vacío sobre su conservación Texto completo
2014
Torrejón Valqui, Llisela | Olivares Muñoz, Segundo Victor
El presente trabajo de investigación tuvo como objetivo determinar la influencia de la actividad de agua de carne pre-cocida de cuy (cavia porcellus) secada y envasada al vacío sobre su conservación, se analizó tres tratamientos, usando tres tiempos de secado: 2 horas, 2:30 horas y 3 horas. Todas las muestras fueron envasadas al vacío y sometidas a refrigeración y congelación, para luego realizar las evaluaciones programadas. Se evaluó las características de la carne tanto físico- químico como organoléptico, dicho análisis se realizó cada 15 días durante un mes. Se evaluó el pH, acidez titulable y la capacidad de retención de agua (CRA). Llegándose a la conclusión que la carne de cuy pre cocido, con secado en 3 horas, envasado al vacío y sometida a congelación, hasta los 30 días se conserva mejor ya que mantiene sus características de evaluación; mientras que las muestras en refrigeración se deterioran a alta velocidad, demostrando en la perdida de características organolépticas en menos de 15 días. A menor concentración de agua en la carne de cuy, mayor es el tiempo de conservación. | Tesis
Mostrar más [+] Menos [-]Respuesta fotosintética de Eucalyptus grandis W. Hill a la disponibilidad de agua en el suelo y a la intensidad de luz Texto completo
2014
Mejía de Tafur, María Sara(Universidad Nacional de Colombia sede Palmira Facultad de Ciencias Agropecuarias) | Burbano Díaz, Ronal Arturo(Universidad Nacional de Colombia sede Palmira Facultad de Ciencias Agropecuarias) | García Díaz, Mario Augusto(Universidad Nacional de Colombia sede Palmira Facultad de Ciencias Agropecuarias) | Baena García, Diosdado(Universidad Nacional de Colombia sede Palmira Facultad de Ciencias Agropecuarias)
Respuesta fotosintética de Eucalyptus grandis W. Hill a la disponibilidad de agua en el suelo y a la intensidad de luz Texto completo
2014
Mejía de Tafur, María Sara(Universidad Nacional de Colombia sede Palmira Facultad de Ciencias Agropecuarias) | Burbano Díaz, Ronal Arturo(Universidad Nacional de Colombia sede Palmira Facultad de Ciencias Agropecuarias) | García Díaz, Mario Augusto(Universidad Nacional de Colombia sede Palmira Facultad de Ciencias Agropecuarias) | Baena García, Diosdado(Universidad Nacional de Colombia sede Palmira Facultad de Ciencias Agropecuarias)
En condiciones de campo en la Universidad Nacional de Colombia sede Palmira (950 m.s.n.m., 24°C y 75% de humedad relativa) se evaluó la respuesta fotosintética de cuatro clones de Eucalyptus grandis (28-3, 18-3, 24A-5, 19-1) al estrés hídrico: capacidad de campo (1 cc), 0.5 cc, 0.25 cc y a la saturación de agua e intensidades lumínicas variables de 1500, 1000, 500, 250, y 0 µmol/m²/s en el primer ensayo y de 1500, 1000, 435, 87, 70, 52, 35, 26, y 0 µmol/m²/s en el segundo. En ambos estudios, se utilizó un diseño experimental de parcelas divididas con cuatro repeticiones, donde la parcela principal correspondió al nivel de humedad en el suelo y la subparcela a los clones. El análisis estadístico mostró que E. grandis reduce la tasa de fotosíntesis de manera significativa cuando se presenta estrés hídrico en el suelo y que el grado de la respuesta depende del clon, lo que sugiere la presencia de mecanismos fisiológicos dependientes del genotipo para responder al estrés hídrico. Se presentaron curvas de luz típicas con puntos de compensación bajos (0.9 - 7.0 µmol/m²/s), tasas de fotosíntesis altas (68 - 39 µmol CO2 /m²/s) y alta eficiencia fotosintética (0.0003 - 0.0086 mol CO2 /mol luz) | At the Universidad Nacional de Colombia Sede Palmira (950 m, 24 °C and 75% RH) two experiments were established to assess the photosynthetic response of four clones of Eucalyptus grandis to water stress and its response to light intensity. In both cases the experimental design was a split plot with 16 treatments (4 levels of water and 4 clons) and four replications. The main plot corresponded to the water level and the clones were located in the sub - plots. Statistical analysis of the data indicates that the E. grandis reduces its photosynthesis rate in response to soil water stress, which depends also on the clone. This suggests the presence of physiological mechanisms depending on each genotype. Typical light curves with low compensation points were presented (0.9 - 7.0 µmol/m²/s), high photosynthetic rates (68 - 39 µmol CO2 /m²/s) and high photosynthetic efficiency (0.0003 to 0.0086 mol CO2 / mol of light)
Mostrar más [+] Menos [-]Impact of Technology on Smallholder Wheat Production in Bale Highlands of Ethiopia: Application of Output Decomposition Model Texto completo
2016
Mengistu Ketema | Belay Kassa
In Ethiopia, the national agricultural research system has been generating and disseminating different agricultural technologies since its establishment in 1966. Although these technologies are meant to increase agricultural productivity, they have to be evaluated for their impact on production and for the benefit that the farmers get out of them. Hence, the main objectives of this study were to examine the impact of technological innovations on wheat production and to decompose the total change in wheat output resulting from the introduction of new technologies into its constituent parts. Cobb-Douglas production function was employed to estimate the regression coefficients under old variety growers, new variety growers, and pooled data cases. Output decomposition model was applied to decompose the total change in output into its constituent parts. The econometric results of this study indicated that, out of 55% of the observed productivity difference between old and new variety grown plots, technological change and change in associated input levels contributed about 24% and 31%, respectively. Of the 31% increment attributed to input use levels, an increased use of herbicides and fertilizers caused the biggest jump in the productivity of improved wheat varieties (15.5% and 11% respectively). The major implications included the need to exploit the full potential of new varieties using recommended input levels, strengthening the research system, fostering coordinated efforts among various actors in agricultural development, and strengthening the technology instrument in rural development and poverty reduction strategies of the country.
Mostrar más [+] Menos [-]Lead (II) removal using lignin obtained from pseudostem banana treatment | Remoción de plomo (II) usando lignina obtenida a partir del procesamiento del seudotallo de plátano Texto completo
2015
Ramirez Franco, Jose Herney | Enríquez Enríquez, Maryeni Karina
The adsorption of lead ions (Pb2+) on lignin was investigated. Lignin of black liquor generated in the pa-per production process from banana stem recovered, obtaining an efficiency of 82% regarding to recovery process. Lignin was characterized by infrared spectroscopy to identify suitable active sites for the adsorp-tion of heavy metals. Surface characteristics were determined by adsorption–desorption isotherms of ni-trogen (N2). Recovered lignin showed a surface area of 840 m2/g and a total pore volume of 0.30cm3/g. After that, solutions of Pb2+ at 0.6, 0.8 and 1.0 mM were prepared to evaluate the adsorption capacity of lignin with respect to initial concentration of the ions. The final concentration of Pb2+ was determined by Atomic Absorption Spectroscopy (AA) achieving removal efficiencies of 55%. | Se evaluó la adsorción de iones plomo (Pb2+) sobre lignina recuperada del licor residual generado en el proceso de producción de papel a partir de seudotallos (vástago) de plátano. La eficiencia de recuperación encontrada fue de aproximadamente 82%. La lignina fue caracterizada mediante espectroscopia de infrarrojo con el objeto de identificar sitios activos adecuados para el proceso de adsorción de metales pesados. Sus características de superficie se determinaron mediante isotermas de adsorción - desorción de nitró-geno (N2). La lignina recuperada después de su uso en adsorción mostró un área superficial de 840 m2/g y un volumen total de poros de 0.30 cm3/g. Para evaluar la capacidad de adsorción de la lignina respecto de la concentración inicial de los iones, se prepararon soluciones de Pb2+ 0.6, 0.8 y 1.0 mM. Finalmente, se determinó la concentración final de Pb2+ por medio de espectroscopia de absorción atómica, encontrando remociones de 55%.
Mostrar más [+] Menos [-]Índices basados en macroalgas para la estimación del estado ecológico en Andalucía en el contexto de la Directiva Marco del Agua Texto completo
2014
Bermejo-Lacida, Ricardo
Conferencia invitada | De acuerdo con la Directiva Marco del Agua (DMA), el estado ecológico de las masas de agua costeras europeas se evalúa mediante diferentes elementos de calidad biológicos. Uno de los cuatro elementos de calidad propuestos se basa en la composición y abundancia de las comunidades de macroalgas marinas. En esta charla se explicará cómo un índice desarrollado en las costas catalanas basado en el estudio de comunidades litorales y sublitorales someras a una escala de paisaje (CARLIT - CARtograffía LIToral), ha sido exitosamente adaptado a las costas mediterráneas andaluzas, a pesar de las peculiaridades biogeográficas del Mar de Alborán. Un índice basado en el estudio de las comunidades litorales y sublitorales someras a nivel de paisaje (CARLIT - CARtografía LIToral) fue desarrollado para evaluar el estado ecológico del Mediterráneo noroccidental. Sin embargo, debido a las particularidades biogeográficas del Mar de Alborán, fue necesaria una adaptación de este índice para la evaluación del estado ecológico, y ese fue el objetivo de este trabajo. Para reducir la influencia de la especial biogeografía del Mar de Alboran en el valor final del índice, este área fue dividida en dos subregiones ecológicamente homogéneas con diferentes condiciones de referencia. Posteriormente, a partir de técnicas de análisis multivariante, se evaluó la sensibilidad del valor final del índice y las comunidades a diferentes factores biogeográficos, gemorfológicos y antrópicos. En términos generales se observó que la biogeografía fue el factor más importante a la hora de explicar la distribución de las comunidades litorales. Por el contrario, el valor del índice sólo fue sensible a las presiones de origen humano. Estos resultados pusieron de manifiesto que es posible evaluar el estado ecológico de las costas andaluzas del Mar de Alborán adaptando el índice CARLIT. | Universidad de Málaga. Campus de Excelencia Internacional Andalucía Tech.
Mostrar más [+] Menos [-]Imersão de sementes em água em diferentes temperaturas para superação de dormência em Acacia mangium Willd, para uso em sistemas agroecológicos. Texto completo
2014
ARRUDA, E. S. | OLIVEIRA, W. P. | CONCEIÇÃO, C. A. | FEIDEN, A. | BORSATO, A. V.
Também em: SEMINÁRIO DE AGROECOLOGIA DE MATO GROSSO DO SUL, 4.; ENCONTRO DE PRODUTORES AGROECOLÓGICOS DE MS, 3., 2012, Glória de Dourados. O saber tradicional e o científico: a interação encurtando caminhos para o desenvolvimento sustentável: anais. Brasília, DF: Embrapa, 2012. 1 CD-ROM. Editado por: Leandro Fávio Carneiro, Milton Parron Padovan. | Neste trabalho, foi realizado um teste para superação de dormência, utilizando água à temperatura de 70ºC, seguido de teste de emergência, com o objetivo de oferecer maior segurança ao agricultor, mantendo o baixo custo e eficácia na superação da dormência. Foi descartado o tratamento com ácido sulfúrico comumente utilizado em testes de superação de dormência, por não se enquadrar nos princípios da agroecologia. O teste foi realizado na Embrapa Pantanal em Corumbá ? MS e consistiu de 3 tratamentos: T1 - testemunha, T2 - imersão de sementes em água a 70ºC por 60 segundos e T3 - imersão em água a 100ºC por 60 segundos. Os resultados foram submetidos à análise de variância e as comparações de médias foram realizadas pelo teste de DMS a 5 %. Verificou-se que houve diferenças significativas entre os tratamentos, com maior porcentagem de emergência no T2. Nas condições em que foi realizado o trabalho a imersão em água a 70ºC por 60 segundos superou a dormência de Acacia mangium Willd. In this work, a test was performed for breaking dormancy, using water at 70 ºC, followed by testing of emergency, with the objective of provide greater security to farmers, keeping the low cost and effectiveness in break dormancy. Was discarded treatment with sulfuric acid commonly used in tests of dormancy break, because it does not fit on the principles of agroecology. The test was conducted at Embrapa Pantanal in Corumbá - MS and consisted of 3 treatments: T1 - control, T2 - immersion seeds in water at 70 ºC for 60 seconds and T3 - immersion in water at 100 ºC for 60 seconds. Results were subjected to analysis of variance and mean comparison test were performed by LSD to 5%. It was verified that there were significant differences among treatments, with the highest percentage of emergency in T2. Under conditions in which the work was performed in water at 70 ºC for 60 seconds overcame dormancy of Acacia mangium Willd.
Mostrar más [+] Menos [-]Fungos associados a sementes de açaí: efeito da temperatura do ambiente e do teor de água das sementes durante o armazenamento. Texto completo
2014
NASCIMENTO, W. M. O. do | MORAES, M. H. D.
Metodologia para avaliação de impactos de mudanças climáticas na demanda de água para a agricultura irrigada em nível de bacia hidrográfica. Texto completo
2014
GONDIM, R. S. | MAIA, A. de H. N. | EVANGELISTA, S. R. M.
Desarrollo de repelencia al agua en suelos afectados por incendios, en una zona del parque metropolitano del distrito metropolitano de Quito Texto completo
2014
Carlos Ulloa | Karina Pazmiño | Daniel Cárdenas | Cristian Arcos
La exposición del suelo a temperaturas altas durante la ocurrencia de un incendio forestal, puede inducir el desarrollo de repelencia al agua y otros efectos que alteran la calidad del suelo, entre los que destacan: cambios en el contenido de carbono y de materia orgánica, pérdida de suelo, aparecimiento de flujos preferenciales y erosión. En este trabajo se determinó la severidad y persistencia de la repelencia al agua alcanzada por un suelo previamente quemado dentro de una zona de 13,4 has en el Parque Metropolitano en la Ciudad de Quito. La determinación de la persistencia de la repelencia al agua del suelo se realizó utilizando la metodología de tiempo de penetración de una gota de agua (WDPT) y la severidad de la repelencia se determinó utilizando el test de molaridad de etanol (MED). Los valores más altos de persistencia a la repelencia al agua, fueron determinados a los cuatro meses de haber ocurrido el incendio y permitieron clasificar al suelo afectado por fuego como “Fuertemente Repelente”. Se observó que la persistencia de la repelencia inducida por el fuego fue transitoria y disminuyó con relación al tiempo, determinándose un decremento de la repelencia en las muestras analizadas a los siete y nueve meses. No se encontró una relación definitiva entre el incremento de la repelencia al agua y el aumento de la materia orgánica, que presentó el promedio de concentración más alta a los cuatro meses de ocurrido el incendio (5,88 %).
Mostrar más [+] Menos [-]