Refinar búsqueda
Resultados 841-850 de 1,024
Formulación de estrategias para la minimización y uso eficiente del agua en el proceso de lavado en una empresa manufacturera de complementos alimentarios y suplementos dietarios Texto completo
2023
Barco Cuadros, Diana Carolina | Dosman, Andrés Felipe | Silva Vinasco, Juan Pablo
El desarrollo de la siguiente investigación se llevó a cabo durante el año 2022 en una empresa manufacturera de productos alimenticios y suplementos dietarios en polvo (producción seca), localizada en municipio de Guachené en el departamento de Cauca, Colombia desde la cual se produce y distribuye para la zona Andina y Mercosur. Para el alcance de los objetivos planteados en el proyecto, se realizaron revisiones bibliográficas, visitas de reconocimiento, levantamiento de información primaria y secundaria (bases de datos científicas, normatividad vigente, guías nacionales e internacionales de Producción Más Limpia - PML), aforos volumétricos, cálculos de consumos a partir de dotaciones con valores de referencia para Colombia, micromedición y por último determinación del balance de agua. Así mismo se realizaron encuestas de información, percepción y experiencia al personal involucrado. Por último, se adaptaron algunos criterios de una evaluación multicriterio para definir y recomendar algunas alternativas para el uso eficiente y ahorro de agua en el marco de una estrategia hacia PML. Para la empresa objeto de estudio, se encontró que el volumen de agua usado se encuentra principalmente asociado a las actividades de lavado de áreas y superficies (49%), seguido por el consumo de empleados durante el desarrollo de sus actividades laborales (27%), posteriormente se encontró al lavado de equipos (18%), mientras que las actividades del casino y las de riego de zonas verdes representaron un 4% y un 2% respectivamente. Del consumo asociado al lavado de áreas y superficies, se identificó que la de mayor demanda correspondió al lavado de cambio en las líneas de producción en el área blanca, principalmente por la línea de producción Mespack con un 36% del volumen total, determinando así para el estudio la línea crítica y foco en la cual se centraron los análisis de causas y oportunidades de mejora, las cuales se podrán replicar al resto de las líneas y áreas en la empresa. Estos resultados obtenidos fueron complementados con la encuesta a los actores involucrados, lo cual sirvió de base para la construcción de la evaluación multicriterio como apoyo para la selección de las actividades de mejora asociadas a una estrategia de PML, la cual incluye los componentes ambientales, social, económico y eficiencia. Obteniendo finalmente alternativas y oportunidades de mejora enfocadas en tres grupos principales: 1) Uso de equipos más eficientes para las actividades de lavado, limpieza y desinfección, 2) Adecuaciones o reformas en la infraestructura y reubicación de algunas áreas de producción y 3) Refuerzos y mejoramiento de los procesos de capacitación y entrenamiento del personal enfocados en PML. Estas se jerarquizaron de acuerdo con cuatro criterios fundamentales mencionados anteriormente; permitiendo así identificar cuáles son las soluciones con mayor viabilidad y más idóneas para la empresa dentro de las cuales se identificaron acciones de cambio y posibles soluciones en la gestión del uso del agua de manera participativa con los colaboradores de la empresa, enfocada hacia una producción más limpia. | Pregrado | INGENIERO(A) SANITARIA Y AMBIENTAL
Mostrar más [+] Menos [-]Evaluación de la capacidad de fitorremediación de Eichhornia crassipes ( JACINTO DE AGUA) en efluentes con cromo de una industria curtidora del parque industrial Río Seco, Arequipa Texto completo
2023
Gonzales León, Stefani Camila | Arenazas Rodríguez, Armando Jacinto
El presente trabajo de investigación evaluó el porcentaje de remoción de Eichhornia crassipes para Cromo total a partir de tres tratamientos diferentes, el primero al 0.78% de dilución del contaminante, el segundo a 1.56% de dilución y el tercero a 3.13%. Se trabajó con el efluente del proceso de curtido de una curtiembre ubicada en el Parque Industrial de Río Seco, se realizó una caracterización inicial de las aguas residuales hallando que el metal pesado excede los Valores Máximos Admisibles para Aguas Residuales No Domesticas y los Límites Máximos Permisibles para el sector de curtiembre. En el diseño de la fitorremediación se evaluó que Eichhornia crassipes logra una mejor resistencia al metal, luego de someterse a un periodo de acondicionamiento a solución hidropónica durante 15 días. Se evaluó los parámetros de potencial de hidrogeno, solidos suspendidos totales, conductividad eléctrica y oxígeno disuelto, analizando muestras de agua a los 5, 15,25 y 35 días. Así como también se realizaron evaluaciones del porcentaje de captación de Cromo total en la parte aérea (hojas y tallos) y parte radicular de la planta, demostrando que Eichhornia crassipes posee una mejor captación en la parte radicular con un 99.29% y en la parte aérea con un 94.14% ambas a una dilución de 3.13% a los 25 días. Además de ello, se determinó que la especie logra alcanzar un porcentaje máximo de remoción de Cromo total en el agua de 95.51% a los 25 días para la dilución de 1.56%, siendo este el mejor tratamiento en eficiencias de remoción, seguido del tratamiento a 3.13% que alcanzo un porcentaje máximo de remoción de 93.47%.
Mostrar más [+] Menos [-]Evaluación de la calidad de agua a través de macroinvertebrados bentónicos en la cuenca del rio Kushapukos en el cantón Tiwintza, provincia de Morona Santiago 2022. Texto completo
2023
Hilaño Carrillo, Paola Alexandra | Piguave Preciado, Xavier Vicente
Se analizó la fauna de los macroinvertebrados acuáticos como indicadores biológicos en cuatro zonas en el rio Kushapukos en la provincia de Morona Santiago, cantón Tiwintza. El presente estudio tiene como objetivo determinar la calidad del agua a partir de la abundancia de los macroinvertebrados acuáticos presentes en cuatro estaciones del río de fácil acceso con la finalidad de un diagnóstico del estado actual del área en estudio. Se establecieron cuatro estaciones de muestreo en diferentes zonas de la cuenca para la colecta de macroinvertebrados, contando que cada punto fue Georreferenciado con un GPS (Handy GPS; posición UTM), además, se recolectaron dos muestras por estación, dos veces al mes, utilizando la red de Surber (1.50m2 ), tres veces durante un minuto cada vez y con la red de pantalla de igual manera, las muestras obtenidas se etiquetaron en frascos de plásticos, y se almacenaron en alcohol al 75% para posteriormente ser transportadas para el respectivo análisis en el Laboratorio de Ciencias del Mar de la Universidad Estatal Península de Santa Elena. Se registraron un total de 8 géneros distribuidas en 8 familias con 6 órdenes representativos, dentro de los órdenes registrados están Hemíptera, Ephemeroptera, Coleóptera, Trichoptera, Díptera y Odonata, obteniendo el índice BMWP/Col utilizado para la categorización del área de estudio con un valor de 45 BMWP/Col que corresponde a los valores de clase III con una calidad “dudosa” referente al valor 36-60 del índice que representan a “Aguas moderadamente contaminadas”. Se evidencia que la presencia de perturbaciones altas da lugar a la degradación del ecosistema lo cual se verá reflejado en la biota de macroinvertebrados
Mostrar más [+] Menos [-]Análisis del sistema de riego de la comuna San Ramón parroquia Mulaló para determinar la eficiencia del uso de agua de riego a nivel de UPA Texto completo
2023 | 2017
Rosero Bustillos, Shubert Adrián | Nieto Cabrera, Carlos María
Este trabajo consiste en el analisis del sistema de riego de la comuna San Ramón en la parroquia Mulaló, provincia de Cotopaxi, y considera 2 aspectos esenciales: el primero es levantar la cartografía de la red de riego del sistema y caracterizar sus componentes. El segundo es realizar un análisis de eficiencia del uso de agua de riego a nivel de unidades de producción agropecuaria (UPA) a usuarios del sistema de riego de la comuna San Ramón (151 UPA). El análisis incluye un balance entre las entradas de agua por precipitación efectiva y los caudales de agua de riego que aporta el sistema y los requerimientos hídricos de los cultivos más representativos de la zona. En el capítulo I, se desarrolla la problemática, objetivos, hipótesis y metodología utilizados a lo largo de la disertación. En el capítulo II, aporta con el marco referencial, teórico y conceptual con temas relevantes sobre sistemas de riego. En el capítulo III, se puede observar un diagnóstico general del área de estudio como también los resultados que se obtuvo en la investigación y finalmente en el capítulo IV, se desarrolla las conclusiones y recomendaciones determinadas a lo largo de la investigación.
Mostrar más [+] Menos [-]Segregación espacial en la comunidad de peces de agua dulce en un arroyo intermitente de Cuba | Spatial segregation of freshwater fish in an intermittent Cuban stream Texto completo
2023
José L. Ponce de León | Rodet Rodríguez
Los diferentes patrones de segregación espacial en los peces pueden es-tar relacionados con la distribución diferencial de las fuentes de alimentodisponibles en muchos ríos o lagos. En el presente trabajo se estudia la dis-tribución espacial de cuatro especies endémicas de peces dulceacuícolasy una especie introducida, en relación con los hábitos tróficos de cadauna. El estudio se realizó en el arroyo Govea, en la provincia La Habana,Cuba. Se analizó cómo las especies se distribuían en la columna de aguay en dependencia de la incidencia de la luz solar. Gambusia punctataPoey, 1854 se alimentaba de invertebrados que capturaba principalmenteen zonas de la superficie; mientras que la especie herbívora Girardinusmetallicus Poey, 1854 se localizó más frecuentemente en la zona inter-media de la columna de agua. Las especies detritívoras Limia vittataGuichenot, 1853 y Plecostomus commersoni Valenciennes, 1836, así comola especie omnívora Nandopsis tetracanthus (Cuvier y Valenciennes, 1831),fueron halladas con mayor frecuencia en zonas del fondo del arroyo. Enzonas directamente expuestas a la luz solar, las especies G. metallicus, L.vittata y P. commersoni fueron más abundantes; mientras que G. punctatase encontró más frecuentemente en zonas sombreadas. | The spatial segregation of fish species is related to the use of availableresources in every river or lake segment. In this work the spatial distributionof four endemic and one introduced freshwater fish species from the Goveastream, in Havana Province, Cuba was studied between june and novemberof 2005. Both, the effect of sun incidence and the segregation in the watercolumn were analyzed. Gambusia punctata Poey, 1854 feeds on inverte-brates, mainly on the surface zone, while herbivores like Girardinus metallicusPoey, 1854 are found in the intermediate zone more frequently. The detri-tivores like Limia vittata Guichenot, 1853 and Plecostomus commersoniValenciennes, 1836, and the omnivorous cichlid Nandopsis tetracanthus(Cuvier y Valenciennes, 1831), were found mostly at the bottom. Differences inthe mean number of individuals were found for most species in same-depthtransects except for N. tetracanthus. In zones exposed to direct sunlightG. metallicus, L. vittata and P. commersoni were found more abundant,whereas G. punctata was mainly noticed in shade areas
Mostrar más [+] Menos [-]Propuesta para el aprovechamiento sostenible de agua subterránea. caso de estudio Riohacha, la Guajira | Proposal for the sustainable use of groundwater. case study Riohacha, la Guajira. Texto completo
2023
Bernal Rodríguez, Angie Melissa | Gómez Rendón, Claudia Patricia | Suarez Torres, Gustavo Adolfo
Las actividades humanas producen una presión sobre los recursos de aguas subterráneas en las regiones áridas y semiáridas. El departamento de La Guajira al ser una zona deficitaria de agua, el recurso que hay debe aprovecharse al máximo. El conocimiento frente a la cantidad de oferta hídrica subterránea hace que sus caudales sean aprovechados al máximo en áreas rurales del territorio, por lo tanto, comprender la distribución y dinámica del agua subterránea es fundamental para la gestión sostenible del mismo. En este sentido, el objetivo de la investigación es formular una propuesta para el aprovechamiento sostenible de agua subterránea para el municipio de Riohacha, La Guajira, por medio de la utilización de la herramienta computacional WEAP, coadyuva a generar resultados a partir de la información teórica del medio físico y medio socioeconómico permitiendo conocer las características del acuífero, los caudales que se encuentran en él y la vulnerabilidad del mismo. | Ingeniero Ambiental | Pregrado | Human activities put pressure on groundwater resources in arid and semi-arid regions. The department of La Guajira being a water-deficient area, the resource that exists must be used to the maximum. Knowledge of the amount of groundwater supply means that its flows are used to the maximum in rural areas of the territory, therefore, understanding the distribution and dynamics of groundwater is essential for its sustainable management. In this sense, the objective of the research is to formulate a proposal for the sustainable use of groundwater for the municipality of Riohacha, La Guajira, through the use of the WEAP computational tool, which helps generate results from theoretical information. of the physical and socioeconomic environment, allowing us to know the characteristics of the aquifer, the flows found in it and its vulnerability.
Mostrar más [+] Menos [-]Diplomado: Tecnologías para mejorar la producción y productividad agropecuaria. Modulo II: Tecnologías para la captación de agua y producción agrícola y pecuaria. Tecnología: Inseminación artificial bovinos Texto completo
2023
Toribio Sequeira, Luis Arturo
Diplomado: Tecnologías para mejorar la producción y productividad agropecuaria. Modulo II: Tecnologías para la captación de agua y producción agrícola y pecuaria. Tecnología: Inseminación artificial bovinos Texto completo
2023
Toribio Sequeira, Luis Arturo
Diplomado: Tecnologías para mejorar la producción y productividad agropecuaria. Modulo II: Tecnologías para la captación de agua y producción agrícola y pecuaria. Tecnología: Inseminación en cerdas Texto completo
2023
Toribio Sequeira, Luis Arturo
Diplomado: Tecnologías para mejorar la producción y productividad agropecuaria. Modulo II: Tecnologías para la captación de agua y producción agrícola y pecuaria. Tecnología: Inseminación en cerdas Texto completo
2023
Toribio Sequeira, Luis Arturo