Refinar búsqueda
Resultados 851-860 de 1,327
Diseño de un sistema de agua potable para la localidad de Chocobamba, distrito de Huacrachuco, provincia de Marañón, región Huánuco. Texto completo
2019
De la Cruz Bernilla, Elson Marangony | Cumpa Reyes, Jorge Segundo
El presente informe técnico, desarrolla la alternativa adecuada para mejorar la calidad de vida de la población de chocobamba, con la implementación de un nuevo sistema de agua potable. Para el proyecto se ha considerado los criterios de la Guía para la Elaboración de Proyectos de Agua Potable y Saneamiento del Programa Nacional de Saneamiento Rural (Anexo K1), en donde se establecen un valor de consumo promedio de 100 L/hab./día, para las localidades ubicadas en la Sierra peruana. También se deberá considera el 20% del caudal promedio diario para determinar el volumen en los reservorios, esto con el fin de regular consumos de la población durante el día. Por último, a efectos de diseño y también basado en recomendaciones establecidas en la guía K1 elaborada por PNSR, se asume un volumen de pérdidas físicas de 25% adicional al caudal medio diario a fin de proyecto. El proyecto beneficiara a un total de 181 viviendas de la localidad de chocobamba, el cual será un Sistema a Gravedad Con Tratamiento (SGCT) y contemplara los siguientes componentes; 01 captación tipo dique de concreto armado, 5054 m de línea de conducción de Ø 2”, 03 cámaras rompe presión T-6, 04 válvulas de aire, 04 válvulas de purga T-I, 01 planta de tratamiento de agua potable (PTAP), 01 reservorio de 21 m3, 54 m de línea de aducción, 4787 m de red de distribución, 05 cámaras rompe presión T-7, 07 válvulas de purga T-II, y 15 válvulas de control.
Mostrar más [+] Menos [-]Salinidad de agua de riego y fertilización nitro-fosfatada empleando ají jalapeño (Capscicum annuum l.) como cultivo indicador en invernadero Texto completo
2019
Cruz Fajardo, Giorgio Agustín | Vega Ravello, Ruby Antonieta
Universidad Nacional Agraria La Molina. Facultad de Agronomía. Departamento Académico de Suelos | El incremento de las sales en el suelo es un problema que afecta la producción de los cultivos y reduce considerablemente la cantidad de tierras aptas para la agricultura; siendo las causas principales de este incremento el uso de agua salina para el riego y la fertilización excesiva. Es por ello, que se establece el estudio en macetería con un sustrato de arena, similar al suelo de muchas de las irrigaciones de las zonas costeras del Perú (97 % de arena, 8.15 de pH y 0.52 dS.m-1 de CE) para determinar el efecto de tres calidades de agua (1.0, 2.3 y 3.4 dSm-1) y tres dosis de fertilización (300-300-0, 150-150-0 y 0-0-0 mg.kg-1) en ají jalapeño (Capsicum annum L.). Los tratamientos fueron distribuidos en un diseño completamente aleatorizado con dos factores (calidad de agua y dosis de fertilización) y cuatro repeticiones. En la investigación, el tratamiento regado con mayor nivel de sales sólo produjo biomasa vegetativa durante los cinco primeros meses y los tratamientos regados con aguas de menor conductividad eléctrica, hasta el final del experimento (07 meses). La mayor biomasa total se obtuvo en los tratamientos regados con agua de 1.0 dS.m-1, aunque su respuesta fue estadísticamente similar al agua con 2.3 dS m-1. La dosis de fertilización de 300-300-0 favoreció el desarrollo de biomasa foliar; pero, perjudico la formación de frutos y se encontró que la dosis de fertilización de 150-150-0 fue la mejor. Las biomasas totales más bajas se obtuvieron en los tratamientos regados con agua de 3.4 dS.m-1 y en los que no se fertilizaron. El mayor rendimiento lo obtuvo el tratamiento regado con agua de 1.0 dS.m-1 y fertilizado con las dosis 150-150-0. Además, los tratamientos regados con agua de 1.0 y 2.3 dS.m-1 obtuvieron la mayor extracción de N, P y K; mientras que los regados con agua de 3.4 dS.m-1 concentraron más cloro y sodio en sus tejidos. | Soil salinity increase is a problem affecting crop yields and reducing the extension of suitable farming land. The main causes of this increase are the use of saline water for irrigation and excessive fertilization. For that reason, a pot experiment was set up using sandy soil material whose features were similar to those in irrigation projects at the coast of Peru (97 % of sand, pH 8.15 and 0.52 dS.m-1) to assess the effect of three types of water (1.0, 2.3 y 3.4 dSm-1) and three fertilization levels (300-300-0, 150-150-0 and 0-0-0 mg. .kg-1) in jalapeño pepper (Capsicum annum L.). Treatments with four replicates each, were distributed according to a completely randomized design in factorial arrangement with two factors (water quality and fertilization level). Results showed that the treatment watered with the highest salinity level grew in biomass only for the first five months whereas treatments watered with the two less salty water types did it until the seventh month. The biggest amount of total biomass was obtained in the pots treated with water of 1.0 dS.m and they did not show statistical significance in comparison with pots treated with 2.03 dS/m water. The fertilizer dose of 300-300-0 favored foliage growth, nonetheless it was detrimental for fruit formation and root development. The dose of 150-150-0 achieved the highest performance for fruit production. The lowest biomass growth was obtained with the 3.4 dS/m water and without any fertilizer. Treatment with 1.0 ds/m water and 150-150-0 got the highest yield. Besides, pots treated with 1.0 and 2.3 dS/m water showed the biggest extraction of N, P and K; whereas those treated with 3.4 dS/m increased concentration of Cl and Na within their tissues. | Tesis
Mostrar más [+] Menos [-]Evaluación de fuentes de emisión de metales tóxicos en las partículas y agua de niebla en las Lomas de Asia Texto completo
2019
Sierra Mendez, Natalia Andrea | Pacsi Valdivia, Sergio Artemio
Universidad Nacional Agraria La Molina. Facultad de Ciencias. Departamento Académico de Ingeniería Ambiental, Física y Meteorología | La presente investigación tuvo lugar en las Lomas de Asia, ubicadas en el distrito Asia, provincia Cañete y departamento Lima. La comunidad de Asia no cuenta con acceso a agua potable todo el año, razón por la cual anhelan encontrar en el agua de niebla una fuente de abastecimiento para sus labores cotidianas; sin embargo, las diferentes actividades económicas realizadas en el distrito podrían estar afectando la calidad del recurso hídrico. En los meses de octubre a diciembre del 2018, se realizó el trabajo en campo, este consistió en el monitoreo de Partículas Sólidas Sedimentables (PTSe) en las Lomas para determinar la presencia de metales tóxicos. A su vez, se recogieron muestras de agua de niebla para determinar su composición fisicoquímica (pH, T, C.E., OD, TDS y Turbidez) e inorgánica. En los análisis se encontró que los metales Al (5,5534 t/km2/mes), As (0,0032 t/km2/mes) y Fe (8,9658 t/km2/mes) están presentes en las PTSe, mientras que en las muestras de agua de niebla las concentraciones de Al (0,11 mg/l) y Fe (0,1226 mg/l) no superan la normativa y los metales As (0,02148 mg/l), Cd (0,02520 mg/l) y Pb (0,0422 mg/l) se encuentran por encima de lo estipulado en la normativa. La contaminación del aire en las Lomas se podría deber en primer lugar a la presencia de actividades antrópicas como el uso de fertilizantes fosfatados, extracción de material para construcción, quema de residuos sólidos, emisiones vehiculares y uso de carbón y leña; y, en segundo lugar, a fuentes naturales como el arrastre y resuspensión de partículas del suelo en las Lomas. Por tanto, se determinó que el agua de niebla no es apta para el consumo humano y que, además de los pobladores, guardalomas y personas que frecuentemente visitan las Lomas de Asia, la fauna y flora podría verse afectada por la presencia de metales tóxicos en el agua de niebla y en las partículas sólidas sedimentables. | The present investigation took place in the Lomas de Asia, located in the district Asia, province Cañete and department Lima. The Asian community does not have access to potable water all year round, which is why they want to find in fog water a source of water for their daily tasks; however, the different economic activities carried out in the district could be affecting the quality of the water resource. In the months of October to December of 2018, work was carried out in the field, this consisted in the monitoring of Sedimentary Solid Particles (PTSe) in the Lomas to determinate the presence of toxic metals. At the same time, fog water samples were collected to determine their physicochemical (pH, T, C.E., OD, TDS and Turbidity) and inorganic composition. In was found that metals Al (5,5534 t/km2/month), As (0,0032 t/km2/month) and Fe (8,9658 t/km2/month) are present in the PTSe, while in fog water samples the concentrations of Al (0,11 mg/l) and Fe (0,1226 mg/l) do not exceed the normative and the metals As (0,02148 mg/l), Cd (0,0250 mg/l) and Pb (0,0422 mg/l) are above what is stipulated in the regulations. The air pollution in the Lomas could be due in the first place to the presence of anthropogenic activities such as the use of phosphate fertilizers, extraction of material for construction, burning solid waste, vehicular emissions and the use of coal and firewood; and, secondly, to natural sources such as the dragging and suspension of soil particles in the Lomas. Therefore, it was determined that the mist water is not suitable for human consumption and that, in addition to the residents, guardians and people who frequently visit the Lomas of Asia, fauna and flora could be affected by the presence of toxic metals in fog water and sedimentary solid particles | Tesis
Mostrar más [+] Menos [-]Investigador de la Universidad de la Costa crea algoritmo para la localización de fugas en redes de distribución de agua Texto completo
2019
Solano Naizzir, Lorayne
¿Le ha pasado que en ocasiones el olor a gas en el ambiente lo perturba o ve que una tubería del agua está filtrando el líquido a chorros en la calle? ¿Le teme a que haya una explosión por la fuga de algún hidrocarburo cerca de usted? Desafortunadamente, las fugas en las tuberías no se pueden evitar completamente, pues los sistemas de detección remota actuales solo detectan el 20% de las fugas —el 80% restante es detectado por personas in situ—. | Vicerrectoría de Investigación | Solano Naizzir, Lorayne
Mostrar más [+] Menos [-]Influencia de la dureza del agua en ríos y pozos en la efectividad de plaguicidas, provincia de Los Santos, Panamá Texto completo
2019
Hernández Frías, Gabriel Jacinto | Salazar Pinilla, Luis Carlos
Esta investigación se realizó en ocho ríos y ocho pozos de la provincia de Los Santos, región agropecuaria en donde impera un alto consumo de plaguicidas. El estudio consistió en evaluar la dureza del agua en ríos y pozos, utilizada como medio para las aplicaciones de plaguicidas y comprobar su influencia en la efectividad de estos plaguicidas. El muestreo se realizó considerando la época seca y lluviosa en el período entre febrero 2016 y febrero 2017. Las muestras de agua fueron colectadas en los ríos Taguada, Bajo Güera, Faldar, Estibaná, Tebario y Río Gato, distrito de Macaracas; en Río Tonosí, quebrada La Bonita y un pozo en Tonosí Centro, distrito de Tonosí; un pozo ubicado en Tablas Abajo, distrito de Las Tablas; pozos en Llano Abajo, la Pacera y Ciénega Larga, en Guararé; un pozo en Sabana Grande y otro en Tres Quebradas, distrito de Los Santos. Las muestras se analizaron en los laboratorios de Control de Calidad de Plaguicidas y Análisis de Residuos de Plaguicidas en Plantas y Productos Vegetales de la Dirección Nacional de Sanidad Vegetal. La dureza promedio en pozos resultó ser agua dura y en ríos semidura, según la escala establecida por EPA. Hubo mayor reducción del ingrediente activo en el tratamiento de disoluciones de dimetoato en agua de pozo que en el agua desionizada. Igualmente ocurrió con el tratamiento de disoluciones de glifosato en agua de río que en el agua de pozo.
Mostrar más [+] Menos [-]Influencia del consumo de agua dura de pozo sobre la salud de los pobladores del caserío Nuevo Huancabamba, Moyobamba, 2017 Texto completo
2019
Reyes Tineo, Waldir | Casas Luna, Santiago Alberto
La investigación se realizó durante los meses de abril a Julio de 2017, la población fue encuestada acerca de la ocurrencia de cálculos renales (litiasis) y además de otros síntomas comunes que se relacionan con enfermedades al sistema urinario. Al mismo tiempo, se tomaron muestras de agua de las dos fuentes de agua subterránea (02 pozos circulares), destinado al consumo directo, fueron tomados y analizados para determinar la dureza total del mismo. De un total de 653 personas encuestadas (el 90% de la población), 384 de ellos (28,33%) aseguraron haber padecido de litiasis (cálculos renales) de acuerdo a las Tasas de morbilidad del INEI, 2015. La dureza del agua (≥150 mg/L de CaCO3) estuvo asociado a una alta prevalencia de litiasis en el área de estudio. La morbilidad más alta por litiasis de cálculo al riñón es debido a que las aguas de consumo humano no cuentan con ningún tipo de tratamiento antes de ser consumido. De acuerdo a los resultados obtenidos y los análisis respectivos, se concluye que el consumo prolongado de aguas que presentan concentraciones mayores a 120 mg/L de CaCO3, presenta un factor de riesgo en la formación de cálculos en las vías urinarias en los pobladores del caserío Nuevo Huancabamba, lo que significa un incremento de gastos a nivel familiar, disminuyendo así la calidad de vida de los mismos. | This research was conducted during the months of April to July 2017, the population was surveyed regarding the occurrence of kidney stones (lithiasis) and other common symptoms related to diseases of the urinary system. At the same time, water samples were taken from two sources of groundwater (2 circular wells), intended for direct consumption, and analyzed to determine the total hardness of it. Of a total of 653 people surveyed (90% of the population), 384 of them (28.33%) claimed to have suffered from lithiasis (kidney stones) according to the INEI Morbidity Rates, 2015. Water hardness (≥150 mg/L of CaCO3) was associated with a high prevalence of lithiasis in the study area. The highest morbidity from kidney stone lithiasis is due to the fact that human drinking water does not have any type of treatment before being consumed. According to the results obtained and the respective analyses, it is concluded that prolonged consumption of water with concentrations greater than 120 mg/L of CaCO3, presents a risk factor in the formation of stones in the urinary tract to the inhabitants of the town of Nuevo Huancabamba, which means an increase in family expenses, thus decreasing their quality of life.
Mostrar más [+] Menos [-]Análisis de la presencia de metales en la red de distribución de agua potable de la ciudad de Bogotá D.C Texto completo
2019
Reyes Molina, Maira Alejandra | Ramos Bonilla, Juan Pablo
Información complementaria del formato de Identificación Trabajo de Grado. | Hay metales tóxicos en el agua que, cuando exceden ciertos niveles en sus concentraciones, desencadenan afectaciones importantes en la salud de las personas. Como son metales que tienen implicaciones en salud pública, es muy importante realizar un análisis de la presencia de estos en el agua para consumo humano y en la red que la distribuye, determinar cumplimientos normativos y estudiar posibles tendencias espaciales y temporales que se estén presentando. Este artículo analiza la presencia de Arsénico (As), Cadmio (Cd), Zinc (Zn), Níquel (Ni), Selenio (Se), Plomo (Pb), Cromo (Cr) y Mercurio (Hg) en la red de distribución de agua potable de Bogotá, basándose en muestras tomadas entre los periodos académicos 2015-2 y 2018-2 por los estudiantes de pregrado del curso Evaluación y Auditoría ambiental en la Universidad de los Andes. De acuerdo con las direcciones domiciliarias de toma de muestra, se realizó el estudio para 8 localidades de la ciudad... | There are toxic metals in the water that may result in adverse health effects when their concentrations exceed the standard. Thus, it is very important to analyze the presence of metals in drinking water to determine regulatory compliance, and to study potential spatial and temporal trends. This study analyzes the presence of Arsenic (As), Cadmium (Cd), Zinc (Zn), Nickel (Ni), Selenium (Se), Lead (Pb), Chromium (Cr) and Mercury (Hg) in the drinking water systems of Bogotá, based on samples collected between the academic periods 2015-2 and 2018-2 by undergraduate students attending the course Environmental Assessment and Audit at Universidad de los Andes. The analysis was focused on 8 localities of the city that had 4 or more laboratory reports of metals concentrations. The localities analyzed were Usaquén, Suba, Engativá, Fontibón, Chapinero, Teusaquillo, Santa Fe, and Kennedy. Maps of metal concentrations were constructed, and a analysis of regulatory compliance was conducted... | Ingeniero Ambiental | Pregrado
Mostrar más [+] Menos [-]Coagulante a base de tuna (Opuntia ficus indica) en el reuso de agua para riego de cultivos de hortalizas 2019 Texto completo
2019
Velásquez peña, Josué Silvano | Padilla Macedo, Betsabeth Teresa
Dada la problemática social y ambiental generada por el vertimiento de aguas residuales sin previo tratamiento, se lleva a cabo la presente investigación que tuvo como objetivo evaluar la eficiencia del coagulante a base de tuna (Opuntia ficus indica) en el tratamiento de aguas residuales domésticas para reúso como riego de cultivos de hortalizas-2019. Para dar cumplimiento al objetivo planteado se obtuvo coagulante natural. Haciendo uso del test de jarras se aplicó en 3 muestras de agua residual en diferentes concentraciones (600, 700 y 800 mg/l), a una velocidad de agitación de 100 rpm durante un minuto, luego se adicionó el coagulante y se disminuyó la velocidad a 30 rpm, pasado este tiempo se dejó reposar por 30 min, luego se tomó la muestra y se envió al laboratorio referencial de salud pública para los respectivos análisis. Los resultados obtenidos fueron comparados con el D.S N° 003-2010-MINAM. Los parámetros evaluados que cumplieron con los Límites Máximos Permisibles fueron pH y temperatura, mientas tanto los coliformes termotolerantes no se observó disminución en la carga microbiana pues los resultados obtenidos estuvieron por sobre los límites establecidos en la normativa. Por lo tanto, concluimos que el método empleado en este proyecto es ineficiente para el tratamiento de aguas residuales domésticas. | Trabajo de investigación | TARAPOTO | Escuela Profesional de Ingeniería Ambiental | Biodiversidad y calidad ambiental
Mostrar más [+] Menos [-]Análisis de los beneficios potenciales del uso de un sistema de captación y aprovechamiento de agua lluvia Crepes y Waffles Texto completo
2019
Pineda Pulgarín, Daniel Alejandro | Pérez Vallejo, Juan Sebastián | Peña Arango, María Alejandra
RESUMEN: El consumo del recurso hídrico es un problema latente en la industria no solo por su costo económico, sino por la responsabilidad social que conlleva el consumo del agua. En Crepes y Waffles el uso eficiente y responsable de los recursos naturales siempre ha sido una meta y este proyecto presentó una estrategia que no solo logra disminuir el consumo de agua, sino que lo hace de manera sostenible aprovechando el agua lluvia. En el sistema de captación y aprovechamiento de agua lluvia que se plantea construir para la compañía se espera reducir un 7% del consumo anual, captando el agua con las tuberías ya existentes y almacenando en un lugar adecuado para este fin. De esta manera se reducen costos y se maximiza el uso de espacios de la planta, mostrando que la infraestructura, la ubicación y las condiciones climatológicas de la planta de producción hacen viable la instalación de un sistema de captación de agua lluvia. Todo esto sin afectar ninguna etapa de la producción de alimentos, garantizando su inocuidad; ya que el agua que se capte por el sistema sólo se usará para las instalaciones sanitarias, red contraincendios y lavado de camiones transportadores. | Pregrado | Ingeniero Ambiental
Mostrar más [+] Menos [-]Variabilidade na distribuicao de ar na agua utilizando um sistema com tubulacoes e emissores submersos e um injetor tipo Venturi. Texto completo
2019
FEITOSA FILHO, J. C. | BOTREL, T. A. | PINTO, J. M.
Um experimento construido por uma unidade tipo "Irrigacao por gotejamento" com linhas laterais submersas e um injetor tipo Venturi foi instalado no Laboratorio de Hidraulica da ESALQ-USP visando avaliar a variabilidade na distribuicao de ar na agua trabalhando nas pressoes de servico variando de 49,03 kPa ate 181,41 kPa. Avaliou-se os volumes e as porcentagens de ar incorporada na agua e distribuidos ao longo das linhas laterais, as perdas de carga e os rendimentos. Houve alta variabilidade entre as quantidades de ar distribuidas nos primeiros emissores em relacao aqueles posiconados mais afastados. O porcentual medio de ar distribuido nos primeiros emissores correspondeu a 30,03% do total succionado. Nos segundos e terceiros emissores esse quantitativo decresceu para 7,47% e 2,59%, respectivamente. Houve um aumento no volume de ar incorporado na agua e da uniformidade de distribuicao desse ar com o aumento das pressoes de servico.
Mostrar más [+] Menos [-]