Refinar búsqueda
Resultados 821-830 de 1,115
2012 Índice global del hambre | El desafío del hambre: garantizar la seguridad alimentaria sostenible en situaciones de penuria de tierras, agua y energía Texto completo
2021 | 2012
von Grebmer, Klaus; Ringler, Claudia; Rosegrant, Mark W.; Olofinbiyi, Tolulope; Wiesmann, Doris; Fritschel, Heidi; Badiane, Ousmane; Torero, Maximo; Yohannes, Yisehac; Thompson, Jennifer; von Oppeln, Constanze; Rahall, Joseph | http://orcid.org/0000-0002-0061-3400 Badiane, Ousmane; http://orcid.org/0000-0002-3591-000X Fritschel, Heidi; http://orcid.org/0000-0001-6371-6127 Rosegrant, Mark; http://orcid.org/0000-0002-4863-3371 Torero, Maximo; http://orcid.org/0000-0002-6908-5773 von Grebmer, K.; http://orcid.org/0000-0002-1269-4041 Olofinbiyi, Tolulope; http://orcid.org/0000-0001-7932-1816 Yohannes, Yisehac
De acuerdo con el Índice Global del Hambre (GHI, por sus siglas en inglés) de 2012, el hambre a nivel mundial ha disminuido algo desde 1990 pero continúa siendo “serio”. El promedio global enmascara diferencias dramáticas entre regiones y países. A nivel regional, los mayores puntajes del GHI se encuentran en Asia meridional y en el África Subsahariana. Asia meridional redujo sus puntajes de GHI de forma significativa entre 1990 y 1996 —principalmente a través de una reducción en la proporción de niños con bajo peso— pero no pudo mantener este rápido progreso. Y aunque el África Subsahariana progresó menos que Asia meridional en la década de 1990, ha logrado reducir la brecha a partir del nuevo milenio, con un puntaje del GHI en 2012 apenas por debajo del obtenido por Asia meridional. | Non-PR | IFPRI2; GRP24 | COM; MTID; DGO; EPTD; PHND; WCAO
Mostrar más [+] Menos [-]Monitoreo y diagnóstico de la calidad del agua de las playas de Bocagrande Norte, Cartagena de Indias durante la época seca del 2019 Texto completo
2021
Martínez Ibarra, Adriana L. | Carrillo Rodríguez, Gabriela | Pasqualino, Jorgelina Cecilia
Cartagena de Indias, Colombia, es una ciudad llena de historia, encantos y lugares de interés, lo que la convierte en uno de los focos turísticos más visitados del país. Reconociendo este interés turístico por sus playas, es necesario tener conocimiento de su estado en cuanto a niveles de contaminación, ya que a diario son visitadas por cantidades masivas de personas, lo que puede afectar su calidad y por lo tanto la supervivencia de los ecosistemas presentes. Es por lo anterior que el presente trabajo se enfocó en el monitoreo de las playas del norte de Bocagrande durante los meses de marzo, mayo, junio y julio del año 2019, tomando muestras durante este tiempo con el objetivo de realizar un estudio y análisis a los parámetros de oxígeno disuelto, pH, temperatura, acidez, turbidez, conductividad, nitratos, nitritos, fosfato, amonio, dióxido de carbono, salinidad, alcalinidad, gravedad específica. Asimismo, adaptando y aplicando el indicador de calidad ICAMPFF del INVEMAR para aguas marinas, con el fin de obtener mayor información sobre las condiciones en las que se encuentra el cuerpo de agua. El análisis de los resultados obtenidos indicó niveles de calidad entre adecuados y óptimos para los meses estudiados, aunque hubo registro de dos puntos con niveles inadecuados de nitrato durante el mes de julio. En base a los resultados se proponen medidas para el mantenimiento de los buenos niveles de calidad y la optimización de aquellos que podrían mejorar. | Universidad Tecnológica de Bolívar | Ingeniero Ambiental -- https://orcid.org/0000-0002-8731-762X | Pregrado
Mostrar más [+] Menos [-]Changes in the constituents of the “Bosque de Agua” of the Sierra Cruces-Ajusco-Chichinautzín, Mexico, an area with payment for environmental services Texto completo
2021
López García, José | Navarro-Cerrillo, Rafael María
The “Bosque de Agua”, to the west and south of Mexico City, which is the fifth largest city in the world, has historically suffered disturbances in forest cover, with a consequent reduction in the environmental services provided. Changes in the state of the forests between 1994 and 2017 are here analyzed in terms of the annual net change in area of the different cover densities and the different change processes. In general, the net change was favorable in all cases: forest improvement vs. forest degradation, reforestation vs. deforestation, and afforestation vs. land use change. There were changes in 16.03% of the Bosque de Agua: recovery in 11.09% and disturbance in 4.94%. This marked recovery is the result of the protected status of two-thirds of the forest, the payment for hydrological environmental services in 29.33% of the forest, as of 2003, and the continuous programs of reforestation, fire control and surveillance by the local communities, circumstances that have allowed the recovery to exceed the disturbance in most of the Bosque de Agua. One-third of the forest disturbance is concentrated in six of the 35 municipalities in the southern region, caused by clandestine logging by organized gangs, due to the state of ungovernability that reigns in these municipalities.
Mostrar más [+] Menos [-]Monitoreo y diagnóstico de la calidad del agua de las playas de Bocagrande Norte, Cartagena de Indias durante la época seca del 2019 Texto completo
2021
Martínez Ibarra, Adriana L. | Carrillo Rodríguez, Gabriela | Pasqualino, Jorgelina (tutor)
Cartagena de Indias, Colombia, es una ciudad llena de historia, encantos y lugares de interés, lo que la convierte en uno de los focos turísticos más visitados del país. Reconociendo este interés turístico por sus playas, es necesario tener conocimiento de su estado en cuanto a niveles de contaminación, ya que a diario son visitadas por cantidades masivas de personas, lo que puede afectar su calidad y por lo tanto la supervivencia de los ecosistemas presentes. Es por lo anterior que el presente trabajo se enfocó en el monitoreo de las playas del norte de Bocagrande durante los meses de marzo, mayo, junio y julio del año 2019, tomando muestras durante este tiempo con el objetivo de realizar un estudio y análisis a los parámetros de oxígeno disuelto, pH, temperatura, acidez, turbidez, conductividad, nitratos, nitritos, fosfato, amonio, dióxido de carbono, salinidad, alcalinidad, gravedad específica. Asimismo, adaptando y aplicando el indicador de calidad ICAMPFF del INVEMAR para aguas marinas, con el fin de obtener mayor información sobre las condiciones en las que se encuentra el cuerpo de agua. El análisis de los resultados obtenidos indicó niveles de calidad entre adecuados y óptimos para los meses estudiados, aunque hubo registro de dos puntos con niveles inadecuados de nitrato durante el mes de julio. En base a los resultados se proponen medidas para el mantenimiento de los buenos niveles de calidad y la optimización de aquellos que podrían mejorar.
Mostrar más [+] Menos [-]Desarrollo de una propuesta de tratamiento y disposición para el agua residual especial contaminada con adhesivo químico en la empresa Impresora y Ambiente Texto completo
2021
Bolaños Barrantes, María Fernanda | Brenes Sánchez, Héctor Iván | Castillo Fuentes, Julio César
Trabajo Final de Graduación presentado como requisito de graduación para optar por el grado académico de licenciatura en Ingeniería en salud ocupacional y ambiente. | En este trabajo, se busca desarrollar una propuesta de tratamiento y disposición para el agua residual especial contaminada con adhesivo químico en la empresa Impresora Delta S.A. Para esto, se estudiaron las variables propuestas, como las características fisicoquímicas del agua contaminada con adhesivos; además, se identificó, en el sistema productivo, el motivo de contaminación del agua y se demostró un método efectivo para la reducción y el tratamiento químico de las aguas contaminadas con adhesivos. Con base en la investigación, se evaluaron dos alternativas fisicoquímicas: Fenton y floculación-coagulación, para tratar el agua residual. La que mejor resultados obtuvo con respecto a los parámetros evaluados (DQO y DBO5,20) fue el método Fenton, logrando una eficiencia de remoción de un 84,1 % de DBO5,20, y un 96,15 % de DQO, esto, en comparación con los métodos de floculación-coagulación, con un 55 % de DBO5,20 y un 78,5 % de DQO. Tras evaluar los costos de la metodología para tratar el agua residual escogida, según resultados, preliminarmente, se considera un tratamiento con un costo menor que el tratamiento actual que recibe en la empresa. Por ello, se considera que la metodología utilizada tiene una rentabilidad positiva, con un costo de operación 82,24 % más económico.
Mostrar más [+] Menos [-]Valoración económica del servicio de agua y alcantarillado en dos comunidades rurales de la cuenca del Nanay, distrito de San Juan Bautista, 2020 Texto completo
2021
Saavedra Jarama, Claudio Alejandro | Flores Malaverry, Jorge Agustín
The subject under study was called "Economic valuation of the water and sewerage service in 2 rural communities of the Nanay basin, District of San Juan. 2020. The objective was to carry out the economic valuation of having the service of treated water and sanitary sewerage in two rural communities of the basin del Nanay, District of San Juan. The non-experimental, quantitative, cross-sectional research design was used. With a simple probabilistic sample, where 84 people who live in the study communities were selected. The results obtained from the surveys were interpreted through descriptive statistics. 72.6% of men and 27.4 of women were interviewed, who have from 1 to 3 children (52.4%) and mostly generate economic income of less than S/: 400.0 (57.1%), they reached grades of primary education (66.66 %) and secondary (33.33%), being their main dedication agriculture (78.6%). They have lived in the area for more than 40 years. They extract water from the river for domestic tasks (81%), the water intended for drinking is previously boiled. They have latrines or rudimentary sanitary booths, whose sewage is often deposited into the environment or underground. Solid waste is deposited in the orchards mostly (69.1%). According to those surveyed, the lack of potable water causes diseases such as diarrhea (the most common), gastrointestinal parasites and typhoid fever. For the study, cases that occurred in the first three months of the study were considered, reporting costs for diarrhea disease (S/.4704.0), parasites (S/.434.0) and typhoid fever (S/.280.0). The calculated costs for illness amount to S/.4.56.0 and the willingness to pay for having drinking water service is S/.9.42. | El tema en estudio se denominó “Valoración económica del servicio de agua y alcantarillado en 2 comunidades rurales de la cuenca del Nanay, distrito de San Juan. 2020”. El objetivo fue efectuar la valoración económica de contar con el servicio de agua tratada y alcantarillado sanitario en dos comunidades rurales de la cuenca del Nanay, distrito de San Juan. Se usó el diseño de investigación no experimental, cuantitativa, transversal. Con una muestra probabilística simple, en donde se seleccionó 84 personas que radican en las comunidades del estudio. Los resultados obtenidos de las encuestas se interpretaron a través de la estadística descriptiva. Se entrevistaron 72.6% de varones y 27,4 de mujeres, los cuales tienen de 1 a 3 hijos (52.4%) y mayormente generan ingresos económicos menores a S/: 400.0 (57.1%), los mismos alcanzaron grados de instrucción primaria (66.66%) y secundaria (33.33 %), siendo su principal dedicación la agricultura (78.6%). Radican en la zona por más de 40 años. Extraen agua del rio para labores domésticas (81%), el agua destinado para bebida es previamente hervida. Cuentan con letrinas o casetas sanitarias rudimentarias, cuyas aguas servidas muchas veces se depositan al ambiente o subsuelo. Los residuos sólidos son depositados en las huertas mayormente (69.1%). Según los encuestados la falta de agua potable ocasiona enfermedades como cuadros diarreicos (más comunes), parásitos gastrointestinales y fiebre tifoidea. Para el estudio se consideraron casos ocurridos en los tres primeros meses del estudio, reportándose costos por enfermedad de diarreas (S/.4704.0), parásitos (S/.434.0) y fiebre tifoidea (S/.280.0). Los costos calculados por enfermedad ascienden a S/.4.56.0 y la disponibilidad a pagar por contar con servicio de agua potable es de S/.9.42.
Mostrar más [+] Menos [-]Estado de conservación del agua y de la vegetación de bofedal en la subcuenca del Valle de Santa Eulalia - Cuenca Rímac Huarochirí, Lima Texto completo
2021
Garcia Celadita, Isabel Melissa | Peralta Landa, Carmen Cecilia | Cruz Huaranga, Milda Amparo
Los bofedales son ecosistemas tipo humedales que desempeñan un papel sustancial en la formación de cuencas andinas, proveyendo servicios ambientales como hábitat de especies de la flora y la fauna endémica, refugio transitorio de aves, y regulación hídrica, sin embargo se encuentran afectadas por actividades antrópicas como la producción ganadera, la extracción de la turba local, el consumo hídrico inmoderado, la construcción de micro represas, la minería y la contaminación facilitan el cambio climático. Por ello este estudio tiene el objetivo de identificar el estado de conservación del agua y de la vegetación de bofedal en la subcuenca del Valle de Santa Eulalia de la cuenca Rímac Huarochirí mediante la medición del nivel de la napa freática en la época seca, la determinación la calidad del agua y la identificación de la biodiversidad de la vegetación. Los resultados de los parámetros de calidad determinan que la conservación del agua en los humedales es óptima y los parámetros de medición de los recursos vegetales demuestran que Acobamba presenta la mayor densidad, Colqui I tiene mayor frecuencia y Carao refiere mayor cobertura de especies. Además, plantas como Alchemilla orbiculata, Cotula mexicana y Plantago tubulosa presentan baja tasa de individuos, por lo se concluye que el Valle de Santa Eulalia no ha sufrido impactos graves en su recurso hídrico, sin embargo, en el recurso vegetal hay presencia de especies en peligro de extinción, por lo que se sugiere la implementación de medidas para la conservación de estos vegetales. | LIMA | Escuela Profesional de Ingeniería Ambiental | Gestión Ambiental
Mostrar más [+] Menos [-]Uso de agrotóxicos e determinação da contaminação da água do Rio Canoas na Serra Catarinense com o uso do bioindicador Rhamdia sp. (jundiá) Texto completo
2021
Lucia Helena Baggio Martins | Luciane Costa de Oliveira
Uso de agrotóxicos e determinação da contaminação da água do Rio Canoas na Serra Catarinense com o uso do bioindicador Rhamdia sp. (jundiá) Texto completo
2021
Lucia Helena Baggio Martins | Luciane Costa de Oliveira
O presente estudo teve como objetivo avaliar o impacto ambiental no Rio Canoas, causado pela lixiviação e/ou percolação de resíduos de agrotóxicos resultantes do uso intensivo associado à aplicação de práticas não-conservacionistas.
Mostrar más [+] Menos [-]Uso de agrotóxicos e determinação da contaminação da água do Rio Canoas na Serra Catarinense com o uso do bioindicador Rhamdia sp. (jundiá) Texto completo
2021
Martins, Lucia Helena Baggio | de Oliveira, Luciane Costa
O presente estudo teve como objetivo avaliar o impacto ambientalno Rio Canoas, causado pela lixiviação e/ou percolação de resíduos de agrotóxicos resultantes do uso intensivo associado à aplicação de práticas não-conservacionistas.
Mostrar más [+] Menos [-]Identificación de Diatomeas Epilíticas Asociadas a Diferentes Niveles de Calidad del Agua del Río Aláquez Cantón Latacunga, Provincia de Cotopaxi, Periodo 2020 – 2021. Texto completo
2021
Lomas Pastrano, Dayana Katherine | Riera Sánchez, Jaime Moisés | Clavijo Cevallos, Patricio
The aim of this research study was to determine the water quality based on ecological bioindicators in order to evaluate and monitor the water quality in the ‘Aláquez’ River. A total of 58 species of epilithic diatoms associated with the level of eutrophication in the ‘Aláquez’ River located in the Cotopaxi Province were identified. A sampling was carried out in three georeferenced points, for three consecutive months Thus, the species with the highest abundance which are relevant in the study were recognized; at point one called the highest point located in the Cotopaxi National Park; 7 abundant species. At point two called the midpoint located in ‘Gallinazohuaicu’ Stream in ‘Aláquez’ Parish with the following 11 abundant species. And at point three or the lowest point located in the city of Latacunga behind ‘FAE N° 5’ Educational Unit with the following, 13 abundant species. In order to calculate the water quality index (WQI), 9 physical-chemical and microbiological parameters where at the highest point an average of 68.12 was obtained, considered as a Regular rating, at the middle point an average of 53.62 considered as a Regular rating and at the lowest point an average of 45.91 considered as a Bad rating. Consequently, the theoretical and table ITCA index was compared; for point one, the theoretical ITCA had a value of 1.43 giving an oligotrophic level (negligible pollution); at point two the theoretical ITCA has a value of 1.83 and compared to the table ITCA is within the range 1.5-2.5 with a level of β mesotrophic with moderate pollution, and for point three a theoretical ITCA of 2.53 was obtained that compared to the ITCA of tables is within the range of 2.5 to 3.5 α mesotrophic and a strong pollution. It was determined that ICA and ITCA are closely related in points 2 and 3, since as the parameters increase, the number of individuals of epilitic diatom species increases. Regarding the comparison with the regulation 3 of 9 parameters do not comply with the (LMP) (BOD5), (DO) and pH, due to the presence of a large amount of organic matter that consumes this element for its biodegradation and other factors that affect the river water quality, for the other parameters are under the permissible limits of the TULSMA regulation. | El proyecto de investigación tuvo como finalidad, determinar la calidad de agua en base a indicadores ecológicos para evaluar y monitorear la calidad del agua del río Aláquez , en el cual se identificó un total de 58 especies de diatomeas epilíticas asociadas al nivel de eutrofización del río Aláquez, Provincia de Cotopaxi; se realizó un muestreo en tres puntos georreferenciados durante tres meses consecutivos, reconociendo así las especies de mayor abundancia, que son relevantes en el estudio; en el punto uno denominado como punto alto ubicado en el parque nacional Cotopaxi ,se logró hallar la presencia de 7 especies abundantes, En el punto medio ubicado en la Quebrada Gallinazohuaicu, se logró hallar la presencia de 11 especies abundantes, y en el punto tres o punto bajo ubicado en ciudad de Latacunga tras la escuela de las Fuerzas Armadas (FAE) , se localizaron 13 especies abundantes. Para calcular el índice de calidad de agua (ICA) se utilizó 9 parámetros físico-químicos y microbiológicos , donde en el punto alto se obtuvo un promedio de 68.12 considerado una calificación Regular, punto medio un promedio de 53.62 considerado una calificación Regular y en el punto bajo un promedio de 45.91 considerado una calificación Mala , Consecutivamente se comparó el índice ITCA teórico y de tablas; para el punto uno el ITCA teórico tuvo un valor de 1,43 dando un nivel oligotrófico (polución despreciable ); en el punto dos el ITCA teórico tiene un valor de 1,83 y comparado con el ITCA de tabla se encuentra dentro del rango 1,5- 2,5 con un nivel de β mesotrófico con una contaminación moderada ,y para el punto tres se obtuvo un ITCA teórico de 2,53 que comparado con el ITCA de tablas está dentro del rango de 2,5 a 3,5 α mesotrófico y una contaminación fuerte. Se determinó que el ICA e ITCA guardan gran relación en los puntos 2 y 3, ya que a medida que aumentan los parámetros aumentan la cantidad de individuos de especies de diatomeas epilíticas. Con respecto a la comparación con la normativa 3 de 9 parámetros no cumplen los (LMP) (DBO5), (O.D) Y pH, debido a la presencia de gran cantidad de materia orgánica que consume este elemento para su biodegradación y otros factores que afectan la calidad de agua del río, para los demás parámetros se encuentran bajo los límites permisibles de la normativa TULSMA.
Mostrar más [+] Menos [-]Evaluación del efecto del agua magnetizada en la primera fase del desarrollo fenológico de Amaranto (Amaranthus caudatus) variedad Selenaya Sosulka, Latacunga-Cotopaxi, 2021. Texto completo
2021
Tapia Chiguano, Byron Germanico | Parra Gallardo, Giovana Paulina
This research was carried out at the Salache Academic Experimental Center of the Technical University of Cotopaxi; the research is part of the Intelligent Greenhouse and Andean Grains projects; at an altitude of 2733 m. The general objective was: To evaluate the effect of magnetized water in the first phase of phenological development of Amaranth (Amaranthus caudatus) Selenaya Sosulka variety, as specific objectives: To analyze the behavior of the physical-chemical properties of soil and water when subjected to magnetic fields. To characterize the agronomic behavior of Amaranth (Amaranthus caudatus) Selenaya Sosulka variety with the application of magnetized water. A Randomized Complete Block Design was applied with 4 treatments and 4 replications, obtaining 16 experimental units. Magnetized water was applied at 3 intensities, T1: 1000 gauss neodymium magnet; T2: 2 magnets one neodymium and one mineral magnet 3000 gauss, T3: 1 neodymium magnet plus two mineral magnets 5000 gauss and a control. The result of the water after being treated with magnetization shows that there is variation, changes in the chemical properties compared to the control. Treatment 1 shows 196 mg/l hardness of CaCO3, being moderately hard, pH of 7.97 basic, electrical conductivity of 412 moderate range, alkalinity of 3.822, TDS mg/l of 207, SO4 of 24, NO3 1.4 and chlorine level of 0.10. Treatment 2 hardness 166 mg/l CaCO3 being moderately hard, pH of 7.92 basic, electrical conductivity of 417 moderate range, alkalinity of 3.822, TDS mg/l of 209, SO4 of 22, NO3 1.7 and chlorine level 0.10. Treatment 3 hardness 146mg/l CaCO3 being moderately hard, pH of 7.9 basic, electrical conductivity of 420 moderate range, alkalinity of 2.254, TDS mg/l of 210, SO4 of 22, NO3 1.7 and chlorine level 0.10. Treatment 4 unmagnified water shows hardness of 256 mg/l CaCO3 being hard water, pH of 8.02 basic, electrical conductivity of 419 moderate range, alkalinity of 2.842, TDS mg/l of 210, SO4 of 21, NO3 1.3 and chlorine level 0.20. The soil results show changes when irrigation with magnetization is applied, the parameters analyzed are pH and electrical conductivity change. Having an initial soil pH of 7.96 and electrical conductivity of 0.33. Treatment 4 without magnetization has a pH of 8.53 and electrical conductivity decreases to 0.28. Treatment 1 a pH of 8.36 and 0.27 electrical conductivity decreases with increasing magnetic intensity. Treatment 2 a pH of 8.26 and electrical conductivity increases to 0.32. Treatment 3 a pH of 8.25, in electrical conductivity decreases to 0.29. The effect of the magnetic field on Amaranth plants has been investigated through drip irrigation, the results reveal beneficial effects on agronomic variables and continue to evaluate the application of magnetized water in different crops and phenological stages apply the magnetization of water, performing previous analysis to evaluate the elements that varied, such as pH and boron. | Esta investigación fue realizada en el Centro Académico Experimental Salache de la Universidad Técnica de Cotopaxi, la investigación está dentro de los proyectos de Invernadero Inteligente y Granos Andinos; a una altura de 2733 m.s.n.m, el objetivo general fue: Evaluar el efecto del agua magnetizada en la primera fase del desarrollo fenológico de Amaranto (Amaranthus caudatus) variedad Selenaya Sosulka, como objetivos específicos: Analizar el comportamiento de las propiedades físicos-químicos del suelo y agua al ser sometidos a campos magnéticos. Caracterizar el comportamiento agronómico de las plantas de Amaranto (Amaranthus caudatus) variedad Selenaya Sosulka con la aplicación del agua magnetizada. Se aplicó un Diseño de Bloques Completos al Azar con 4 tratamientos y 4 repeticiones obteniendo 16 unidades experimentales. Se aplicó agua magnetizada a 3 intensidades, T1: imán de neodimio de 1000 gauss; T2: 2 imanes uno de neodimio y uno mineral 3000 gauss, T3: imanes 1 imán de neodimio más dos imanes minerales 5000 gauss y un testigo. El resultado del agua después de ser tratada con magnetización muestra que existe variación, cambios en las propiedades químicas a comparación del testigo, se muestra para el tratamiento 1 la dureza 196 mg/l de CaCO3, siendo moderadamente dura, pH de 7,97 básico, conductividad eléctrica de 412 rango moderado, alcalinidad de 3,822, TDS mg/l de 207, SO4 de 24, NO3 1,4 y nivel de cloro 0,10. Tratamiento 2 la dureza 166 mg/l de CaCO3 siendo moderadamente dura, pH de 7,92 básico, conductividad eléctrica de 417 rango moderado, alcalinidad de 3,822, TDS mg/l de 209, SO4 de 22, NO3 1,7 y nivel de cloro 0,10. Tratamiento 3 la dureza 146mg/l de CaCO3 siendo moderadamente dura, pH de 7,9 básico, conductividad eléctrica de 420 rango moderado, alcalinidad de 2,254, TDS mg/l de 210, SO4 de 22, NO3 1,7 y nivel de cloro 0,10. Tratamiento 4 agua sin magnetizar muestra la dureza de 256 mg/l de CaCO3 siendo agua dura, pH de 8,02 básico, conductividad eléctrica de 419 rango moderado, alcalinidad de 2,842, TDS mg/l de 210, SO4 de 21, NO3 1,3 y nivel de cloro 0,20. Los resultados del suelo muestran cambios al aplicar riego con magnetización, los parámetros analizados son pH y conductividad eléctrica cambian. Teniendo un pH de suelo inicial de 7,96 y conductividad eléctrica de 0,33. El tratamiento 4 sin magnetización tiene un pH de 8,53 y conductividad eléctrica disminuye a 0,28. El tratamiento 1 un pH de 8,36 y 0,27 conductividad eléctrica, disminuye al aumentar la intensidad magnética. El tratamiento 2 un pH de 8,26 y aumenta a de 0,32 la conductividad eléctrica. El tratamiento 3 un pH de 8.25, en conductividad eléctrica disminuye a 0,29. El efecto del campo magnético en plantas de Amaranto ha sido investigado mediante el riego por goteo, los resultados revelan efectos beneficiosos en las variables agronómicas y seguir evaluando la aplicación de agua magnetizada en diferentes cultivos y etapas fenológicas aplicar la magnetización de agua, realizando previos análisis para evaluar los elementos que variaron, como son: pH y boro.
Mostrar más [+] Menos [-]