Refinar búsqueda
Resultados 851-860 de 1,058
Caracterización socioeconómica y productiva de explotaciones bovinas de doble propósito de productores asociados en cooperativa, en las localidades de Tortí, Río Congo Arriba y Agua Fría Texto completo
2022
Sánchez Galán Quintero, Enrique Alejandro | Quintero Guerra, Marilys | Diaz, Yira M. | Espinosa Guevara, Miguel Ignacio | Espinosa, Hilario | Castillo, Gabriel A. | Ábrego, Eliécer A. | Villarreal, Víctor V.
Esta investigación planteó atender el problema de la precariedad de información sobre la producción pecuaria, mediante la caracterización socioeconómica y productiva de 25 explotaciones de doble propósito de ganado bovino, asociadas en cooperativa, en las localidades de Tortí, Río Congo Arriba y Agua Fría. Se estructuró un diseño observacional de corte transversal, de nivel descriptivo y basado en un enfoque de investigación mixto. Se fundamentó en el método de encuesta aplicado al propietario de la explotación. Los resultados arrojaron que el tamaño total promedio de las fincas es 96.4 ha. 80%(20) produce leche grado C y 20% (5) grado B, con una productividad media (±DE) de 5±1.17 L/vaca. El 80% (20) de las fincas se corresponden con la tipología de agricultura familiar Tipo 3 (Legislación de Panamá), el 36% (9) de las fincas identifica el ganado con numeración, mediante la técnica de arete y/o ferrete, y el 92% (23) de las fincas no lleva registros ganaderos. La mayoría (80%; 20) de los propietarios tienen una escolaridad primaria, y todos tienen acceso a las telecomunicaciones (red de teléfono móvil) y un 72% (18) tiene acceso a internet fijo o por medio de datos móviles. A pesar del importante paso de los productores para asociarse en cooperativa, se evidencia la falta de apoyo y acompañamiento interdisciplinario en temáticas dirigidas al manejo integral de sus explotaciones y al desarrollo humano de la familia.
Mostrar más [+] Menos [-]Influence of climate on seawater quality and green mussel production | Influencia del clima en la calidad del agua de mar y la producción de mejillón verde Texto completo
2022
Srisunont, Chayarat | Srisunont, Treeranut | Intarachart, Alongot | Babel, Sandhya
This study aimed to investigate the relationships between atmospheric parameters, seawater quality and green mussel production which were cultured in pond, estuary and coastal areas. Seawater and mussel samples were collected from mussel farms in the inner Gulf of Thailand from January to December 2019. Climate data were obtained from the Thai Meteorological Department. The correlations between selected atmospheric and seawater parameters were developed using linear and non-linear models. The influence of seawater quality on mussel production was evaluated using principal component analysis and stepwise multiple linear regression. The effects of atmospheric variation on green mussel productivity were simulated. The results showed that high air temperature and rainfall caused an increase in seawater temperature and a decrease in salinity, respectively. It was observed that the most influential factors affecting mussel production were nutrients and dissolved oxygen in ponds, temperature and salinity in estuaries, and nutrients and pH in coastal areas. The simulation indicated that mussel production can deteriorate when air temperature reaches 34°C and rainfall is higher than 200 mm per month. Our results suggest that under climate change events, locations with less riverine influence can provide higher mussel productivity. These results can be used as a guideline for farmers during a climate change event. | Esta investigación tuvo como objetivo investigar las relaciones entre los parámetros atmosféricos, la calidad del agua de mar y la producción de mejillones verdes que se cultivaron en estanques, estuarios y áreas costeras. Se recolectaron muestras de agua de mar y mejillones de granjas de mejillones en el interior del Golfo de Tailandia de enero a diciembre de 2019. Los datos climáticos se obtuvieron del Departamento Meteorológico de Tailandia. Las correlaciones entre parámetros atmosféricos y de agua de mar seleccionados se desarrollaron utilizando modelos lineales y no lineales. La influencia de la calidad del agua de mar en la producción de mejillones se evaluó mediante análisis de componentes principales y regresión lineal múltiple paso a paso. Se simularon los efectos de la variación atmosférica sobre la productividad del mejillón verde. Los resultados mostraron que la alta temperatura del aire y las precipitaciones provocaron un aumento de la temperatura del agua de mar y una disminución de la salinidad, respectivamente. Se observó que los factores más influyentes que afectaron la producción de mejillón fueron los nutrientes y el oxígeno disuelto (OD) en los estanques; temperatura y salinidad en estuarios; y nutrientes y pH en zonas costeras. La simulación indicó que la producción de mejillón puede deteriorarse cuando la temperatura del aire alcanza los 34°C y la precipitación supera los 200 mm por mes. Nuestros resultados sugieren que, bajo eventos de cambio climático, los lugares con menos influencia fluvial pueden proporcionar una mayor productividad de mejillón. Estos resultados se pueden utilizar como guía para los agricultores durante un evento de cambio climático.
Mostrar más [+] Menos [-]Remoción de arsénico de agua subterránea empleando arcilla natural (Chaco) del Altiplano Peruano | Removal of arsenic from groundwater using natural clay (Chaco) from the Peruvian highlands Texto completo
2022
Cañazaca Calle, Nelly Elizabeth | Ramos Villazante, Beto Reynerio | Vigo Rivera, Juan Eduardo
La carencia de agua potable obliga a las poblaciones a recurrir a fuentes subterráneas, donde la mayoría presenta alta concentración de arsénico total, siendo este un metaloide altamente toxico, afectando la salud humana a largo plazo por su ingesta prolongada. Esta investigación tuvo como objetivo remover el arsénico de agua subterránea empleando arcilla natural “chaco” del altiplano peruano (Asillo y Conima). La arcillas se han sujeto a: secado durante 24 horas en una estufa a 100°C, triturado, tamizado en tamiz Nº60 para 0,25 mm y caracterización por DRX y EDX; las aguas subterráneas se tomaron de la urbanización de Taparachi - Juliaca con presencia de arsénico total de 0,0689 mg/L, el As total se pre-oxidó hipoclorito de sodio al 5%, muestras que se trabajaron en el laboratorio en test de jarra a 150 rpm la mezcla rápida y 40 rpm la mezcla lenta con pH 5, 7.16 y 10 a tiempos de agitación de 30, 60 y 90 min.; siendo 18 tratamientos experimentales. La remoción fue optima a condiciones de pH 5 y a tiempo de contacto de 90 min., obteniendo capacidad de remoción de 69.9% con la arcilla A de Asillo y 82.81% con la arcilla B de Conima debido a su alto contenido de óxidos de Si, Al y Fe encontrados en esta. La arcilla “Chaco” remueve arsénico natural de las aguas subterráneas en el altiplano peruano. | JULIACA | Escuela Profesional de Ingeniería Ambiental | Saneamiento Ambiental y Tratamiento de Aguas
Mostrar más [+] Menos [-]Campaña binacional Argentina Chile. Canal Beagle 2019 (Código de campaña VA11/19): Datos discretos en la columna de agua (botellas Niskin) de pH y alcalinidad total Texto completo
2022
Berghoff, Carla Florencia
Los datos discretos del sistema de los carbonatos (pH y alcalinidad total) corresponden a la campaña denominada "Canal Beagle 2019. Campaña binacional Argentina-Chile", código INIDEP VA-11/19 realizada entre el 9 y 15 de noviembre en el área compartida del Canal Beagle. El objetivo central de la campaña fue realizar un estudio interdisciplinario en el Canal Beagle y en la zona sudeste de la Isla de Tierra del Fuego, dentro de un marco de colaboración bilateral entre instituciones argentinas (CADIC e INIDEP) y chilenas (UACh, UMAG, UdeC, coordinados por el Centro IDEAL). Se seleccionaron tres áreas con características contrastantes: las zonas oeste y este del Paso McKinley, y la zona sudeste de la Isla de Tierra del Fuego. En dicha campaña se obtuvo información que permitirá estudiar los efectos de la acidificación y la hipoxia sobre la "Bomba Biológica" de carbono y sobre distintos niveles de las tramas tróficas en el Canal Beagle, con énfasis en especies de importancia ecológica y/o comercial. Se realizaron mediciones continuas de presión parcial de CO2 (pCO2), salinidad, temperatura y fluorescencia subsuperficiales, mediciones de corrientes con ADCP e hidroacústica. Asimismo, se ejecutaron perfilados verticales de columna de agua CTD y toma de muestras de agua con roseta. Por último, se realizaron dos estaciones fijas para medición de variables cada 6 horas durante un período de 48 horas por estación. En dichas estaciones fijas se realizó muestreos de organismos planctónicos con redes de apertura y cierre múltiple, redes para fitoplancton, redes bongo, FRRF y muestras de sedimento con snapper. Al comienzo de la campaña se instaló una trampa de sedimentos, la cual fue recuperada al concluir la misma. Por último, se realizó un fondeo de un perfilador de corrientes. La campaña se cumplimentó exitosamente permitiendo concretar el 100 % de los objetivos propuestos. | Fil: Berghoff, Carla Florencia. Instituto Nacional de Investigaciones y Desarrollo Pesquero; Argentina
Mostrar más [+] Menos [-]Unravelling the effects of treated wastewater discharges on the water quality in a coastal lagoon system (Ria Formosa, South Portugal): Relevance of hydrodynamic conditions | Desvendar os efeitos das descargas de águas residuais tratadas na qualidade da água em um sistema de lagoa costeira (Ria Formosa, Sul de Portugal): Relevância das condições hidrodinâmicas Texto completo
2022
Cravo, Alexandra | Barbosa, A.B. | Correia, C. | Matos, A. | Caetano, S. | Lima, M.J. | Jacob, J.
This study aimed to assess the influence of treated wastewater disposal on Ria Formosa coastal lagoon (South Portugal), the largest national producer of bivalve mollusks. Water quality was evaluated at two areas under different wastewater loads and hydrodynamic conditions, using physico-chemical variables, bacterial indicators of contamination, chlorophyll-a concentration, phytoplankton abundance and composition. Samples were collected monthly, between October 2018 and September 2019. Minor influence of effluent discharge was detected at the eastern Olhao ˜ area, exposed to stronger hydrodynamics and higher wastewater load than the northwestern Faro area (ca. 2–4-fold total nitrogen and phosphorus). The lower load weakly flushed area showed a poorer water quality, up to 500 m from the discharge point, more marked during the spring-summer period. The intensity, persistence, and spatial extent of the wastewater footprint, lower for the highest-loading area, reflected the role of local hydrodynamic conditions, modulating the influence of wastewater discharge on lagoonal water quality. | MAR-01.04.02-FEAMP-0003 | info:eu-repo/semantics/publishedVersion
Mostrar más [+] Menos [-]Estrategias para el reconocimiento de las mujeres rurales en la política pública de ruralidad de Bogotá frente a los usos del agua: caso pieza rural río Tunjuelo | Strategies for the recognition of rural women in the public policy of rurality of Bogotá against the uses of water: case of río Tunjuelo rural piece Texto completo
2022
Acosta Jiménez, Yamith | Guzmán Giraldo, Adriana Paola | Pérez Corredor, Yudy Yohanna | Botía Flechas, Clara Judyth
El presente trabajo formula estrategias para el reconocimiento de las mujeres rurales en la Política Pública de Ruralidad de Bogotá frente a los usos del agua. Las mujeres de la ruralidad en Bogotá D.C, suponen unas condiciones particulares, ya ejercen diferentes roles en su territorio en torno al agua. El área de estudio, es la Pieza Rural del río Tunjuelo, la cual, está conformada por la zona rural de las localidades de Usme y Ciudad Bolívar. Se describen las principales problemáticas de la inclusión de las mujeres rurales en la política pública de Ruralidad de Bogotá en torno a los usos del agua, así mismo se identifican los roles de las mujeres rurales y su participación de los usos del agua a partir de otros instrumentos de planificación. El trabajo de campo permitió interpretar los diferentes aportes que las mujeres rurales realizan respecto a los usos del agua y los conocimientos que ellas tienen respecto a la Política Pública de Ruralidad en Bogotá D.C. También se aborda el componente estratégico de otros instrumentos de planificación del ámbito nacional y distrital, como la Política Pública de Mujeres Equidad y Género, la Política de Suministro de Agua Potable y Saneamiento Básico en la Zona Rural, el POMCA Río Bogotá, los lineamientos estratégicos de política pública Agricultura Campesina, Familiar y Comunitaria, los POT (vigente y en formulación), así mismo los planes de desarrollo locales de Usme y de Ciudad Bolívar y del Distrito Capital en las dos últimas vigencias. Por último, se plantean estrategias generales y específicas que pueden permitir el reconocimiento de las mujeres rurales en el marco de la política pública de Ruralidad en Bogotá D.C. y los actores institucionales para su cumplimiento. | The present work formulates strategies for the recognition of rural women in the Public Policy of Rurality of Bogotá against the uses of water. Rural women in Bogotá D.C, suppose particular conditions, they already exercise different roles in their territory around water. The study area is the Rural Piece of the Tunjuelo River, which is made up of the rural area of the towns of Usme and Ciudad Bolívar. The main problems of the inclusion of rural women in the public policy of Ruralidad de Bogotá around the uses of water are described, likewise the roles of rural women and their participation in the uses of water are identified from other planning instruments. The field work allowed interpreting the different contributions that rural women make regarding the uses of water and the knowledge they have regarding the Public Policy of Rurality in Bogotá D.C. The strategic component of other planning instruments at the national and district level is also addressed, such as the Public Policy for Women, Equity and Gender, the Policy for Drinking Water Supply and Basic Sanitation in Rural Areas, the POMCA Río Bogotá, the strategic guidelines of Peasant, Family and Community Agriculture public policy, the POT (current and in formulation), as well as the local development plans of Usme and Ciudad Bolívar and the Capital District in the last two periods. Finally, general and specific strategies are proposed that can allow the recognition of rural women in the framework of the public policy of Rurality in Bogotá D.C. and the institutional actors for its fulfillment.
Mostrar más [+] Menos [-]Levantamiento de la línea base ambiental, asociado al uso y consumo de agua en la planta de helados New Brands, en el municipio de Chía Cundinamarca. (ACO-NUTRESA). | The environmental baseline survey, associated with the use and consumption of water in the New Brands ice cream factory in the municipality of Chia, Cundinamarca. Texto completo
2022
Mejía Galindo, Jairo Antonio | Cárdenas León, Jorge Alonso
Entendiendo la sostenibilidad como el aprovechamiento de los recursos actuales, sin comprometer la capacidad de las generaciones futuras de satisfacer las suyas, garantizando un equilibrio entre el crecimiento económico, la equidad social, y la conservación de los recursos naturales, éste proyecto consistió en evaluar la gestión y uso del recurso hídrico del proceso productivo de la planta de helados y salsas de New Brands, en el municipio de Chía Cundinamarca y se enfocó en la estructuración del programa de ahorro y uso eficiente del agua de la compañía, por medio de un balance hídrico del proceso productivo y un balance hídrico general de la planta. Se determinó el volumen de agua requerido por la planta para su óptimo funcionamiento y se precisaron los volúmenes y porcentajes reales de consumo de recurso, clasificándolos por área y línea de operación. Para ello, se recolectaron datos cualitativos y cuantitativos del proceso productivo de helados y salsas, validando factores que intervienen de manera directa e indirecta en la fabricación del producto como materias primas utilizadas, agentes químicos y las cantidades de agua requerida para producción, limpieza y desinfección de máquinas, áreas y utensilios propios de la operación. Posteriormente se determinó la necesidad del recurso a partir del cálculo del balance hídrico productivo y el balance hídrico general de la compañía. La determinación del balance hídrico parte de la validación de los aforos de cada punto de suministro ubicado en la planta. Se validaron los tiempos y frecuencias de uso del agua en cada punto, por área y por línea de proceso y así determinaron los volúmenes requeridos por la planta para su producción diaria. Los datos obtenidos se validaron con los promedios de consumos diarios reportados por los medidores de la planta. Estos datos muestran que el 88% del consumo diario de recurso está destinado a limpieza y desinfección y que el 12% restante es corresponde al recurso requerido en el producto. De éste último porcentaje, el 78% del está destinado al proceso productivo mientras que el 22% restante se consumen en los distintos servicios industriales de la compañía. Por último, se realizaron propuestas para establecer la línea base del programa de ahorro y uso eficiente del agua de la compañía. | Sustainability is understood as the use of current resources without compromising the ability of future generations to meet their own needs, ensuring a balance between economic growth, social equity, and the conservation of natural resources, This project consisted of evaluating the management and use of water resources in the production process of the New Brands ice cream and sauces plant in the municipality of Chía Cundinamarca and focused on structuring the company's water saving and efficient use program, by means of a water balance of the production process and a general water balance of the plant. The volume of water required by the plant for its optimum operation was determined and the actual volumes and percentages of water consumption were specified, classifying them by area and line of operation. To this end, qualitative and quantitative data were collected on the ice cream and sauces production process, validating factors directly and indirectly involved in the manufacture of the product, such as raw materials used, chemical agents and the quantities of water required for production, cleaning and disinfection of machines, areas and utensils used in the operation. Subsequently, the need for the resource was determined from the calculation of the productive water balance and the company's general water balance. The determination of the water balance is based on the validation of the gauging of each supply point located in the plant. The times and frequencies of water use at each point, by area and by process line, were validated to determine the volumes required by the plant for its daily production. The data obtained were validated with the average daily consumption reported by the plant meters. These data show that 88% of the daily resource consumption is for cleaning and disinfection and that the remaining 12% corresponds to the resource required for the product. Of this last percentage, 78% is destined to the production process while the remaining 22% is consumed in the different industrial services of the company. Finally, proposals were made to establish the baseline for the company's water saving and efficient use program.
Mostrar más [+] Menos [-]Identificación y diagnóstico de las características ecológicas de ocho (8) cuerpos de agua en las Veredas Bosatama y El Charquito en el Municipio de Soacha, Cundinamarca | Identification and diagnosis of the ecological characteristics of eight (8) bodies of water in the Veredas Bosatama and El Charquito in the Municipality of Soacha, Cundinamarca Texto completo
2022
González Wilches, Ivonn Julieth | Lozano Barrero, Carolina María
Los humedales en Soacha poseen un grado de vulnerabilidad alta, ya que no cuentan con una figura administrativa que permita su protección. El objetivo de esta pasantía es identificar cuántos de los ocho (8) cuerpos de agua que se estudiarán poseen las cualidades necesarias para ser considerados humedales y así mismo áreas de especial importancia ecosistémica; esto con el fin de obtener como resultado los documentos técnicos necesarios, los cuales contarán con toda la cartografía base y un análisis multitemporal de las zonas de estudio, para que así el municipio pueda hacer uso de estos en el futuro. Por último, se obtendrá el informe final de la pasantía | The wetlands in Soacha have a high degree of vulnerability, since they do not have an administrative figure that allows their protection. The objective of this internship is to identify how many of the eight (8) bodies of water that will be studied have the necessary qualities to be considered wetlands and also areas of special ecosystem importance; This in order to obtain the necessary technical documents as a result, which will have all the base cartography and a multi-temporal analysis of the study areas, so that the municipality can make use of these in the future. Finally, the final report of the internship will be obtained | Alcaldía Municipal De Soacha, Cundinamarca
Mostrar más [+] Menos [-]Estimación de la eficiencia de uso de agua en maíz (Zea mays) mediante técnicas isotópicas δ2H (Deuterio, D) y δ18O (Oxígeno 18) bajo distintos criterios de riego | Estimation of water use efficiency in maize (Zea mays) through the use of isotopic techniques δ2H (Deuterium, D) and δ18O (Oxygen 18) under different irrigation levels Texto completo
2022
Sepúlveda Quesada, Juan Carlos | Salazar Guerrero, Osvaldo Alejandro | Garrido Salinas, Marco Isaac | Govan, Joseph Edward
El 76% de la superficie de Chile está afectada por sequía por lo que es fundamental utilizar prácticas y tecnologías que permitan maximizar la eficiencia del uso de agua (EUA) en la agricultura. La EUA se puede cuantificar en base a la cantidad de biomasa generada en relación con el aporte de agua que recibe un cultivo. Una de las alternativas para aumentar la EUA es generar un déficit hídrico moderado previo a la fase reproductiva, lo que disminuye el crecimiento vegetativo y favorece el crecimiento reproductivo aumentando la relación entre producción y cantidad de agua utilizada. Sin embargo, en el caso de un estrés hídrico severo, existe un cierre estomático y se adelanta la senescencia del cultivo lo que puede perjudicar drásticamente la producción. Se realizó un ensayo en la Comisión Chilena de Energía Nuclear (CCHEN) con el objetivo de comparar la EUA en el cultivo de maíz bajo 3 escenarios de riego: 70% de la ETC, 50% de la ETC y 35% de la ETC durante toda su etapa de desarrollo. Se utilizaron técnicas isotópicas de δ2H (Deuterio, D) y δ18O (Oxígeno 18) que permitieron medir y diferenciar con precisión la evaporación y transpiración del agua, que junto a un monitoreo constante del contenido de agua del suelo permitió realizar un análisis a nivel suelo-agua-planta, demostrando que la fracción de transpiración no varió significativamente en los tratamientos, obteniendo una mayor EUA con 35% de la ETC potencial. También se validó el programa AquaCrop para predecir los contenidos de agua del suelo, agua evaporada y agua transpirada bajo los distintos tratamientos, permitiendo analizar de forma accesible el sistema. | Around 76% of the surface of Chile is affected by drought, so it is essential that practices and technologies that allow maximizing the water use efficiency (WUE) in agriculture are used. WUE can be quantified based on the amount of biomass generated in relation to the water supply received by a crop. One of the alternatives to increase WUE is to generate a moderate water deficit prior the reproductive phase, which decreases vegetative growth and favors reproductive growth, increasing the relationship between production and amount of water used. However, in the case of severe water stress, there is a stomatal closure, and the senescence of the crop is advanced, which can drastically affect production. A trial was conducted at Comisión Chilena de Energía Nuclear (CCHEN) with the goal to compare WUE in maize crops under 3 irrigation scenarios: 70% ETC, 50% ETC and 35% ETC during irrigation throughout its development stage. Isotopic techniques δ2H (Deuterium, D) y δ18O (Oxygen 18) used made it possible to accurately measure and differentiate water evaporation and transpiration applied with constant monitoring of soil water content, allowed analysis on the soil-water-plant level. This analysis proved that the transpiration fraction does not vary significantly across treatments, meaning a greater WUE with 35% of the potential ETC was obtained. It was also possible to validate the AquaCrop program, which made it possible to predict the water content of the soil, water evaporated, and water transpired under the different treatments, allowing the system to be analyzed in an accessible way. | Versión original del autor
Mostrar más [+] Menos [-]Pre-dimensionamiento de la vivienda para alojamiento del personal, del área para la crianza de cerdos y de la infraestructura básica (agua, alcantarillado sanitario y pluvial). Texto completo
2022
Vásquez Navarrete, Dayana Lisbeth
El presente Componente del Trabajo de Integración Curricular propone el diseño de la construcción de una granja porcícola de carácter familiar comercial, con el fin de aprovechar y distribuir de mejor manera los espacios de un terreno, establecer sitios e instalaciones apropiadas para resguardar la salud y bienestar de las personas y animales, y para optimizar costos en la construcción considerando rendimiento y eficiencia de los materiales. La categorización de la granja se la realizó mediante las Unidades Porcinas Adultas (UPOA´s), y al proponer un número total de 50 cerdos se categoriza como una granja familiar comercial. La granja porcícola tiene un área total de 3375 m^2 y se divide en dos zonas, la primera zona es la del personal que labora (6 trabajadores en total, distribuidos en 4 obreros, 1 administrador y 1 cocinero); está zona está compuesta por una oficina, un cuarto de almacenamiento de medicamentos, una cocina, un comedor, dos dormitorios, cuartos de baño, ducha, lavandería y bodega de alimentos. Mientras que la segunda zona es la de los animales y está compuesta por un galpón principal (corrales de gestación, maternidad, destete y crecimiento, engorde, venta y verracos), el cuarto de desinfección y el galpón de cuarentena. También se implementó Instalaciones Hidrosanitarias (agua potable, desagüe y pluvial), y para la reserva del agua potable la granja cuenta con un tanque elevado de hormigón. Finalmente, realizando un análisis de costos, edificar la granja tendría un valor aproximado de $107 596,86 sin tomar en cuenta la construcción de los tanques de tratamiento y los lechos de secado; y por metro cuadrado tendría un valor de $240,00. | This Component of the Curriculum Integration Work proposes the design of the construction of a commercial family pig farm, to take advantage of and better distribute the spaces of a land, establish appropriate sites and facilities to protect the health and well-being of people and animals, and to optimize construction costs considering performance and efficiency of materials. The categorization of the farm was carried out through the Adult Swine Units (UPOA's), and by proposing a total number of 50 pigs, it is categorized as a commercial family farm. The pig farm has a total area of 3,375 m^2 and is divided into two zones, the first zone is that of the working personnel (6 workers in total, divided into 4 workers, 1 administrator and 1 cook); this area is made up of an office, a medicine storage room, a kitchen, a dining room, two bedrooms, a bathroom, a shower, a laundry room and a food storage room. While the second area is for the animals and is made up of a main shed (gestation, maternity, weaning and growth pens, fattening, sale and boars), the disinfection room and the quarantine shed. Hydrosanitary facilities (drinking water, drainage and rainwater) were also implemented, and for the reserve of drinking water the farm has an elevated concrete tank. Finally, performing a cost analysis, building the farm would have an approximate value of $107,596.86 without taking into account the construction of the treatment tanks and the drying beds; and per square meter it would have a value of $240.00. | Narváez Rivera, César Alfonso. director.
Mostrar más [+] Menos [-]