Refinar búsqueda
Resultados 801-810 de 1,058
Comportamiento de los parámetros ambientales del agua superficial del río nanay en la construcción del puente nanay y viaductos de acceso, Iquitos - Loreto - 2022 Texto completo
2022
Cabanillas Cristancho, Alberto | Gratelly Silva, Pedro Antonio
The thesis analyzed the evolution of the environmental parameters of the surface water of the Nanay River, as an effect related to the Construction of the Nanay Bridge and Access Viaducts, in the district of Punchana, province of Maynas. The study is quantitative of the observational, descriptive, analytical type. The information was obtained from the quarterly environmental monitoring of 2018 - 2021 expressed in the results of the physicochemical, microbiological, total metal analyzes and direct field measurements of the most important environmental parameters of the water carried out by the Construction Company Consorcio Puentes de Loreto. The physicochemical results show that in the concentration parameters of oils and fats, nitrates (NO3), hydrocarbons in surface water, their concentration levels are below the Environmental Quality Standards for water in each parameter evaluated. While for the surface water color parameter the values exceed the Environmental Quality Standard of 20.0 true color Pt/Co. scale; all of them determined by category 4 E2: rivers of the jungle, established in Supreme Decree No. 004-2017-MINAN. In the evolution of the concentration of microorganisms, mainly E. coli in surface waters report concentrations above the Environmental Quality Standard of 2000 MPN/100 ml for water, Category 4 -E2: Jungle Rivers. Regarding the concentration of total metals, values for arsenic and mercury are below the Water Quality Standard. While the evolution of the lead concentration presents concentration values that slightly exceed the Environmental Quality Standard of 0.0025mg/l. for water. In relation to direct evaluations of pH and conductivity in surface water, values within the pH range and conductivity below the Environmental Quality Standard of each parameter for category 4-E2 water are reported. | La tesis analizó la evolución de los parámetros ambientales del agua superficial del río Nanay, como efecto relacionado a la Construcción del Puente Nanay y Viaductos de Acceso, en el distrito de Punchana, provincia de Maynas. El estudio es cuantitativo del tipo observacional, descriptivo, analítico. La información fue obtenida de los monitoreos ambientales trimestrales del 2018 – 2021 expresados en los resultados de los análisis fisicoquímicos, microbiológicos, de metales totales y las mediciones directas de campo de los parámetros ambientales más importantes del agua realizados por la Empresa Constructora Consorcio Puentes de Loreto. Los resultados fisicoquímicos evidencian que en los parámetros concentración de aceites y grasas, nitratos (NO3), hidrocarburos en el agua superficial sus niveles de concentración están por debajo de los Estándares de Calidad Ambiental para agua en cada parámetro evaluado. Mientras que para el parámetro color del agua superficial los valores superan el Estándar de Calidad Ambiental de 20.0 color verdadero escala Pt/Co.; todos ellos determinado por la categoría 4 E2: ríos de la selva, establecidos en el DS N°004-2017-MINAN. En la evolución de la concentración de microrganismos, principalmente E. coli en las aguas superficiales reportan concentraciones por encima del Estándar de Calidad Ambiental de 2000 NMP/100 ml para agua, Categoría 4 -E2: Ríos de la Selva. Respecto a la concentración de metales totales, para el arsénico y mercurio registran valores por debajo del Estándar de Calidad del Agua. Mientras que la evolución de la concentración del plomo presenta valores de concentración que superan ligeramente el Estándar de Calidad Ambiental de 0.0025mg/l. para agua. En relación a las evaluaciones directas del pH y conductividad en el agua superficial, se reportan valores dentro del rango del pH y conductividad menor al Estándar de Calidad Ambiental de cada parámetro para agua categoría 4-E2.
Mostrar más [+] Menos [-]Efectos de cultivos de cobertura sobre el agua del suelo, el aporte de carbono al sistema y el rendimiento de soja en diferentes ambientes Texto completo
2022
J. E. Capurro | S. Montico
La sustentabilidad de los ambientes agrícolas en la región pampeana húmeda argentina es afectada por el monocultivo de soja (Glycine max (L.) Merr.). La baja eficiencia en el uso de los recursos del ambiente durante los barbechos y su efecto negativo sobre la sostenibilidad y productividad de los sistemas de producción hace necesaria la adopción de prácticas tales como la inclusión de un cultivo de cobertura (CC) invernal entre los cultivos de renta estivales. Se evaluó en una secuencia soja-soja el efecto de un cultivo de cobertura de avena (Avena sativa L.) y vicia (Vicia sativa L.) sobre el aporte de carbono (C) a través de la materia seca (MS) producida, el agua útil disponible del suelo (AUD) y el rendimiento del cultivo de soja sucesor, en distintos ambientes diferenciados por la pendiente. Los tratamientos con CC (CCC) presentaron más AUD en siembra y floración de soja, mayores rendimientos de soja y mayores aportes de C al sistema.
Mostrar más [+] Menos [-]Problemas de gobernanza en torno al uso agrícola del suelo y la demanda de agua para riego en la cuenca del río Vinces, Ecuador Texto completo
2022
José Luis Muñoz Marcillo
La cuenca del río Vinces presenta una alta aptitud agrícola que ha permitido el desarrollo intensivo de cultivos agrícolas. Aportando una cantidad importante de divisas para el país pero que también ejercen una fuerte presión sobre el recurso hídrico para su riego, desplazando importante vegetación nativa. En este contexto es necesario ejercer una gobernanza de forma tal que garantice el manejo y desarrollo territorial de la cuenca. El presente trabajó tuvo por objetivo identificar los problemas de gobernanza relacionados con el uso agrícola del suelo y la demanda de agua para riego de los cultivos en la cuenca del río Vinces. Se realizó el análisis de la situación actual de la administración general de las cuencas hídricas en Ecuador y de manera especial de esta importante cuenca del centro del país. También se efectuó el análisis de los marcos conceptuales de gobernanza y la recopilación de geoinformación digital con su posterior procesamiento en sistemas de información geográfica, la tabulación de información estadística oficial y verificación en terreno del manejo de los cultivos agrícolas. Verificándose que las coberturas agrícolas principales de la cuenca en estudio expresadas por los cultivos agrícolas de banano, cacao y palma aceitera ejercían gran presión por el espacio y el agua de la cuenca para el riego en el largo periodo de estiaje de verano. Por otro lado, las cifras que recogían las concesiones históricas de agua para riego de la cuenca por parte de la autoridad ambiental, no reflejaban el verdadero volumen empleado por el sector agrícola; evidenciado al contrastar los requerimientos de riego de los cultivos y los volúmenes de agua concesionados.
Mostrar más [+] Menos [-]Influencia de la separación de agua residual porcina en fracciones sólida y líquida, en la producción de metano con Iodo anaerobio granular y disperso Texto completo
2022
Valdez-Vázquez,M | Bobadilla-Vidrio,YG | García-Reyes,RB | Martínez-Rodríguez,CM | Alvarez-Valencia,LH
Influencia de la separación de agua residual porcina en fracciones sólida y líquida, en la producción de metano con Iodo anaerobio granular y disperso Texto completo
2022
Valdez-Vázquez,M | Bobadilla-Vidrio,YG | García-Reyes,RB | Martínez-Rodríguez,CM | Alvarez-Valencia,LH
RESUMEN Las estrategias actuales de tratamiento de efluentes porcinos en México son en muchos casos poco eficientes, que se traduce en la descarga de aguas tratadas parcialmente y no tratadas, así como el desaprovechamiento de un recurso energético. El objetivo de este estudio fue evaluar el impacto de la separación sólida-líquida del agua residual porcina sobre la producción de metano, utilizando lodo granular y lodo disperso, bajo tres concentraciones. La concentración de DQO en el efluente crudo (EC) fue de 13,640 mg/L, con 69 % correspondiente a la fracción sólida (FS) y el resto para la fracción líquida (FL). Los resultados indican que los cultivos con la FS produjeron una mayor cantidad de metano, incrementándose 1.47, 1.31 y 1.22 veces en comparación al EC, para las concentraciones de 3, 6 y 9 g SSV/L de lodo disperso. La estrategia de separación sólida-líquida resultó en incrementos en la producción de metano, evidenciado porque la suma del metano acumulado por la FS y FL fue entre 2.14 y 2.28 veces mayor que la cantidad obtenida por el EC. La aplicación de procesos anaerobios para tratar residuos sólidos y líquidos permitirá recuperar de manera más eficiente la energía a partir de la transformación de la materia orgánica a metano.
Mostrar más [+] Menos [-]Influence of swine wastewater separation into solid and liquid fractions, on methane production with granular and disperse sludge | Influencia de la separación de agua residual porcina en fracciones sólida y líquida, en la producción de metano con Iodo anaerobio granular y disperso Texto completo
2022
Valdez, Marisol | Bobadilla, Yesenia | Garcia, Refugio | Martinez, Claudia | Alvarez Valencia, Luis Humberto
In most cases, the current strategies to treat swine effluents in Mexico are not efficient, resulting in the discharge of partially treated wastewater, wasting an energy resource. This study aimed to evaluate the impact of the solid-liquid separation of swine wastewater on methane production using granular (GS) and disperse sludge (DS), under three concentrations. The COD concentration in the raw effluent (RE) was 13,640 mg/L, which corresponds up to 69 % to the solid fraction (SF) and the remaining to the liquid fraction (LF). The results indicate that the cultures with the SF produced the higher cumulative methane, increasing 1.47-, 1.31-, and 1.22-times in retaliation to the RE, at 3, 6, and 9 g VSS/L of DS. The solid-liquid separation strategy resulted in a higher methane production, evidenced by the amount of methane obtained by the SF and LF, which was 2.14- and 2.28-times higher than the obtained by the RE. The application of anaerobic processes to treat solid and liquid wastes will allow to recovery efficiently the energy from the transformation of organic matter into methane. | Las estrategias actuales de tratamiento de efluentes porcinos en México son en muchos casos poco eficientes, que se traduce en la descarga de aguas tratadas parcialmente y no tratadas, así como el desaprovechamiento de un recurso energético. El objetivo de este estudio fue evaluar el impacto de la separación sólida-líquida del agua residual porcina sobre la producción de metano, utilizando lodo granular (LG) y lodo disperso (LD), bajo tres concentraciones. La concentración de DQO en el efluente crudo (EC) fue de 13,640 mg/L, con 69 % correspondiente a la fracción sólida (FS) y el resto para la fracción líquida (FL). Los resultados indican que los cultivos con la FS produjeron una mayor cantidad de metano, incrementándose 1.47, 1.31 y 1.22 veces en comparación al EC, para las concentraciones de 3, 6 y 9 g SSV/L de LD. La estrategia de separación sólida-líquida resultó en incrementos en la producción de metano, evidenciado porque la suma del metano acumulado por la FS y FL fue entre 2.14 y 2.28 veces mayor que la cantidad obtenida por el EC. La aplicación de procesos anaerobios para tratar residuos sólidos y líquidos permitirá recuperar de manera más eficiente la energía a partir de la transformación de la materia orgánica a metano.
Mostrar más [+] Menos [-]Diagnóstico y monitoreo de la calidad del agua de las playas de La Boquilla sector norte (Cartagena, Colombia), en temporada seca del año 2019 Texto completo
2022
Pérez Ramos, María Ángela | Romero Peña, Melissa Paola | Castilla Caballero, Deyler Rafael | Pasqualino, Jorgelina Cecilia
En el presente trabajo se muestran los resultados obtenidos del estudio de la calidad del agua marina en las playas de La Boquilla sector norte, durante la temporada seca del año 2019, comprendida entre los meses de abril y julio. El objetivo principal de este estudio es evaluar el estado de calidad en este sector de la playa a partir del cálculo de índices de calidad como el ICAM e índices de contaminación como ICOSUS e ICOTRO, con el fin de suministrarle a la comunidad académica, nativa y al resto de la ciudad de Cartagena, información valiosa con respecto al estado de calidad de este cuerpo de agua y estrategias de acción que se adapten a las necesidades directas de la zona. Este estudio se elaboró gracias al uso de dispositivos e instrumentos de medición de parámetros fisicoquímicos, suministrados por la Universidad Tecnológica de Bolívar. Entre los resultados obtenidos, se observó que la mayoría de los parámetros se encontraron dentro de un rango aceptable a óptimo para los usos de recreación y preservac | Universidad Tecnológica de Bolívar | Ingeniero Ambiental | Pregrado
Mostrar más [+] Menos [-]Diagnóstico y monitoreo de la calidad del agua de las playas de La Boquilla sector norte (Cartagena, Colombia), en temporada seca del año 2019 Texto completo
2022
Pérez Ramos, María Ángela | Romero Peña, Melissa Paola | Pasqualino, Jorgelina Cecilia | Castilla Caballero, Deyler Rafael
En el presente trabajo se muestran los resultados obtenidos del estudio de la calidad del agua marina en las playas de La Boquilla sector norte, durante la temporada seca del año 2019, comprendida entre los meses de abril y julio. El objetivo principal de este estudio es evaluar el estado de calidad en este sector de la playa a partir del cálculo de índices de calidad como el ICAM e índices de contaminación como ICOSUS e ICOTRO, con el fin de suministrarle a la comunidad académica, nativa y al resto de la ciudad de Cartagena, información valiosa con respecto al estado de calidad de este cuerpo de agua y estrategias de acción que se adapten a las necesidades directas de la zona. Este estudio se elaboró gracias al uso de dispositivos e instrumentos de medición de parámetros fisicoquímicos, suministrados por la Universidad Tecnológica de Bolívar. Entre los resultados obtenidos, se observó que la mayoría de los parámetros se encontraron dentro de un rango aceptable a óptimo para los usos de recreación y preservac | Universidad Tecnológica de Bolívar | Ingeniero Ambiental | Pregrado
Mostrar más [+] Menos [-]Evaluación de la calidad del agua de la parte alta, media y baja de la Quebrada Doña María (Antioquia, Colombia), mediante el ICA-NSF. Texto completo
2022
Rivas Murillo, Ramón Rosendo | Jiménez Gutiérrez, Juan Esteban | Álvarez Salas, Lizeth Marelly | Sanchez Marín, Joe Widerson
A nivel nacional, el recurso hídrico superficial ha venido sufriendo una gran presión a lo largo de los años, principalmente por acciones antrópicas, lo cual ha conllevado a que se generen diversas estrategias y actividades de participación ciudadana para la conservación, manejo, cuidado y preservación de la riqueza hídrica. Una de estas son los estudios de caracterización de agua los cuales son esenciales a la hora de conocer las condiciones, cantidad y la aptitud de esta, permitiendo identificar las características fisicoquímicas y microbiológicas actuales que presenta este recurso en el territorio y su posible modificación a la que se encuentra sometida debido a la presión de origen antrópica que está sufriendo. La evaluación de la calidad del agua de las fuentes superficiales por medio de análisis de variables fisicoquímicas y microbiológicas es usada como un instrumento que ayuda a conocer el estado de contaminación. Una de las posibilidades de valorar estos sistemas es a través de la combinación de variables ambientales mediante índices como el ICA-NSF. Por lo que el objetivo de este informe técnico fue evaluar la calidad del agua de la parte alta, media y baja de la Quebrada Doña María (Antioquia, Colombia) mediante el ICA-NSF. Se eligieron cuatro sitios para el muestreo, en cada uno de estos puntos se midieron los parámetros físicos, químicos y microbiológicos. Adicional se midió el caudal en cada sitio monitoreado, entendiendo la capacidad que tiene este de diluir las concentraciones de las diferentes variables muestreadas. Los resultados arrojaron que los parámetros in situ, mostraron un comportamiento estable y se encontraron en un rango adecuado para el buen desarrollo de la biota acuática. Así mismo, evidenciaron que los ICA valorados ratifican el deterioro progresivo en la calidad del agua de la quebrada a medida que es dañada por las dinámicas sociales y económicas que se presentan en el área de influencia de la cuenca presentando en particular calidad entre buena y media, ocasionando que pierda utilidad para los diferentes usos en los cuales podría ser útil y originando que sea necesario un tratamiento para destinarla a otros usos. | 1. Introducción 2. Objetivos 2.1 Objetivo general 2.2 Objetivos específicos 3. Metodología 3.1 Área de estudio 3.2 Protocolo de monitoreo 3.2.1 Equipos y materiales 3.2.2 Toma de muestras 3.3 Monitoreo de cantidad de agua . 3.3.1 Equipos y materiales 3.3.2 Medición de caudal de agua 3.4 Índice de calidad del agua (ICA) 4. Resultados 4.1 Análisis fisicoquímicos y microbiológicos 4.2 Aforos 4.3 Cálculos del ICA 5. Conclusiones 6. Recomendaciones . | Pregrado | Ingeniero(a) Ambiental
Mostrar más [+] Menos [-]Monitoramento de parâmetros hidrossedimentológicos para valoração de serviços ambientais no âmbito do projeto: Produtores de Água e Floresta (Paf) sub-bacia do Rio Sacra Família. Texto completo
2023 | 2022
MANSO, A. D. | BACELAR, C. G. | PORTOCARRERO, H. | ANDRADE, A. G. de | AYRTON DURÃES MANSO, UNIVERSIDADE DO ESTADO DO RIO DE JANEIRO; CAIO GABRIEL BACELAR, UNIVERSIDADE DO ESTADO DO RIO DE JANEIRO; HUGO PORTOCARRERO, UNIVERSIDADE DO ESTADO DO RIO DE JANEIRO; ALUISIO GRANATO DE ANDRADE, CNPS.
O recente histórico de crises hídricas cada vez mais recorrentes, tem deixado o governo dos principais centros urbanos do país em alerta, uma vez que a escassez de água coloca em xeque a manutenção de atividades industriais e agrícolas, assim como a garantia de abastecimento e geração de energia destinado à população em geral. Parte deste fenômeno atribui-se aos impactos resultantes da constante degradação ambiental e a imprevisibilidade das mudanças climáticas. Estratégias como o Pagamento por Serviços Ambientais (PSA), surgem da necessidade de reverter o quadro de degradação que chegamos, culminando na perda de importantes Serviços Ecossistêmicos (SEs) em muitos casos, dessa forma, vislumbra dotar de valor econômico as ações voltadas para conservação da natureza e seus atributos, geradas por produtores rurais por meio do princípio "protetor-recebedor". O monitoramento dos parâmetros hidrossedimentológicos pretende preencher uma lacuna na avaliação do impacto efetivo dos tratamentos testados pelo Projeto: Produtores de Águas e Florestas (PAF) sob o balanço hídrico em suas áreas de abrangência contempladas, uma vez que as metodologias de valoração até então adotadas não envolvem variáveis relacionadas à hidrologia das vertentes e a qualidade do solo, mas sim, exclusivamente de caráter vegetativo. A partir de instrumentação implementada na propriedade Sítio Vô Lisse, localizada no município de Mendes, o monitoramento vem sendo conduzido através de 4 parcelas de erosão de (22 m x 4 m) instaladas no terço superior de uma vertente, 16 Sensores de Matriz Granular distribuídos igualmente no interior de cada parcela nas profundidades de 5 – 15 cm e 15 – 25 cm e 2 pluviômetros instalados próximos a estação experimental.
Mostrar más [+] Menos [-]INFLUÊNCIA DA ADUBAÇÃO VERDE NA INFILTRAÇÃO DE ÁGUA E NA RESISTÊNCIA A PENETRAÇÃO DO SOLO SOB CULTIVO ROTACIONADO COM CANA-DE-AÇÚCAR E SORGO SACARINO Texto completo
2022
FERNEDA, MIRELA | FURLAN, FELIPE ESCORCE | QUALHARELLO, TAMARA | PUTTI, FERNANDO FERRARI | COSTA, GUSTAVO HENRIQUE GRAVATIM | URIBE, RAUL ANDRES MARTINEZ
The hydraulic characteristics of the soil influence the development of plants, emphasizing this importance with sustainability, the present study aimed to use green manures in the reform of the cane field, evaluating the reflexes of the crotalaria and pigeon pea in rotation with the sweet sorghum and sugarcane in water infiltration and resistance to soil penetration. The infiltration equations were determined from the combined data from the test with a concentric ring infiltrometer, performed after the first sugarcane cut, in an experimental area in the city of Cabrália Paulista, SP, Brazil, following the Kostiakov model. Rotations with green manure increased the basic infiltration rate (BIR) and reduced the resistance to penetration. Crotalaria stood out in all the variables studied, resulting a 200% increase in soil BIR, pigeon pea also promoted improvements in soil conditions, however these were less expressive. Thus, it can be said that the use of crotalária and pigeon pea results in improving the physical characteristics of the soil. | Las características hidráulicas del suelo influyen en el desarrollo de las plantas, enfatizando esta importancia con la sostenibilidad, el presente estudio tuvo como objetivo utilizar abonos verdes en la reforma del campo del cañaveral, evaluando los reflejos de la crotalária y del quinchoncho en rotación con sorgo dulce y caña de azúcar en la infiltración de água y en la resistencia a la penetración delsuelo. Las ecuaciones de infiltración fueron determinadas a partir de los datos resultantes de la prueba con infiltrómetro de anillos concéntricos, realizada después del primer corte de caña de azúcar, en un área experimental en la ciudad de Cabrália Paulista, SP, Brasil, siguiendo el modelo de Kostiakov. Las rotaciones con abonos verdes proporcionaron un aumento en la velocidad básica de infiltración (VIB) y una reducción en la resistencia a la penetración. La crotalária se destaco positivamente en todas las variables estudiadas, lo que resultó en un aumento del 200% en la VIB del suelo, el quinchoncho también promovió mejoras en las condiciones del suelo, sin embargo, estas fueron menos expresivas. Por lo tanto, se puede decir que el uso de crotalária y quinchoncho puede mejora las características físicas del suelo. | INFLUÊNCIA DA ADUBAÇÃO VERDE NA INFILTRAÇÃO DE ÁGUA E NA RESISTÊNCIA A PENETRAÇÃO DO SOLO SOB CULTIVO ROTACIONADO COM CANA-DE-AÇÚCAR E SORGO SACARINO MIRELA FERNEDA1; FELIPE ESCORCE FURLAN2; TAMARA QUALHARELLO3; FERNANDO FERRARI PUTTI4; GUSTAVO HENRIQUE GRAVATIM COSTA5 E RAÚL ANDRES MARTINEZ URIBE6. *Dados oriundos do trabalho de conclusão de curso da primeira autora. 1Universidade Estadual Paulista, FCE UNESP, Rua Domingos da Costa Lopes,780, Jd. Itaipu, CEP 17602-496, Tupã, SP, Brasil, [email protected] 2Universidade Estadual Paulista, FCE UNESP, Rua Domingos da Costa Lopes,780, Jd. Itaipu, CEP 17602-496, Tupã, SP, Brasil, [email protected] 3Universidade Estadual Paulista, FCE UNESP, Rua Domingos da Costa Lopes,780, Jd. Itaipu, CEP 17602-496, Tupã, SP, Brasil, [email protected] 4Departamento de Engenharia de Biossistemas, FCE UNESP, Rua Domingos da Costa Lopes,780, Jd. Itaipu, CEP 17602-496, Tupã, SP, Brasil, [email protected] 5Universidade do Estado de Minas Gerais – Unidade Frutal, Avenida Professor Mário Palmério, 1001 - Bloco B, Frutal, CEP 38200-000, Frutal, Minas Gerais, Brazil, [email protected] 6Departamento de Engenharia de Biossistemas, FCE UNESP, Rua Domingos da Costa Lopes,780, Jd. Itaipu, CEP 17602-496, Tupã, SP, Brasil, [email protected] 1 RESUMO As características hidráulicas do solo possuem papel de grande relevância no desenvolvimento das plantas pois atuam no armazenamento e transporte de água. O presente estudo teve como objetivo utilizar adubos verdes na reforma do canavial, avaliando a influência do cultivo da crotalária e do feijão guandu em rotação com o sorgo sacarino e cana-de-açúcar na infiltração de água e na resistência à penetração do solo. As equações de infiltração, seguindo o modelo de Kostiakov, foram determinadas a partir dos dados resultantes do teste com infiltrômetro de anel concêntrico, realizado após o primeiro corte da cana, em uma área experimental na cidade de Cabrália Paulista, SP, Brasil, já a resistência a penetração foi mensurada usando o penetrômeto. As rotações com adubos verdes propiciaram aumento da velocidade de infiltração básica (VIB) e redução da resistência à penetração. A crotalária-se em todas as variáveis estudadas, resultando em um aumento estatisticamente significativo de 200% na VIB do solo e uma redução significativa de 15% na resistência a penetração. O feijão guandu também promoveu melhoras nas condições do solo, entretanto essas foram menos expressivas. Desta forma, pode-se afirmar que o uso da crotalária e do feijão guandu resultam na melhoria das características físicas do solo. Palavras-chave: Crotalária ochroleuca, velocidade de infiltração básica, Kostiakov, rotação de culturas, Sorghum bicolor L. Moench, Saccharum officinarum. FERNEDA, M.; FURLAN, F. E.; QUALHARELLO, T.; PUTTI, F. F.; COSTA, G. H. G.; URIBE, R. M. INFLUENCE OF GREEN MANURE ON WATER INFILTRATION AND RESISTANCE TO SOIL PENETRATION UNDER ROTATIONAL CULTURE WITH SUGARCANE AND SWEET SORGHUM 2 ABSTRACT The hydraulic characteristics of the soil play a very important role in the development of plants, as they act in the storage and transport of water. The objective of the present study was to use green manures in sugarcane plantation reform, evaluating the effects of crotalaria and guandu bean in rotation with sweet sorghum and sugarcane on water infiltration and resistance to soil penetration. The infiltration equations, following the Kostiakov model, were determined from the data resulting from the test with a concentric ring infiltrometer, carried out after the first sugarcane cut, in an experimental area in the city of Cabrália Paulista, SP, Brazil, penetration resistance was measured using the penetrometer. The rotations with green manures provided an increase in the basic infiltration velocity (BIV) and a reduction in penetration resistance. Crotalaria stood out in all studied variables, resulting in a statistically significant increase of 200% in soil BIV and a significant reduction of 15% in penetration resistance. Guandu bean also promoted improvements in soil conditions, however these were less expressive. In this way, it can be stated that the use of crotalaria and guandu bean results in the improvement of the physical characteristics of the soil. Keywords: Crotalária ochraleuca, basic infiltration rate, kostiakov, crop rotation, Sorghum bicolor L. Moench, Saccharum officinarum.
Mostrar más [+] Menos [-]Contribución al análisis de la dinámica del agua en el suelo en un sistema de cultivo de caña de azúcar en el Valle del Cauca Texto completo
2022
Chamorro Barahona, Jennifer Eliana | Ararat Orozco, Milton Cesar
No aplica | En el Valle geográfico del rio Cauca se están presentando problemas de drenaje ocasionados principalmente por la mala distribución de las precipitaciones en el tiempo y el riego durante el verano, por lo cual el nivel freático se eleva, causando problemas por exceso de humedad, falta de aireación y en áreas salinas, el ascenso de las sales por la capilaridad. Lo anterior asociado con el uso, manejo del suelo de las aguas de riego y sumado a la ausencia o deficiencia del sistema de drenaje adecuado, incide una baja capacidad productiva de los suelos, por lo cual es necesario identificar y analizar los factores que causan o agudizan los problemas del drenaje agrícola (Marino et., al 2016). El presente estudio busca analizar la conductividad hidráulica y nivel freático del suelo en un sistema de cultivo de caña de azúcar en el Valle del Cauca. Palabras clave: Conductividad hidráulica, drenaje, suelo agrícola, caña de azúcar. | No aplica
Mostrar más [+] Menos [-]