Refinar búsqueda
Resultados 871-880 de 1,254
Evaluación del uso del agua en la zona regable sector BXII del Bajo Guadalquivir mediante el indicador suministro relativo de riego Texto completo
2019
Navarro, Elena | Alfieri, Silvia | Parias, Pedro | Mateos, Luciano | European Commission
Trabajo presentado en el XXXVII Congreso Nacional de Riegos, celebrado en Don Benito del 4 al 6 de Junio de 2019. | En este trabajo se presentan las posibilidades de la teledetección para evaluar el uso del agua en la zona regable del Sector BXII del Bajo Guadalquivir a diferentes escalas de agregación de la información. Para realizar este análisis, se estimaron las necesidades hídricas de los cultivos a partir de una clasificación supervisada y utilizando la serie temporal de imágenes satélite correspondiente a los periodos de medida de agua aplicada en la zona regable. Los coeficientes de cultivo derivados de los índices de vegetación se interpolaron diariamente para conocer la evapotranspiración de los cultivos y se relacionaron con los datos meteorológicos de la estación climática situada en la zona regable. Procesados los datos de agua aplicada y necesidades hídricas de los cultivos se aplicó el indicador del suministro relativo de riego para conocer el manejo del riego en la zona. | Este trabajo se ha realizado gracias al proyecto DIANA enmarcado en el Horizonte 2020 y en el programa Copernicus de Observación de la Tierra llevado a cabo por la Unión Europea. | Peer reviewed
Mostrar más [+] Menos [-]Calidad biológica y fisicoquímica de tres fuentes de agua y su relación con el fenómeno de El Niño y La Niña Texto completo
2019
Montoya-Moreno, Yimmy | Patiño Zapata, Erica Yaneth | Ramírez Arango, Elizabeth | Yepes Osorio, Ernesto Raúl
ABSTRACT In the municipality of El Carmen de Viboral, Antioquia, the basin of the La Cimarronas stream and its tributaries Los Andes and La Madera, are the main sources of supply of the local aqueduct. In addition, of these, other five sampling stations located in the upper part of the basin and its tributaries, the physico-chemical, microbiological and biological evaluation was carried out through the use of aquatic macroinvertebrates in three periods of the El Niño hydrological cycle (2016), which were compared with three samplings of the La Niña cycle (2011). The capacity of environmental resilience could be identified under a deficit and excess precipitation of the aquatic system. During the cycle affected by El Niño there was a higher concentration of dissolved oxygen, circumneutral pH, lower water temperature and higher concentrations of nitrites, ammonia nitrogen and total coliforms. During the cycle affected by La Niña, there was a higher water temperature, total solids, hardness, nitrates, total phosphorus and better conditions of biological water quality according to the BMWP index. There were no statistically significant variations in flow, water temperature, electrical conductivity and community indices (diversity, equity, dominance and richness). | RESUMEN En el municipio de El Carmen de Viboral, Antioquia, la cuenca de la quebrada La Cimarronas y sus afluentes Los Andes y La Madera son las principales fuentes de abastecimiento del acueducto de la localidad. Además, en estas y en otras cinco estaciones de muestreo, ubicadas en la parte alta de la microcuenca y sus afluentes, se realizó la evaluación fisicoquímica, microbiológica y biológica, mediante el uso de los macroinvertebrados acuáticos, en tres periodos del ciclo hidrológico de El Niño (2016), los cuales, fueron comparados con tres muestreos del ciclo de La Niña (2011). Se pudo identificar la capacidad de resiliencia ambiental bajo un déficit y exceso de precipitaciones del sistema acuático. Durante el ciclo afectado por El Niño, se presentó mayor concentración de oxígeno disuelto, pH circumneutral, menor temperatura del agua y mayores concentraciones de nitritos, nitrógeno amoniacal y coliformes totales. Durante el ciclo afectado por La Niña, se manifestó mayor temperatura del agua, sólidos totales, dureza, nitratos, fósforo total y mejores condiciones de calidad biológica del agua, según el índice BMWP. No se registraron variaciones estadísticamente significativas del caudal, la temperatura del agua, la conductividad eléctrica y los índices comunitarios (diversidad, equidad, dominancia y riqueza).
Mostrar más [+] Menos [-]Lineamientos de gestión para el abastecimiento sostenible de agua segura en pequeñas localidades del centro norte de la Provincia de Santa Fe (Argentina) | Management guidelines for the sustainable supply of safe water in small towns in the north-central part of the Province of Santa Fe (Argentina) Texto completo
2019
Sánchez, Luciano Emilio | Basán, Nickisch Mario | Zucarelli, Viviana | Musacchio, Verónica | Spontón, José Luis | Paris, Marta
Fil: Sánchez, Luciano Emilio. Universidad Nacional del Litoral. Facultad de Ingeniería y Ciencias Hídricas; Argentina. | Las pequeñas localidades del noroeste de la Provincia de Santa Fe son conocedoras de los problemas de escasez de agua en cantidad, calidad y oportunidad. Un régimen de precipitaciones irregular, distancias largas a cursos de agua superficial, aguas subterráneas con elevada salinidad y/o altos contenidos de arsénico, plantean limitantes para el abastecimiento humano, rural e industrial. Diversas soluciones se aproximan para garantizar el consumo de agua segura. Sin embargo, la falta de involucramiento de los usuarios y destinatarios de los proyectos de agua y/o saneamiento desde el inicio de un proyecto, limitaciones o carencias de conocimiento, asimetrías de información, inexistencia o no aplicación de mecanismos de participación y ausencia de compromiso institucional local, entre otros, suelen conducir al fracaso de las tecnologías que se diseñan para suplir los requerimientos sanitarios por la no apropiación o adopción social de las mismas. En este trabajo de tesis se presentan algunos lineamientos de gestión para contribuir al abastecimiento de agua segura a pequeñas comunidades del noroeste santafesino basados en los Sistemas de Captación y Aprovechamiento de agua de Lluvia (SCALL). Se ha implementado una metodología de trabajo que tenga en cuenta todas las variables y todos los actores intervinientes en la temática desde el diagnóstico hasta la puesta en práctica de las acciones estructurales y las medidas no estructurales correspondientes. Se seleccionó como caso demostrativo del plan de gestión integrado del abastecimiento de agua al Paraje Santa Lucía (Departamento Vera, Municipio de Vera, Provincia de Santa Fe). | Small towns in the northwest of the province of Santa Fe are familiar with the problems of water shortage in quantity, quality and timeliness. An erratic rainfall, distance courses of surface water, groundwater with high salinity and / or high levels of arsenic, pose constraints to the human, rural and industrial water supply. Several solutions approach to ensure safe drinking water. However, the lack of involvement of users and beneficiaries of the projects of water and / or sanitation since the start of a project, constraints or knowledge gaps, information asymmetries, lack of or failure to implement mechanisms of participation and lack of commitment local institutions, among others, often lead to failure of the technologies that are designed to meet the sanitary requirements for non-appropriation or social adoption thereof. This thesis presents some management guidelines to contribute to the supply of safe water to small communities in the northwest of Santa Fe based on Rainwater Collection and Use Systems (SCALL-according to its acronym in Spanish). A methodology has been implemented that takes into account all the variables and actors involved from the diagnosis to the implementation of the structural and non-structural measures defined. It was selected as a demonstration case of the integrated water supply management plan the Place Santa Lucía (Vera Department, Municipality of Vera, Province of Santa Fe). | Universidad Nacional del Litoral
Mostrar más [+] Menos [-]Efecto de la suplementación con xilo-oligosacáridos en el agua de bebida y de la restricción alimenticia sobre la digestibilidad y los rendimientos productivos en gazapos en cebo = Effect of xylo-oligosaccharides supplementation in drinking water and feed restriction on digestibility and growth performance in rabbits Texto completo
2019
Farias Kovac, Carlos | Simbaña, F. | Reyes, D. | Gallego, M. | Nicodemus Martín, Nuria | Carabaño Luengo, Rosa María | García Alonso, Javier
El objetivo de este trabajo fue evaluar el efecto de la suplementación con xilooligosacáridos en agua (XOS) y su posible efecto sinérgico con la restricción alimenticia sobre los rendimientos productivos y la digestibili-dad de gazapos. Se utilizaron 4 tratamientos estructurados de forma factorial: 2 niveles de XOS (0, y 7,5 g/L) × 2 sistemas de alimentación (ad libitum y restricción desde 32 a 51 d de edad). El grupo restringido recibió una ración que comenzó siendo del 50% respecto al grupo ad libitum el día siguiente del destete y se incrementó linealmente hasta alcanzar el 100% de ingestión de los animales ad libitum el día 51 de edad. Se utilizaron 236 gazapos destetados a los 32 d de edad y no se medicaron. Entre los 39 y 43 d de edad se determinó la digestibilidad fecal (9/tratamiento) y a los 60 d se sacrificaron 10/tratamiento para la evaluar el rendimiento canal. La suplementación con XOS mejoró la digestibilidad de la energía y proteína (P ≤ 0,028), y redujo la ingestión (P = 0,014) en el periodo global de cebo (32-59 d edad). Sin embargo, también fue acompañada de una tendencia a reducirse la velocidad de crecimiento (P = 0,12) y a aumentar la mortalidad (P = 0,12). La restricción de alimento mejoró la digestibilidad de la energía y la proteína (P ≤ 0,013). En gazapos restringidos (71% de media) empeoró un 5% la velocidad de crecimiento, generando gazapos 75 g más ligeros a 59 d de edad (P = 0,037), pero mejoró la eficiencia alimenticia un 12% (P < 0,001), sin modificar el rendimiento canal (57,8% de media). Además, la restricción redujo la mortalidad: 22,5 vs. 4,0% (P < 0,001). No se observaron interacciones entre la suplementación con XOS y la restricción alimenticia.
Mostrar más [+] Menos [-]Metodología para estimar la relación de consumo y captación de agua lluvia en un edificio en la Universidad Autónoma Metropolitana, Unidad Azcapotzalco, México / Methodology to estimate the relationship of water consumption and rainwater harvesting system in a building located at the Universidad Autónoma Metropolitana, Azcapotzalco, Mexico Texto completo
2019
Johan Oswaldo Solórzano-Villarreal | Jersain Gómez-Núñez | Caudex Vitelio Peñaranda-Osorio
La unidad Azcapotzalco de la Universidad Autónoma Metropolitana, ubicada en la Ciudad de México, ha presentado desabasto de agua potable en algunos periodos de años recientes. La búsqueda de alternativas de mitigación o solución a esta problemática dio como consecuencia el presente artículo. Se presenta una metodología para estimar la relación del volumen de captación de agua de lluvia, de almacenamiento y de consumo en un edificio de la universidad. El potencial de captación de agua de lluvia se obtiene con un análisis estadístico de las precipitaciones históricas de la zona y de la evaluación del área efectiva de captación en las azoteas del edificio en estudio. La curva de demanda es obtenida con muestreo en los sanitarios para diferentes días y horarios, representativos de los diferentes periodos en la universidad. La implementación de un tanque de almacenamiento al sistema permite guardar agua cuando se presenta en abundancia y disponerla cuando escasea a lo largo del tiempo; por ello, se estudian tres diferentes volúmenes de tanque, para conocer cuál es el más adecuado. El objetivo de esta metodología es identificar la viabilidad del sistema de captación de lluvia y dimensionar el tanque de almacenamiento. Además, el sistema es simulado con los registros de lluvia del año 2015, para conocer cuál hubiera sido la respuesta del sistema de haber estado instalado en ese periodo. Los resultados permiten conocer en qué periodos del año el sistema es autosuficiente o requiere de una dotación externa.
Mostrar más [+] Menos [-]Aplicação de modelos EPANET para otimizar o fornecimento de água às redes da AdRA a partir dos pontos de entrega da AMC Texto completo
2020 | 2019
Cardoso, Marcelo Oliveira | Silva, José de Jesus Figueiredo da
O Sistema Regional do Carvoeiro (SRC) surge da necessidade do fornecimento de água em quantidade e qualidade às regiões do baixo Vouga, uma vez que não são possuem recursos hídricos suficientes que garantam a procura de água existente. A resposta foi dada pela captação, tratamento e adução de água do rio Vouga (Carvoeiro) aos municípios respetivos. Mais tarde, uma nova legislação procurou implementar novos modelos de exploração e gestão dos sistemas municipais de abastecimento de água, de saneamento e de resíduos urbanos, o que veio a ser aplicado na maioria dos municípios do distrito de Aveiro pela entidade Águas da Região de Aveiro (AdRA). Em 2016 foram terminadas as obras do SRC II, a expansão do Sistema Regional do Carvoeiro, que permitiu a implementação de novos pontos de entrega, de água captada no Carvoeiro, ao longo da rede de abastecimento das Águas da Região de Aveiro (AdRA), fornecendo água potável a cerca de 350 000 habitantes. Esta parceria gerou questões na possibilidade de otimizar o fornecimento de água pelos pontos de entrega SRC na rede de abastecimento da AdRA, aumentando a sua eficiência hídrica e energética, sendo este o objetivo chave do estágio curricular. O presente relatório tem como objetivo a apresentação e descrição dos caminhos e processos tomados para atingir os objetivos do estágio curricular. Depois de recolhidos os dados necessários ao estudo, recorreu-se ao modelador EPANET, uma ferramenta computacional para simulação e análise do comportamento hidráulico e de qualidade de água de um sistema de distribuição pressurizado. Parte da rede de abastecimento da AdRA foi simulada de forma a obter cenários alternativos mais eficientes quando comparados ao perfil de funcionamento atual. O estudo centrou-se essencialmente no aproveitamento da carga hidráulica dos pontos de entrega SRC para abastecimento de reservatórios elevados AdRA sem recurso a bombagem, visando a maximização do volume entregue e da eficiência energética. Verificou-se que os cenários mais eficientes são de facto os que aproveitam a carga hidráulica dos pontos de entrega, podendo esta ser ou não suficiente para abastecimento direto de reservatórios elevados durante todo o dia. São assim apresentados os períodos oportunos para melhoria e uma estimativa de poupança energética diária. | The Sistema Regional do Carvoeiro (SRC) arised from the need to supply quantity and quality water to the regions of lower Vouga, as these don’t have sufficient water resources to guarantee the existing water demand. The answer was given by the collection, treatment and adduction of water of the Vouga river (Carvoeiro) to the respective municipalities. Later, a new legislation sought to implement new models of exploration and management of municipal water supply, sanitation and municipal waste systems, which has been applied in most municipalities of Aveiro district by the entity Águas da Região de Aveiro (AdRA). In 2016, the construction of the SRC II was completed, the expansion of SRC, which allowed the implementation of new delivery points of water collected in Carvoeiro, along the water supply network from AdRA, providing drinking water to about 350 000 inhabitants. This partnership raised questions about the possibility of optimizing the water supply of SRC delivery points in AdRA supply network, increasing its water and energy efficiency, which is the key goal of the curricular internship. This report aims to present and describe the paths and processes taken to achieve the goals of the curricular internship. After collecting the necessary data for the study, the EPANET modeler was resorted, a computational tool for simulating and analyzing water hydraulic and quality behavior in a pressurized distribution system. Part of AdRA supply network was simulated in order to obtain more efficient alternative scenarios when compared to the current operating profile. The study focused essentially on harnessing the hydraulic load of SRC delivery points to fill AdRA elevated reservoirs, without pumping, aiming to maximize the delivered volume and energy efficiency. It has been found that the most efficient scenarios are in fact those that take advantage of the hydraulic load of the delivery points, which may or may not be enough for direct supply of elevated reservoirs throughout the day. In this way, timely periods for improvement and an estimate of daily energy savings are presented. | Mestrado em Engenharia do Ambiente
Mostrar más [+] Menos [-]Análisis de la variabilidad espacial y temporal de la calidad del agua en una zona de páramo húmedo al sur del Ecuador Texto completo
2019
Guamán Chalco, Gloria Verónica | Crespo Sánchez, Patricio Javier | Pesántez Vallejo, Juan Patricio
Los ecosistemas de páramo proveen importantes servicios ambientales para la sociedad. Pese a su importancia, estos ecosistemas enfrentan presiones relacionadas a cambios de uso de suelo, lo cual podría tener influencia negativa en la calidad del agua. Ante ello, esta zona necesita ser caracterizada para evaluar los cambios a futuro. Para lo cual, se llevó a cabo un análisis de variabilidad temporal y espacial de la calidad del agua, y se evaluó la influencia de las variables hidrometeorológicas en los parámetros físico-químicos como compuestos orgánicos, aniones y cationes. El estudio se realizó en cinco microcuencas del páramo húmedo de Quimsacocha, localizado en la Provincia del Azuay al sur del Ecuador. Se elaboró una base de datos con información de calidad del agua comprendida durante el periodo 2003 -2018. Los resultados sugieren (1) una clara influencia de la cantidad de precipitación y caudal en la concentración de la mayoría de parámetros analizados; (2) la variabilidad espacial encontrada permitió clasificar las aguas en tres grupos; (3) se han encontrado concentraciones de metales pesados sobre el límite máximo permisible, lo cual se atribuye a características edafológicas y geológicas propias de la zona y (4) se han encontrado regresiones significativas entre parámetros de calidad del agua y variables meteorológicas. Los resultados obtenidos permiten tener una mejor comprensión de los procesos ecohidrológicos y contribuyen a establecer una línea base sobre los controladores de la calidad del agua en la zona de estudio. | Páramo ecosystems provide important environmental services for society. In spite of its significance, this ecosystem faces pressures regarding the change of land use, which could have a negative influence on water quality. Faced with this, this area needs to be characterized to evaluate future changes. To this end, an analysis of temporal and spatial variability of water quality was carried out, and the influence of hydrometeorological variables on the physical- chemical results such as organic compounds, anions and cations parameters was evaluated. The study was carried out in five micro-basins of the humid páramo of Quimsacocha, located in the Province of Azuay in southern Ecuador. A database with water quality information comprised during the period 2003-2018 was elaborated. The results suggest (1) a clear influence of the amount of precipitation and flow in the concentration of most parameters analyzed; (2) the spatial variability found allowed to classify the waters into three groups; (3) concentrations of heavy metals have been found above the maximum permissible limit, which is attributed to the soil and geological characteristics of the area; (4) significant regressions have been found between water quality parameters and meteorological variables. The results obtained allow a better understanding about ecohydrological processes and contribute to establishing a baseline on the water quality controllers in the study area. | Ingeniero Ambiental | Cuenca
Mostrar más [+] Menos [-]Simulación de calidad del agua en la sub-cuenca río alto Bogotá durante el periodo 2014-2016 haciendo uso de HEC-RAS Texto completo
2019
Daniela Fajardo Martínez | Rafael Agudelo V
Este trabajo presenta un estudio cuantitativo en la subcuenca río alto Bogotá con relación a las condiciones de calidad químicas y biológicas en las que se encuentra el tramo del río estudiado y su estado en cuanto a calidad del recurso hídrico, para lo cual, se analizaron los parámetros de temperatura del agua (T° Agua), demanda biológica de oxígeno (DBO) y oxígeno disuelto (OD). El estudio se fundamentó en la recolección y análisis de información, para ser aplicado en el software libre HEC-RAS (ver. 5.0.4.). Se llevó a cabo la calibración del modelo hidrodinámico a partir de las velocidades tomadas en campo, alcanzándose una diferencia entre los valores reales y los valores de salida del 22.58%. Una vez calibrado el modelo hidrodinámico, se efectuó la simulación de calidad de agua a partir de las condiciones de mayor vulnerabilidad del recurso hídrico en el periodo 2014-2016 y posterior a ello, su calibración en donde se ajustaron los valores de los parámetros de nutrientes y la radiación solar obteniéndose así una variación promedio de error del 1-5%. Seguido a la calibración, se representaron cartográficamente los resultados para facilitar el entendimiento de los parámetros simulados y evidenciar el comportamiento en el río. Estos se compararon contra los objetivos de calidad del agua propuestos por la autoridad ambiental para la clase I y II (Acuerdo CAR No 43/2006) encontrándose que con respecto a DBO y OD las altas cargas contaminantes recibidas por el río no permiten alcanzar los objetivos de calidad hídrica.
Mostrar más [+] Menos [-]Efeito da queima e da adubação fosfatada em campo natural nas perdas de solo, água e fósforo na enxurrada da erosão hídrica. Texto completo
2019
GOBBI, E. | BERTOL, I. | GEBLER, L. | GONZALES, A. P. | BARBOSA, F. T. | LUCIANO, R. V. | FABIAN, E. L.
Estudios sobre la pérdida de suelo, el agua y los nutrientes por la erosión natural sobre el terreno, presentado a la quema y fertilizantes, son escasos en Brasil. La fiable y precisa cuantificación de la pérdida de agua y el suelo, y estimar su impacto medioambiental fuera del lugar de origen de la erosión y las pérdidas económicas derivadas de estas pérdidas son muy difíciles de estudiar. Este estudio tuvo como objetivo cuantificar las pérdidas totales de agua y la erosión del suelo por el agua y el nivel de fósforo en el agua de la escorrentía de una lluvia simulada en pastura natural quemada, no quemada, con fertilizantes y sin fertilizantes, en un Oxisol. Se estudiaron los tratamientos: 1) terreno natural sin quema y sin abono, 2) terreno sin quema y con abono, 3) terreno natural con quema y sin abono, y 4) terreno natural con quema y con abono. En las parcelas con 11 m de largo y 3,5 m de ancho, se aplicó una lluvia simulada, con intensidad de 70 mm h-1 y una duración de tres horas. La quema de biomasa de plantas del campo natural resulto en expresivo aumento de la pérdida de suelo, el agua y el fósforo en el agua de escorrentía, con respecto a la ausencia de la quema, con independencia de la fertilización química. Los niveles de fósforo en la água de la escorrentía fueron mayores en campo natural quemado en relación con el no quemado, independientemente del acto de la fertilización, y más altos en el campo fertilizado en relación con el no fertilizado, independientemente del acto de la quema. El total de pérdidas de fósforo en el agua de la escorrentía ha sido afectado por la quema y por los fertilizantes, así como la pérdida de agua por escorrentía. La quema de la biomasa de plantas del campo natural disminuyó significativamente el tiempo de equilibrio y la tasa máxima de escorrentía en relación a la ausencia de la quema.
Mostrar más [+] Menos [-]Estabelecimento do momento de irrigação em feijão e ervilha baseado em níveis de tensão de água em latossolo vermelho-escuro dos cerrados. Texto completo
2019
MIYAZAWA, K. | FIGUEREDO, S. F. | PERES, J. R. R. | ANDRADE, L. M. de