Refinar búsqueda
Resultados 801-810 de 1,171
Evaluación microbiológica del agua superficial del río Cumbaza para uso recreacional en los sectores Cancún y Bocatoma, distrito de Morales, 2017 Texto completo
2017
Cabrera Delgado, Elser | Vigo Rivera, Juan Eduardo
El aprovechamiento inadecuado de los recursos naturales y la preocupante contaminación progresiva de las aguas superficiales son grandes problemas globales, que traen consigo efectos en la calidad de vida de las personas, principalmente en aquellos que hacen uso directo de este recurso. El crecimiento desordenado de la población que se extiende hacia las áreas de mayor vegetación con presencia de corrientes de aguas, es uno de los factores que conlleva al deterioro de las cabeceras de cuenca donde se ocasiona además la tala desmedida de árboles ocasionando así, disminución en los niveles de volumen de agua de los ríos en este caso, Cumbaza. En la presente investigación se realizó la evaluación microbiológica del agua superficial del río Cumbaza, en los sectores Cancún y Bocatoma del distrito de Morales en el mes de setiembre, donde el objetivo fue evaluar la concentración microbiológica y su incidencia en el uso recreacional que se le da en estos sectores por la población que frecuenta estos sitios recreativos. Para ello se muestrearon dos puntos (RCumb1 y RCumb2) de forma puntual, en la cual las muestras se remitieron al laboratorio acreditado por el Instituto Nacional de Calidad (INACAL), de tal manera que los resultados se obtuvieron según informe de ensayo N° 115165-2017 con valor oficial. Estos resultados se compararon con los Estándares de Calidad Ambiental (ECA) para Agua (D.S. N°004-2017-MINAM), donde se obtuvo que, en el segundo punto, sector Cancún los parámetros evaluados sobrepasaron los estándares de calidad ambiental, debido entre otros factores, al manejo inadecuado de las aguas residuales y excretas de las localidades que se encuentran en la parte alta de la cuenca. | Tesis | TARAPOTO | Escuela Profesional de Ingeniería Ambiental | Hidráulica y Hidrología
Mostrar más [+] Menos [-]Maridaje científico gastronómico: de las propiedades minero-medicionales del agua carbónica a la aportación a la cocina de los carteles modernistas Texto completo
2017
Vaquero, M. Pilar
Trabajo presentado al IX Congreso CyTA-CESIA, celebrado en Madrid del 16 al 19 de mayo de 2017. | Titulo en la presentación: Agua mineral bicarbonadada y salud cardiometabólica. | • Introducción • Resultados de investigaciones propias: – Ensayos crónicos • Efectos del consumo como parte de la alimentación habitual – Ensayos sobre los efectos digestivos • Estudios postprandiales • Conclusiones. | Peer Reviewed
Mostrar más [+] Menos [-]“La ciudad nos agrede” : gestionando conflictos por el agua en Lima Metropolitana : el caso del canal de riego Surco (2008 – 2016) Texto completo
2018 | 2017
Ortiz Girón, Muriel | Urteaga Crovetto, Patricia
Si bien las ciudades ocupan solo un 3% de territorio del planeta, estas albergan a más de la mitad de la población mundial. Las urbes se han convertido en nodos de crecimiento que han venido atrayendo a grandes flujos migratorios a lo largo de los años, lo que las ha constituido como los principales motores de dinamismo económico y social. No obstante, aunque las ciudades son focos de desarrollo para la sociedad actual, también ejercen una inusitada e intensa presión sobre sus recursos y el territorio. La conflictividad en materia de calidad, cantidad y oportunidad del recurso hídrico en centros urbanos está también en aumento, lo que plantea nuevos retos y desafíos que demandan propuestas de solución que sepan responder a sus particularidades (Tribuna de Agua 2008). La presente investigación plantea profundizar en cómo se gestionan y resuelven los conflictos por el agua en cuencas urbanas. Para ello, se estudia la problemática de gestión de las aguas de uno de los sub-sectores hidráulicos del río Rímac: el canal de riego Surco. El trabajo de investigación tiene como objetivo describir los mecanismos que la Comisión de Regantes Surco utiliza para gestionar y resolver los conflictos por el agua desarrollados alrededor de la infraestructura de riego Surco y analizar las lógicas a las que estos responden. Para ello, se propone, en primer lugar, caracterizar física, social e históricamente el canal de riego Surco. En segundo lugar, describir cuáles son los problemas que enfrenta el canal de riego Surco, cuáles son sus causas y cómo se gestionan. Y, finalmente, evaluar la gestión de conflictos de agua en ámbitos urbanos desde los principios teóricos de la gestión integral de los recursos hídricos, gobernanza del agua, mecanismo de resolución de conflicto y la gestión integral de aguas urbanas. | Tesis
Mostrar más [+] Menos [-]Summer rainstorm associated with a debris flow in the Amarilla gully affecting the international Agua Negra Pass (30°20′S), Argentina Texto completo
2017
Lauro, Carolina | Moreiras, StellaM. | Junquera, Sebastian | Vergara, Ivan | Toural, Rafael | Wolf, Johannes | Tutzer, Ruben
The Central-West region of Argentina was seriously affected by a series of convective summer storms on January–February of 2013 generating many debris flows and rockfall in the Central Andes mountain regions. In particular, the unreported 8th February event caused the sad death of a 10-year-old child being completely ignored by society and local authorities. Despite this, meteorological conditions associated with this event and further episodes were rarely measured and determined mainly due to scarce meteorological stations in Andean mountain areas. In this paper, meteorological data from CMORPH algorithm and measurements of surrounding gauges were analyzed for estimating the triggering precipitation value of this event. As well, the particular debris flow channeled into the main branch of the Amarilla gully in the Agua Negra valley was geomorphologically described. The amount of precipitation associated with this debris flow was 5.5 and 13.2 mm accumulated previous to the event. This violent debris flow was generated in a talus zone in a periglacial environment located just below a covered rock glacier. However, the influence of the permafrost thawing in this process is not feasible. The altitude of the 0 °C isotherm was lower during the previous days of the event, and no monitoring on permafrost is available for this area. The volume of removed mass was estimated in 5 × 10⁴ m³, and the mean velocity was 35 km/h. Boulders of 4 m diameter were found in the source area, while the deposit is up to 75% sandy with clasts that hardly exceed 10 cm in the alluvial fan distal part. Herein the main objective is to advice about the probable catastrophic impact of similar events in the future. These findings could be useful for hazard remediation, mitigation, and prevention plans for the Agua Negra international pass under construction.
Mostrar más [+] Menos [-]Efectos de la entrada de agua del río Magdalena en la producción primaria del fitoplancton en la ciénaga Pajaral, Caribe colombiano Texto completo
2017
Carlos Augusto Hernández- Jiménez
Se evaluó la producción primaria del fitoplancton en la Ciénaga Pajaral, entre agosto de 1999 y octubre de 2000, con el propósito de monitorear los efectos de la entrada de agua dulce a través del caño Aguas Negras. Se utilizó el método de botellas claras y oscuras para valorar la producción primaria; también se valoraron las siguientes variables: concentración de clorofila a y feofitina a, conductividód eléctrica del agua, ortofosfatos, nitrógeno inorgánico total y CO2. Los valores más altos ocurrieron en la Ciénaga de Pajaral (máxima producción primaria neta = 10,19 gC•m-2•día-1) y los menores en el caño Aguas Negras. La respiración de la comunidad planctónica fue en algunos casos mayor que la producción primaria neta. Se observó una relación significativa entre la salinidad del agua y los valores de producción primaria neta y de concentración de clorofila a. Además, se estableció la composición de especies y la abundancia de fitoplancton.
Mostrar más [+] Menos [-]MICRO-REGIONALIZACIÓN, CAPTACIÓN DE AGUA DE LLUVIA Y RETENCIÓN DE HUMEDAD EDÁFICA EN EL ESTABLECIMIENTO DE ESPECIES FORESTALES EN ZONAS ÁRIDAS Texto completo
2017
Rodríguez Alvarado, María Monserrat | Pedroza Sandoval, Aurelio | Sánchez Cohen, Ignacio | Echavarría Chairez, Francisco Guadalupe | Martínez Salvador, Martin | López Santiago, Marco Andrés
Tesis (Maestría en Ciencias en Recursos Naturales y Medio Ambiente en Zonas Áridas) | "Más del 50 % del territorio de México es árido. En estas regiones, la degradación de los suelos se ha incrementado en las últimas décadas lo que hace necesario la implementación de prácticas tecnológicas que mitiguen este problema. El objetivo de este estudio, fue hacer una evaluación de diferentes retenedores de humedad en el suelo en un sistema de microcuencas captadoras de agua de lluvia para el establecimiento dos especies forestales Atriplex sp) y Prosopis sp, previo estudio de micro-regionalización de la cuenca baja de los ríos Nazas-Aguanaval del Estado de Durango, México. Para la micro-regionalización se usó el programa ArcMap 10.1, utilizando cartografía digital. El study se llevó a cabo en la localidad de Roma-Texas, Municipio de Mapimí, del Estado de Durango. El diseño experimental fue un bloques al azar en un arreglo de parcelas subdividas, con tres repeticiones. Las parcelas grandes fueron las microcuencas captadoras de agua de lluvia y el testigo (sin microcuencas); las parcelas medianas las fuentes retenedoras de humedad edáfica: hidrogel (20 Kg ha-1), composta (60 Ton ha-1), fibra de maguey (30 Ton ha-1), más el testigo (sin aplicar un retenedor); y las parcelas chicas fueron dos especies forestales Atriplex sp. y Prosopis sp. Se identificaron dos principales microrregiones A2 y B2, correspondientes a las zonas más y menos áridas de las zonas áridas, respectivamente. Las microcuencas captadoras de agua de lluvia combinado con la aplicación de hidrogel y con menor efecto la composta, mejoraron las disponibilidad de agua en el suelo, lo cual favoreció significativamente (P≤ 0.05) la altura y vigor de Prosopis sp. y la altura de Atriplex sp; la fibra de maguey no tuvo ningún efecto." | Universidad Autónoma Chapingo, CONACyT
Mostrar más [+] Menos [-]F�bricas de agua porque una buena acci�n merece retribuci�n | MERESE Mecanismos de Retribuci�n por Servicios Ecosistt�micos
2017
Per�. Ministerio del Ambiente - MINAM. Direcci�n General de Econom�a y Financiamiento Ambiental
Cartilla que da a conocer informaci�n sobre f�bricas de agua como marco estrat�gico de intervenci�n a trav�s de los Mecanismos de Retribuci�n por Servicios Ecosist�micos MERESE como una nueva oportunidad para incentivar y promover la inversi�n en infraestructura natural. | Biblioteca Ambiental | primera edici�n | ilustraciones a color
Mostrar más [+] Menos [-]Diseno de un indice para la medicion de la calidad fisicoquimica del agua piscicola. Aplicacion a la Cuenca Hidrografica del Jucar Texto completo
2017
Beamonte Cordoba, Eduardo | Bermudez Edo, Jose D. | Casino Martinez, Alejandro | Veres Ferrer, Ernesto J.
El objectivo principal de este trabajo es proponer un indice para el estudio de la calidad fisicoquimica del agua, en un contecto probablistico. Este indice se utiliza para evaluar la calidad del agua de uso piscola. La metodologia aqui propuesta se aplica a los datos observados en un amplico conjunto de puntos de muestreo ubicados en la cuenca hidrografica del Jucar...The aim of this paper is to propose an index for water quality into a probability context, This index is utilized to evaluate the physical-chemical quality of surface fresh water intended for fish life. The methodology proposed here is then applied to the data observed in a set of sampling points of the Jucar river basin district.
Mostrar más [+] Menos [-]Evaluación de la calidad del agua con la metodología de macroinvertebrados en la microcuenca rio La Paz, San Ramón, Costa Rica Texto completo
2017
Rodríguez Jiménez, Jorge A.
Los índices de calidad de agua y de biodiversidad de Simpson, Margalef y Shannonson parámetros útiles para calificar la condición de ríos y lagos ante la intervenciónhumana. Junto con otras metodologías podrían ser utilizados como herramientas pararealizar evaluaciones objetivas de los recursos hídricos disponibles y, de esta manera,mejorar el aprovechamiento de los mismos en forma sostenible.La microcuenca del río La Paz, ubicado en el cantón de San Ramón, Alajuela, CostaRica, es uno de los muchos contribuyentes en la cuenca del río Barranca. Dada suubicación y las condiciones inalteradas en la parte alta de su microcuenca podríaconsiderarse una importante fuente de recursos hídricos para múltiples usos en la zona,algo destacable al formar parte de la segunda cuenca más deteriorada del país.Se realizó una evaluación del cauce del río La Paz mediante la colecta directa demacroinvertebrados acuáticos en cinco puntos del cauce bajo diferentes niveles deintervención humana durante los meses de enero y febrero de 2017. En cada punto sehicieron mediciones de las condiciones ambientales de luminosidad, temperatura yvelocidad del agua, además se atraparon los animales sumergidos observados en roca yhojarasca. Las muestras recogidas fueron analizadas y clasificadas hasta nivel taxonómicode género para posteriormente determinar varios índices de biodiversidad y calcular elíndice de calidad de agua BMWP-CR para cada sitio muestreado.Entre los resultados obtenidos se observó que en la parte alta el río posee aguas de altacalidad (aguas muy limpias) y una rica biodiversidad de macroinvertebrados, lo queevidencia las buenas condiciones ambientales del sitio según la presencia/ausencia degrupos sensibles a la contaminación. Conforme se realizaron los muestreos en otrospuntos del cauce, donde el río ha atravesado sectores intervenidos por el ser humano, hayevidencia de reducción en la calidad del agua y alteración de las comunidades demacroinvertebrados acuáticos presentes. Según el índice Biological Monitoring WorkingParty para Costa Rica (BMWP-CR) el río en su parte alta presenta calidad buena en susaguas, en el sector medio 1 muestra condición regular y en el sector medio 2 y bajo delcauce poseen una calificación de mala para su recurso hídrico (Valores por debajo de 60,indicando aguas contaminadas).Especies de insectos acuáticos sensibles a la contaminación, como los plecópteros, seobservan en abundancia río arriba donde hay presencia de bosque, conformando el 25% delos organismos colectados. El cambio del entorno y la transformación en el uso del sueloaltera las condiciones ambientales del cauce, eliminando especies sensibles a lacontaminación y propiciando la dominancia de otros grupos tolerantes a modificacionesambientales como simúlidos y planarias.Para recuperar las condiciones óptimas del cauce y mejorar la calidad del agua quefluye por el río La Paz es fundamental recuperar el bosque ripario en los puntos donde está ausente, reducir la contaminación por aguas con desechos domésticos e industriales, evitarla escorrentía y sedimentación y modificar los patrones de agricultura en la subcuenca. | Tesis (Maestría Virtual) -- CATIE, Turrialba (Costa Rica), 2017 | CATIE (Centro Agronómico Tropical de Investigación y Enseñanza
Mostrar más [+] Menos [-]Representações sociais e sua relação com a qualidade de água em comunidades do entorno do Parque Estadual do Ibitipoca, MG-Brasil. Texto completo
2017
GALVÃO, D. F | DUPAS, F. | OTENIO, M. H.
Resumo O objetivo desta pesquisa foi o de levantar a representação social (RS) das bacias hidrográficas (BHs) para as comunidades do entorno do Parque Estadual do Ibitipoca, relacionando com o estado de conservação dos recursos hídricos (RH) e as práticas agropecuárias. Foi utilizada a técnica quali/quantitativa do discurso do sujeito coletivo (DSC) com entrevistas gravadas que recuperam opiniões, representações, posicionamentos, saberes tradicionais, crenças e atitudes. Resultou no levantamento das RS em relação aos rios e córregos relacionando-os com a qualidade dos RH e as variáveis de uso e cobertura do solo. Foi constatado a existência de RS mais e menos impactantes quando comparadas entre si e que essas RS afetam a qualidade dos RH de acordo com os discursos, analises de água e estudo do uso e cobertura do solo. Consideramos que dependendo das RS do indivíduo, existe uma maior propensão do sujeito em adotar práticas que sejam mais conservacionistas em função da RS atribuída ao tema. O estudo do uso e cobertura do solo mostrou como se manifestam e como as RS influenciam na utilização do solo. As análises de água foram fundamentais no relacionamento das RS com seu impacto nos RH das comunidades.
Mostrar más [+] Menos [-]