Refinar búsqueda
Resultados 841-850 de 1,000
Evaluación de los niveles de correlación entre la cobertura boscosa y sólidos suspendidos/turbidez del agua destinada para consumo humano en la parroquia Palanda Texto completo
2013
Campoverde Campoverde, Jaime Luis | Reinoso Salinas, Wilson Eduardo | Walter Apolo Berrú
La investigación se realizó en la microcuenca El Suhí del cantón Palanda, provincia de Zamora Chinchipe, ubicada en la región sur oriental del Ecuador y responde a la necesidad de conocer la importancia que tiene la cobertura vegetal de las Zonas de Importancia Hídrica (ZIH) en la calidad y cantidad de agua para la población de la ciudad de Palanda. En el primer objetivo se planteó evaluar las relaciones entre cobertura boscosa, sólidos suspendidos y niveles de turbidez del agua, para lo cual se seleccionó dos afluentes tributarios de la microcuenca El Suhí, una de estas minicuencas tiene una cobertura boscosa superior al 97 % (forestada) y la otra está reducida a pastizal con apenas el 17 % de cobertura de bosque (deforestada). En éstas, se realizó ocho muestreos efectuando cuatro repeticiones en cada uno (total: 64 submuestras), luego se midió la turbidez y los sólidos suspendidos totales en el Laboratorio de Análisis Químicos (LAQ-UNL) de la Universidad Nacional de Loja. Al comparar estos parámetros, se encontró que existe una diferencia significativa entre las medias de turbidez y sólidos suspendidos de una microcuenca y otra, con una confiabilidad del 95 %. Se determinó que el agua procedente de la minicuenca deforestada posee 10,07 veces más sólidos suspendidos y 3,64 más turbiedad que la minicuenca forestada. La precipitación interviene directamente en la cantidad de sólidos suspendidos y turbidez del agua procedente de la minicuenca deforestada, caso que no ocurre en la minicuenca protegida. También la productividad hídrica en la minicuenca deforestada es superior a la forestada con valores promedio de 1,64 l/s/ha y 0,73 l/s/ha respectivamente. En el segundo objetivo, se planteó estimar los costos evitados en la planta de potabilización de Palanda al disminuir la cantidad de sólidos en suspensión y turbidez del agua no tratada, para esto se contrastó los costos incurridos en remoción de turbidez y sedimentos en condiciones del sistema actual (0,035 USD/m3), con los costos que incurriría si se tuviese agua con carga de sedimentos similares a los de lacuenca protegida (0,023 USD/m3 ). Esto implica un gasto evitado del 33,31 %. Adicionalmente se aplicó una encuesta para determinar el valor que están dispuestosa aportar para conservar la microcuenca El Suhí, obteniendo que el 62,8 % de la ciudadanía de Palanda está dispuesta a aportar 1 USD/mes por concepto de tasaambiental, lo cual permitiría recaudar mensualmente 465 USD, mismos que seríandestinados a la protección, reforestación y manejo de la ZIH de la microcuenca o acompensar a los propietarios de los predios para que no destruyan la sucesiónsecundaria y se restablezca el bosque. En conclusión, la cobertura con bosque nativo juega un papel importante en la regulación de caudales, rendimiento hídrico y disminución de sólidos suspendidos y turbidez, asegurando la provisión de agua en cantidad y calidad para beneficio del ser humano.
Mostrar más [+] Menos [-]Riego por surco con caudal intermitente asociado al cultivo de la cebolla y su eficiencia en las pérdidas de suelo y agua por escorrentía Texto completo
2013
Manuel Rodríguez González | Martín Santana Sotolongo | Oscar Brown Manrique | Freddy Alonso de la Paz
Con el objetivo de evaluar la efectividad del riego intermitente y compararlo con de flujo continuo asociado al cultivo de la ce- bolla, en suelo Ferralítico Rojo Lixiviado (Nitisol ródico-éutrico) se determinó: la lámina escurrimiento, las pérdidas de suelo y la eficiencia de aplicación en el área efectiva de cada tratamiento. El experimento se realizó con un diseño en franja que obedece a la naturaleza del estu- dio, con dos tratamientos de 15 surcos cada uno con la presencia de un testigo. Los resultados indican que la mayor lámina escurrida como promedio la alcanzó el tratamiento de flujo continuo con pérdidas de 2,87 L·m-2 que supera 2,7 veces al tratamiento de riego intermitente 1,01 L·m-2 regados. Las mayores pérdidas de suelo por escorrentía la alcanzó el tratamiento testigo que supera 4,9 veces al testigo con pérdidas de 24,6 kg/riego existiendo diferencias significativas entre los dos tratamientos en ese momento y bajo esas condiciones. El riego intermitente permite aumentar la eficiencia del riego de aplicación en un 23% con un 77,2% del volumen de agua aplicado por el tratamiento testigo. Con la técnica de riego intermitente se puede se mejorar los indicadores técnicos y productivos de la actividad del riego superficial
Mostrar más [+] Menos [-]Efectos de una mezcla no completa ni homogénea en los nudos sobre el contenido residual de cloro en redes de distribución de agua potable Texto completo
2013
Cotes Gómez, Laura Natalia | Saldarriaga Valderrama, Juan Guillermo
Ingeniero Ambiental | Pregrado
Mostrar más [+] Menos [-]Comportamiento de lisianthus (eustoma grandiflorum (raf.) shinn.) bajo distintos niveles de conductividad eléctrica y calcio en el agua de riego en condiciones de hidroponía Texto completo
2013
López Pérez, Carlos Antonio | Valdez Aguilar, Luis Alonso | Benavides Mendoza, Adalberto | Mendoza Villarreal, Rosalinda | Robledo Torres, Valentín
"Se ha reportado que el calcio (Ca) tiene un efecto moderador de los efectos de la salinidad ya que mantiene la integridad de las membranas celulares y reduce la pérdida de potasio (K). Lisianthus es una planta ornamental cuyo hábitat sugiere que puede adaptarse a condiciones extremas. El presente estudio fue establecido para evaluar si el Ca (9 y 13 meq L-1) influye en la tolerancia de lisianthus a una mayor conductividad eléctrica (CE) (2.5, 4, 6 y 8 dS·m-1) en la solución nutritiva. El peso seco fue reducido cuando se elevó la CE a 4 dS·m-1 independientemente del nivel de Ca; sin embargo, la biomasa mostró una recuperación cuando la CE aumentó hasta 6 y 8 dS·m-1 en plantas con Ca adicional. Las plantas con Ca suplementario mantuvieron una mayor concentración de los pigmentos fotosintéticos cuando la CE fue de 6 y 8 dS·m-1. Independientemente de la concentración de Ca, la CE afectó la fotosíntesis neta al disminuir cuando la CE aumentó a 4 dS·m-1. El contenido relativo de agua en hojas jóvenes de plantas suplementadas con niveles adicionales de Ca aumentó cuando fueron tratadas con soluciones con CE mayor de 4 dS·m-1, lo que estuvo asociado con un mayor potencial hídrico. La concentración de nitrógeno, K, Ca y magnesio fue afectada por la CE aunque esta se recupera con Ca adicional. Los resultados indican que lisianthus tolera niveles altos de salinidad solo si se adicionan cantidades suplementarias de Ca." | Calcium (Ca) reportedly modulates the deleterious effects of salinity by maintaining integrity of cell membranes and decreasing potassium (K) loss. The present study was conducted to assess whether Ca (9 and 13 meq L-1) impacts the tolerance of lisianthus, an ornamental species whose habitat suggests it could adapt to extreme environments, to high electrical conductivity (EC) (2.5, 4, 6 and 8 dS·m-1) in irrigation water. Dry mass of plants was decreased as EC was increased to 4 dS·m-1 regardless of Ca concentration. Nonetheless, dry mass was restored when EC increased to 6 and 8 dS·m-1 in plants supplemented with additional Ca, which was associated with increased concentration of photosynthetic pigments. Regardless of Ca concentration, EC negatively affected net photosynthesis when EC was increased to 4 dS·m-1. Relative water content and water potential in young leaves of plants with additional Ca increased when irrigated with solutions of the highest EC. Nitrogen, K, Ca and magnesium concentration in plant tissues decreased with increasing EC, however, their concentrations were restored in plants treated with additional Ca. The results obtained indicate that lisianthus can tolerate high salinity levels provided supplementary Ca is added to the nutrient solution.
Mostrar más [+] Menos [-]Estimativa da composição iônica da solução do solo a partir da lâmina de água em solo afetado por sais sob cultivo de arroz irrigado Texto completo
2013
Carmona, Felipe de Campos(Instituto Rio Grandense do Arroz (IRGA) Seção de Agronomia) | Anghinoni, Ibanor(Universidade Federal do Rio Grande do Sul (UFRGS))
Este trabalho teve como objetivos avaliar a relação entre a condutividade elétrica e os teores de Na+ na lâmina de água e na solução de solos com diferentes níveis de sais, sob o cultivo de arroz irrigado. Foram selecionados solos para o cultivo de arroz com percentagens de sódio trocável de 5,6%; 9,0%; 21,2% e 32,7%. Previamente à entrada de água nas parcelas, foram instalados coletores de solução do solo nas profundidades de 5, 10, 20 e 40cm. Após o alagamento, foram realizadas coletas semanais, até 91 dias após o início da irrigação, da solução do solo e da lâmina de água, para a análise da condutividade elétrica e dos teores de Na+ e K+. Os valores dos atributos da lâmina de água correlacionaram-se positiva e significativamente aos valores da solução do solo, em cada profundidade. A melhor correlação média foi obtida para a condutividade elétrica, portanto, sua estimação na solução do solo pode ser obtida a partir da análise da lâmina de água, com o uso de condutivímetros portáteis. | This study aimed to investigate the relationship between electrical conductivity and Na+, and K+ in the water table and in the solution of soils with different levels of salinity under flooded rice. For rice cultivation, soils with exchangeable sodium percentages of 5.6% 9.0% 21.2% and 32.7% were selected. Prior to flooding, soil solution collectors were installed at depths of 5, 10, 20 and 40cm. After flooding, soil solution and water layer samples were collected weekly until 91 days after onset of irrigation, for the analysis of electrical conductivity and Na+. The content of these attributes in the water table were related to the values at each depth, and there was a significant positive association for all attributes at all depths. The highest average correlation was obtained for the electrical conductivity, so its estimation in the soil solution can be obtained easily through the water table, using a portable conductivity meter.
Mostrar más [+] Menos [-]Evaluación de 0, 5000, 10000 y 15000 ppm de sal en el agua para la incubación artificial de huevos de tilapia roja sin aclimatación Texto completo
2013
Terán A., Carmen V. | Meyer, Daniel | Matamoros, Isidro
El agua cubre ¾ partes de la superficie terrestre, el 97% es agua de mar y el 3% agua dulce en lo que se estima que el 70% del agua dulce es usada para la agricultura; aquí se ve la importancia de buscar alternativas de producción haciendo uso del agua salobre. El objetivo de este estudio fue evaluar 0, 5000, 10000 y 15000 ppm de sal rústica en el agua para la incubación artificial de huevos de tilapia roja en la EAP. Semanalmente se colectó huevos de la cavidad oral de las hembras incubando. Cada lote de huevos fue dividido en dos partes ± iguales en panas de plástico, fotografiado y enumerado con el programa ImageJ®. La misma metodología se utilizó para enumerar las crías a los seis días finalizando el periodo de incubación en los jarros tipo McDonald. Se monitoreó el pH, temperatura, O2 disuelto y salinidad del agua. Se usó un Diseño Completamente al Azar (DCA) con cuatro tratamientos (salinidades) y cuatro repeticiones. Durante el ensayo se mantuvo todos los parámetros de calidad de agua en los niveles aceptables para la incubación de huevos de tilapia roja. Se recolectó un total de 102,627 huevos que fueron incubados, 4276 huevos por jarro McDonald al iniciar cada proceso de incubación. Como producto del ensayo se recolectó un total de 89,301 crías vivas, obteniendo así una sobrevivencia global de 85.4%. El porcentaje de sobrevivencia de los huevos fue mayor a 5000 ppm de sal, seguido por agua dulce y salinidades de 10000 y 15000 ppm. Agregar sal al agua para establecer una concentración de 5000 ppm para usar en la incubación artificial de huevos de tilapia roja en la EAP significa un costo adicional estimado en USD 0.10 por ciclo. | 1. Índice de cuadro, figuras y anexos 2. Introducción 3. Materiales y métodos 4. Resultados y discusión 5. Conclusiones 6. Recomendaciones 7. Literatura citada 8. Anexos
Mostrar más [+] Menos [-]Propuesta de diseño del sistema de abastecimiento de agua potable del barrio Bello Amanecer en el casco urbano de San Carlos Rio San Juan Texto completo
2013
Amador Espinoza, Jairo Otoniel | Acevedo Ruíz, Nelson David | Guardado Garrido, Yader Francisco
En primer lugar se realizó un diagnóstico mediante la aplicación de encuetas a 179 viviendas de 335 existentes del Bo Bello Amanecer, del casco urbano del municipio de San Carlos, se compiló la información obtenida con un 0.1% de sesgo, y cuyo resultados brindaron una aceptación del proyecto, en la cual los pobladores aseguran la necesidad de la implementación de un nuevo proyecto que cumpla con lo demandado o al menos en su mayor porcentaje. Con lo que respecta al cálculo de la recarga potencial del acuífero mediante el balance hídrico del suelo en estudio, el cual nos da a conocer el potencial de aguas subterráneas para ser explotados mediantes pozos, se hay determinado que existe un déficit de 14.96 mm de agua, lo que nos indica una sobreexplotación del acuífero y por ende la necesidad de la elaboración de un plan desde el punto de vista de manejo integrado de cuenca (reforestación, conservación de suelos, regulación de extracciones etc.), a fin de proteger, preservar e incrementar la capacidad productiva del acuífero de San Carlos Rio San Juan. Seguidamente, se diseñó el sistema de agua potable razonando que la fuente de abastecimiento una llamada “P7” (pozo existente), será perforado nuevamente a la par del existe con una profundidad mayor tomando en consideración lo escrito anteriormente en el balance hídrico y sabiendo de ante mano que reúne todos los requisitos de calidad para el consumo humano por ser una agua conocida y tratada. Todo el conjunto del sistema hidráulico, se evaluó con el programa EPANET y presento una ejecución del 98% de efectividad lo que garantiza que todos los elementos hidráulicos funcionan con la propuesta establecida de Fuente-Tanque-Red, y que está en consideración a cualquier cambio de dimensión que se desee realizar para la disminución de costos. Finalmente se ha determinado el costo total de inversión del proyecto el cual se estimó en base a los precios reales en el comercio, tocando también la guía de precios del FISE actualizado a Marzo 2010, cualquier precio presentado en el proyecto, puede variar según se presente la inflación de precios en el año, por lo que el monto total de C$ 14, 985,659.21 (catorce millones novecientos ochenta y cinco mil seiscientos cincuenta y nueve córdobas con 21/100 centavos). El equivalente en dólar americano es de $ 599, 426.34 (quinientos noventa y nueve mil cuatrocientos veintiséis con 34/100 centavos) utilizando una tasa de cambio de C$ 25 (veinte y cinco córdobas) equivalente a $ 1 (un dólar americano)
Mostrar más [+] Menos [-]Evaluación del uso de diferentes promotores de crecimiento; súper promotor, promotor “L”, agua de mar y antibiótico (enrolab), en la dieta de pollos parrilleros Texto completo
2013
Duran Benítez, Juan Carlos | Martínez Díaz, Juan Antonio | Sánchez Benítez, Víctor Adin | Ríos Molina, Jaime Cristóbal
En nuestro país uno de los problemas que más afectan a la industria avícola es el inadecuado desarrollo que los pollos parrilleros presentan durante su etapa de crecimiento-desarrollo, esto implica que tienen que permanecer durante más de 6 semanas en la galera, para que logren alcanzar el peso adecuado al sacrificio, de tal manera que se aumenta el gasto de concentrado, lo que se traduce en mayores costos de producción y por consiguiente en menos utilidades para el productor. La importancia de esta investigación es para poder determinar qué tipo de promotor de crecimiento les favorece más a los pollos parrilleros, y así poder realizar recomendaciones a los avicultores para que lo puedan implementar en sus granjas y obtengan mejores beneficios. El presente trabajo fue realizado en el Campo Experimental del Instituto Nacional 14 de Julio de 1875, ubicado en Colonia La Paz, Cantón San José, Municipio de San Francisco Gotera, Departamento de Morazán. El objetivo de la investigación fue evaluar el rendimiento final de los pollos parrilleros suministrando diferentes promotores de crecimiento; Súper promotor, Promotor “L”, Agua de mar y Antibiótico (Enrolab), para determinar el efecto que estos ocasionan en el crecimiento de los pollos de engorde y obtener nuevas alternativas sobre el uso de los promotores químicos y naturales. El ensayo tuvo una duración de seis semanas (42 días). Utilizando ciento veinticinco pollos sin sexar de la línea Arbor Acre, distribuidos en cinco tratamientos, con veinticinco pollos por tratamiento, los cuales se subdividieron en cinco observaciones con cinco pollos cada una. Los tratamientos evaluados fueron: T0 (Control); T1 (Súper promotor); T2 (Promotor “L”); T3 (Agua de mar); T4 (Antibiótico). Las Variables evaluadas fueron: Peso vivo (gr/ave/semana), Ganancia de peso (gr⁄ave⁄semana), consumo de alimento (gr⁄ave⁄día), conversión alimenticia (Gr/ave/semana) y Relación Beneficio Costo. Para la evaluación se utilizó el diseño estadístico completamente al azar (con 5 tratamientos y 5 observaciones por tratamiento), se utilizó la prueba de Duncan para los períodos que resultaron con diferencias estadísticas significativas.
Mostrar más [+] Menos [-]Origen y calidad del agua para consumo humano: salud de la población residente en el área de la cuenca Matanza-Riachuelo del Gran Buenos Aires | The origin and quality of water for human consumption: the health of the population residing in the Matanza-Riachuelo river basin area in Greater Buenos Aires Texto completo
2013
Monteverde, Laura Malena | Cipponeri, Marcos | Angelaccio, Carlos | Giannuzzi, Leda
El objetivo del estudio es analizar el origen y la calidad del agua domiciliaria utilizada para el consumo, en una muestra de hogares del área de la cuenca Matanza-Riachuelo del Gran Buenos Aires, Argentina. Según su origen, el 9% de las muestras de agua provenientes de la red pública, el 45% de las de agua envasada y el 80% de las provenientes de perforaciones o pozos individuales resultaron no potables por exceso de coliformes, Escherichia coli o nitratos. Los individuos de la muestra de hogares en los que la fuente principal de agua para el consumo eran pozos individuales presentaron una probabilidad 55% superior de padecer alguna enfermedad de origen hídrico, probabilidad que llegaría al 87% en el caso de las diarreas y al 160% en el de las dermatitis. El agua para consumo humano en este territorio debería provenir de fuentes centralizadas que aseguren el control de la calidad del agua. | The aim of this study is to analyze the origin and quality of water used for consumption in a sample of households in Matanza-Riachuelo river basin area in Greater Buenos Aires, Argentina. The results of drinking water by source indicated that 9% of water samples from the public water system, 45% of bottled water samples and 80% of well water samples were not safe for drinking due to excess content of coliforms, Escherichia coli or nitrates. Individuals living in households where well water is the main source of drinking water have a 55% higher chance of suffering a water-borne disease; in the cases of diarrheas, the probability is 87% higher and in the case of dermatitis, 160% higher. The water for human consumption in this region should be provided by centralized sources that assure control over the quality of the water | Fil: Monteverde, Laura Malena. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Córdoba. Centro de Investigaciones y Estudio Sobre Cultura y Sociedad; Argentina | Fil: Cipponeri, Marcos. Universidad Nacional de La Plata; Argentina | Fil: Angelaccio, Carlos. Universidad Nacional de La Plata; Argentina | Fil: Giannuzzi, Leda. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico La Plata. Centro de Investigaciones en Criotecnología de Alimentos (i); Argentina
Mostrar más [+] Menos [-]Formulación de una aplicación en Access para el manejo de la información y generación de índices de calidad del agua en la Empresa de Acueducto y Alcantarillado de Bogotá | Formulation of an Access application for information management and generation of water quality indexes in Empresa de Acueducto y Alcantarillado de Bogotá Texto completo
2013
Fierro Hernández, Luisa Fernanda | Bello Blanco, Carlos Arcesio | Agudelo Valencia, Rafael Nikolay
Mediante la creación de una aplicación con ayuda de la herramienta informática Access es posible realizar de manera estructurada el registro de la información de los análisis de calidad del agua efectuados por los laboratorios que conforman la red de análisis físico, químico y microbiológico con que cuenta la EAAB. Como valor agregado, la aplicación incluye el cálculo del Índice de Riesgo de Calidad del Agua (IRCA), con el cual se identifica de manera sencilla si el agua que se suministra cumple con los distintos parámetros que aseguran su potabilidad. Se incluye el cálculo del índice ICA, que sirve para definir el grado de calidad de un cuerpo de agua mediante una expresión matemática donde se establece el estado positivo o negativo del mismo. Por otro lado, la aplicación establece los índices de contaminación (ICOs) a las fuentes de agua cruda permitiendo determinar el grado de contaminación de la misma desde el momento de su captación. Igualmente se establece cómo el cálculo del índice de DBO5 ayuda a determinar la capacidad asimilativa de materia orgánica que presentan las fuentes de agua receptoras de los vertimientos realizados por el alcantarillado de la EAAB; por medio de este índice se pueden calcular las concentraciones máximas de DBO5 soportadas por los cuerpos receptores, facilitando la planificación de obras de saneamiento o tratamiento de los vertimientos. La base de datos construida permite ingresar y acceder de manera rápida y sencilla los reportes de calidad del agua realizados por los laboratorios y generar informes, tanto en forma de tablas como gráficas, que facilitan el análisis de la información que debe ser actualizada periódicamente para soportar la toma de decisiones para el aseguramiento de la calidad del agua potable suministrada y la preservación de los recursos hídricos, objeto del vertimiento de las aguas residuales del alcantarillado de la EAAB. | Ingeniero Ambiental | Pregrado | By creating an application with the help of the Access software tool, it is possible to record in a structured way the information of the water quality analysis performed by the laboratories that make up the physical, chemical and microbiological analysis network of EAAB. As an added value, the application includes the calculation of the Water Quality Risk Index (IRCA), with which it is easy to identify whether the water supplied complies with the different parameters that ensure its potability. It includes the calculation of the ICA index, which is used to define the degree of quality of a body of water by means of a mathematical expression that establishes its positive or negative status. On the other hand, the application establishes the contamination indexes (ICOs) to the raw water sources allowing to determine the degree of contamination of the same from the moment of its collection. It is also established how the calculation of the BOD5 index helps to determine the organic matter assimilation capacity of the receiving water sources of the discharges made by the sewage system of EAAB; by means of this index, the maximum BOD5 concentrations supported by the receiving bodies can be calculated, facilitating the planning of sanitation works or treatment of the discharges. The database allows quick and easy access to the water quality reports made by the laboratories and generates reports, both in the form of tables and graphs, which facilitate the analysis of the information that must be periodically updated to support decision making to ensure the quality of the drinking water supplied and the preservation of water resources, subject to the discharge of wastewater from EAAB's sewage system.
Mostrar más [+] Menos [-]