Refinar búsqueda
Resultados 881-890 de 1,136
Efectos del estrés de agua sobre el rendimiento de granos en la fase vegetativa en el cultivo del frijol (Phaseolus vulgaris L.) Texto completo
2014
Ricardo Polón Pérez | Alexander Miranda Caballero | Miguel A. Ramírez Arrebato | Lázaro A. Maqueira López
El experimento se condujo en la Estación Experimental Los Palacios de Los Palacios desde 2010 hasta el 2012, sobre un suelo Hidomófico Gley Laterizado durante el período de octubre a enero en condiciones semicontroladas, en maceteros de 1 m 2 de área, en cada una se sembraron 30 semillas de la variedad Tazumal con el objetivo de evaluar la respuesta del frijol sometido a diferentes estrés de agua en la fase vegetativa y su efecto en el rendimiento. Los resultados demostraron que al cultivo de frijol en la fase vegetativa al someterlo a estrés de agua permitió incremento en el rendimiento a favor de los tratamientos con estrés respecto al testigo que se mantuvo con riego normal.
Mostrar más [+] Menos [-]AM | Distribuição espacial da resistência do solo à penetração e teor de água do solo em uma área de agrofloresta na região de Humaitá | Spatial distribution of resistance to penetration of soil and water content of soil in an area of the agroforestry Humaitá, AM region Texto completo
2014
Campos Milton César Costa | Soares Marcelo Dayron Rodrigues | Aquino Renato Eleoterio | Santos Luiz Antonio Coutrin | Mantovanelli Bruno Campos
Os sistemas agroflorestais constituem uma alternativa de produção agropecuária que minimiza o efeito da intervenção humana sobre o ambiente. Por outro lado, o cultivo intensivo e a utilização de máquinas e equipamentos pesados promovem a compactação do solo. Assim o objetivo deste trabalho foi avaliar a variabilidade espacial da resistência do solo à penetração (RP) e do conteúdo de água no solo em diferentes profundidades em uma área de agrofloresta. O experimentofoi instalado em um Argissolo Vermelho Distrófico. Os pontos de coleta das amostras foram estabelecidos por meio de uma malha de 70 x 70 m, amostrando-se nos pontos de cruzamento da malha, com espaçamentos regulares de 10 em 10 m. A resistência do solo à penetração (RP) e o conteúdo de água no solo foram avaliados nas profundidades de 0,0–0,15, 0,15–0,30 e 0,30–0,45 m. Os dados foram submetidos a análises estatísticas descritivas e geoestatística. A resistência do solo a penetração (RP) e o conteúdo de água no solo apresentaram dependência espacial em todasas profundidades estudadas. O grau de dependência espacial foi classificado como moderado para todas as profundidades estudadas. O conteúdo de água no solo e a (RP) apresentaram valores de alcances maiores que o espaçamento da malha, variando entre 17 a 70 m. | Agroforestry systems are an alternative agricultural production that minimizes the effect of human intervention on the environment. Moreover, the intensive culture and the use of machines and equipment promote soil compaction. Thus the aim of this study was to evaluate the spatial variabilityof soil resistance to penetration (RP) and the water content in the soil at different depths in an area of agroforestry. The experiment was conducted in a Ultisol. The sample collection points were established through a mesh of 70 x 70 m, being sampled at the crossing points of the grid with regularspacing of 10 by 10 m. The resistance to penetration (RP) and soil water content were evaluated at depths of 0.0 to 0.15, 0.15 to 0.30 and from 0.30 to 0.45 m. The data were analyzed by descriptive statistics and geostatistics. The resistance to penetration (RP) and the water content in the soil havespatial dependence at all depths studied. The degree of spatial dependence was classified as moderate for all depths studied. The water content in soil and (RP) had values of greater range than the spacing of the mesh, ranging from 17.00 to 70.00 m.
Mostrar más [+] Menos [-]Indicadores de eficiência do uso da água e de nutrientes de clones de palma forrageira em condições de sequeiro no Semiárido brasileiro Texto completo
2014
Silva, Thieres George Freire(Universidade Federal Rural de Pernambuco Unidade Acadêmica de Serra Talhada) | Primo, Jorge Torres Araújo(Universidade Federal Rural de Pernambuco Unidade Acadêmica de Serra Talhada) | Silva, Sérvulo Mercier Siqueira e(Instituto Agronômico de Pernambuco) | Moura, Magna Soelma Beserra de(Embrapa Semiárido) | Santos, Djalma Cordeiro dos(Instituto Agronômico de Pernambuco) | Silva, Maria da Conceição(Instituto Agronômico de Pernambuco) | Araújo, José Eduardo Marques(Universidade Federal Rural de Pernambuco Unidade Acadêmica de Serra Talhada)
The objective was to evaluate the productive efficiency of three cactus pear clones, resistant to Cochineal Carmine, grown in rainfed conditions in the Brazilian semi-arid region. The evaluated clones were IPA-Sertânia (IPA), Miúda (MIU) and Orelha de Elefante Mexicana (OEM). The indicators of water use efficiency were calculated: crop water productivity (CWP), economic water productivity (EWP) and nutrient use efficiency (NUE), all based on rain (Prec.) and the real crop evapotranspiration (ETr). The ETr was quantified by the method of the soil water balance. It was found that the CWP on a dry basis (DB) did not differ from one clone to the others (CWP(Prec.) ~ 8.1 kg DB ha-1 mm-1; CWP (ETr.) ~ 9.1 kg DB ha-1 mm-1), but they differed on a green base (GB). The OEM was the most efficient clone (CWP(Prec.) ~ 104.8 kg GB ha-1 mm-1; PAC(ETr.) ~ 112.1 kg GB ha-1 mm-1), follow by the IPA concerning the ETr (CWP(ETr.) ~ 101.1 kg GB ha-1 mm-1). The MIU was least efficient clone for the Brazilian semi-arid region. There was no difference of PEA (PEA(Prec.) ~ R$ 35.4 ha-1 mm-1; PEA(ETr.) ~ R$ 39.5 ha-1 mm-1) and EUN, with exception of magnesium use efficiency based on the ETr, which was higher for the OEM (EUN(Mg) ~ 111.4 g ha-1 mm-1) and IPA (EUN(Mg) ~ 77.4 g ha-1 mm-1), and of the sodium based on the rain, which was superior for the OEM (EUN (Mg) ~ 4854.3 mg ha-1 mm-1) and MIU (EUN (Mg) ~ 3383.6 mg ha-1 mm-1) clones. | Objetivou-se avaliar a eficiência produtiva de três clones de palma forrageira resistentes à Cochonilha do Carmim, cultivados em condições de sequeiro no Semiárido brasileiro. Os clones avaliados foram IPA-Sertânia (IPA), Miúda (MIU) e Orelha de Elefante Mexicana (OEM). Foram calculados os indicadores de eficiência do uso da água: produtividade da água da cultura (PA C), produtividade econômica da água (PEA) e eficiência do uso de nutrientes (EUN), todos com base na água precipitada (Prec.) e na evapotranspiração real da cultura (ETr). A ETr foi quantificada por meio do método do balanço de água no solo. Verificou-se que não houve diferença estatística entre a PA C em base seca (MS) nos clones avaliados tanto em termos de Prec. como de ETr, mas eles diferiram em base fresca. A OEM foi o clone mais eficiente em base fresca (PA C(Prec.) ~ 104,8 kg MV ha-1 mm-1; PA C(ETr.) ~ 112,1 kg MV ha-1 mm-1), seguido pelo clone IPA, que também se mostrou eficiente quanto a ETr (PA C(ETr.) ~ 101,1 kg MV ha-1 mm-1). A MIU foi o clone menos eficiente para o Semiárido brasileiro. Não houve diferença da PEA (PEA(Prec.) ~ 35,4 R$ ha-1 mm-1; PEA(ETr.) ~ 39,5 R$ ha-1 mm-1) e da EUN, com exceção da eficiência do uso do magnésio com base na ETr, que foi maior para OEM (EUN(Mg) ~ 111,4 g ha-1 mm-1) e IPA (EUN(Mg) ~ 77,4 g ha-1 mm-1), e do sódio com base na precipitação, que foi superior para os clones OEM (EUN(Mg) ~ 4854,3 mg ha-1 mm-1) e MIU (EUN(Mg) ~ 3383,6 mg ha-1 mm-1).
Mostrar más [+] Menos [-]Plan de manejo ambiental para los impactos generados por la actividad minera en la calidad del agua de la laguna la Herrera Texto completo
2014
Alarcón González, José Camilo | Romero Izquierdo, Leonel | Traslaviña Díaz, Alejandra | León Peña, Edilberto | Vanegas de Melo, María Alejandrina
Actualmente, la laguna la Herrera está incluida dentro del gran complejo de humedales que circundan o se establecen sobre la Sabana de Bogotá debido a que, por medio de estudios y monitoreo ambientales y ecológicos, se ha podido demostrar que éste es un sistema acuático muy importante no solo por su historia la cual enmarca muchos mitos y tendencias ancestrales culturales sino también porque desde siempre ha sido un lugar apropiado y esencial para la sobrevivencia y establecimiento de varias especies de flora y fauna, principalmente aves migratorias. Sin embargo, al transcurrir el tiempo poco a poco La Herrera se ha convertido en un panorama desolador donde abunda el deterioro y suciedad debido a las intervenciones antrópicas provocadas por las múltiples actividades que se realizan en todo este sector donde se incluyen, la actividad minera (explotación de Canteras), establecimiento de áreas agropecuarias (ganado), agrícolas (cultivos), y asentamiento de pequeñas ciudades, municipios (Mosquera, Facatativá, Madrid y Bojacá) y barrios (los Puentes y el Pencal), que de una u otra forma afectan o intervienen en la dinámica natural de la laguna al verter sus desechos a los ríos Subachoque y Bojacá, principales afluentes de este sistema acuático. | #InpactoAmbiental | Requerimientos de sistema: Adobe Acrobat Reader
Mostrar más [+] Menos [-]Optimización de sistemas de tratamiento de aguas residuales existentes en pequeñas urbanizaciones combinando tecnologías flexibles que permitan la reutilización del agua tratada. Texto completo
2014
Welter, Adriana Beatriz | Castillo, Jorge Eduardo | Díaz Panero, Mariángeles | Martínez Wassaf, Maribel Graciela | Aguirre, Belquis Pamela | Grumelli, Yanina Alejandra | Re, Viviana Elizabeth
En el Valle de Punilla, provincia de Córdoba, el aumento de la densidad demográfica, el desarrollo de la industria y el impulso de la actividad turística produjo un incremento en la demanda de agua potable y en la generación de aguas residuales. Un alto porcentaje de viviendas y pequeñas urbanizaciones no están conectadas a la red cloacal y utilizan sistemas in-situ para el tratamiento de sus efluentes líquidos como cámara séptica, y para su disposición final pozos absorbentes o sangrías. Debido a los bajos rendimientos documentados de este sistema de tratamiento, las aguas ineficazmente tratadas lixivian arrastrando sustancias tóxicas que contaminarán las napas freáticas. Además y fundamentalmente, imposibilita su posterior reutilización para el llenado de acuíferos superficiales, irrigación agrícola y ornamental, procesos industriales, y otros usos. A fin de disminuir el impacto ambiental se plantean innovadores prototipos modulares a escala real para ser anexados con los sistemas de saneamiento existentes, objetivo del presente trabajo. Como tratamiento secundario se diseñarán, construirán y pondrán en operación dos módulos biológicos, uno de naturaleza aeróbica -biodiscos- y otro de naturaleza anaeróbica -decantador de flujo ascendente- ambas tecnologías no tradicionales que pueden ser acopladas de manera individual o conjunta. Experiencias previas del equipo, muestran que la eficiencia del módulo aeróbico resulta superior al 86% calculada a partir de los parámetros sanitarios. Se pretende mejorar aún más, la eficacia de la etapa biológica razón por la cual, se ensamblará el módulo anaeróbico. Para lograr reutilizar las aguas tratadas se deberán someter a un proceso de cloración previa al vertido, lo cual no garantiza que su calidad sea la adecuada según la legislación vigente. Por tal motivo se investigará el uso alternativo de un ozonizador como tratamiento terciario, metodología seleccionada por su efectividad e inocuidad para la desinfección bacteriana e inactivación viral. El modelo de integración de tecnologías existentes con tecnologías biológicas no tradicionales es una opción ecológica y económicamente viable ya que mejora la eficiencia del tratamiento, permite su reutilización y resuelve en un futuro próximo una de las problemáticas ambientales que más preocupan a la sociedad y que más afectan a las comunidades vulnerables, la contaminación y la escasez del recurso hídrico.
Mostrar más [+] Menos [-]Simulación de escenarios de consumo de agua en condiciones de agricultura tecnificada bajo riego en el proyecto Pacalori- Provincia de Los Ríos Texto completo
2014
Galindo Coronel, Xavier Santiago | Sotamba Aucapiña, José Bolívar | Cisneros Espinoza, Pedro José
La presente tesis se realizó dentro del megaproyecto PACALORI (Plan de Aprovechamiento y Control del Agua, en la Provincia de Los Ríos), ubicado en la Demarcación Hidrografía del río Guayas, en las regiones Sur Occidental, Central y Sur de la Provincia de los Ríos. El alcance del proyecto es el control de inundaciones y almacenar el agua durante la temporada de lluvias, en grandes, medianos y pequeños embalses, para garantizar el suministro de agua de riego para una superficie aproximada de 100.000 ha. La “Simulación de escenarios de consumo de agua en condiciones de agricultura tecnificada bajo riego” se realizó en los zonas de Chojampe y Mangas Saibas, con superficies de irrigación de 13.215 Ha y 22.191 Ha; las mismas que tendrán 105 y 180 millones de metros cúbicos de agua almacenados en los respectivos embalses. En estas áreas se analizó las tasas de incorporación, las necesidades de capacitación y la simulación del consumo de agua mediante el diseño de una herramienta informática elaborada en Microsoft Excel, dando así gastos del 89 % y 92 % del volumen total de los embalses de Chojampe y Mangas Saibas en las áreas propuestas. La herramienta informática es de uso exclusivo para el proyecto, el cual permitirá tener un modelo agronómico de consumo de agua a nivel de parcela, con el cual se podrá realizar diferentes combinaciones de los cultivos propuestos. Las tasas de incorporación fueron realizadas en base a proyectos de riego ejecutados en el Ecuador y la propuesta por el Proyecto PACALORI; con lo cual este proyecto preverá capacitar a 300 y 600 familias/año, que son usuarios en las áreas de riego de los embalses Chojampe y Mangas Saibas respectivamente. | This thesis was conducted within the megaproject PACALORI, located in the Guayas river basin. This basin corresponds to the South Western and Central South regions of Province of Los Rios, Ecuador. The main aim of the project Pacalori is to control floods and to storage water during the rainy season, in large, medium and small reservoirs to ensure the supply of irrigation water to an area of approximately 100.000 ha. The "Simulation of several scenarios of water consumption using technified irrigation for agricultural development" was held in reservoirs of Mangas Saibas and Chojampe. These reservoirs has a surface irrigation of 13.215 ha and 22.191 ha respectively. These have 105 and 180 million cubic meters of water stored in reservoirs. In these areas, the rates of inclusion of plot, the training needs and simulation of water consumption was conducted by the development of a informatics tool in Microsoft Excel ,resulting in spends of 89% and 92% of the total volume of reservoirs Chojampe and Mangas Saibas in the proposed areas. This tool is used exclusively in the project, which will have an agronomic model of water consumption at plot level. It can make different combinations of the proposed crops. The inclusion model was based on irrigation projects already implemented in Ecuador taking into account the requirements of the PACALORI Project. The project will provide courses training in irrigation and agricultural practices to 300 and 600 families / year in Mangas Saibas and Chojampe reservoirs’ respectively | Ingeniero Agrónomo | Cuenca
Mostrar más [+] Menos [-]Influencia del cloruro de sodio y polifosfatos de sodio en la capacidad de retención de agua (CRA) en la carne de pollo Texto completo
2014
Fernández Herrera, Fredesvindo | Alor Solórzano, Ricardo Aníbal | Vásquez Medina, Pedro James | Guerrero Romero, Rubén | Ocrospoma Dueñas, Robert William
Objetivo: Determinar como el Cloruro de Sodio y el Polifosfato de sodio influyen en la capacidad de retención de agua en la carne de pollo. Materiales y Métodos: Se realizó la investigación en base a una propuesta de un modelo experimental viable para determinar influencia del Cloruro de Sodio y Polifosfato de sodio en la capacidad de retención de agua en la carne de pollo a nivel experimental; solucionando el problema sobre la pérdida de agua en el pollo beneficiado. Se hizo uso de la estadística descriptiva sobre la distribución de frecuencias de cada una de las muestras. Resultados: De las cinco muestras utilizadas en la investigación con el objeto de determinar la capacidad de retención de agua (CRA), con Cloruro de Sodio y Polifosfato de sodio se determino que el rendimiento de CRA después de la cocción 59,10 y 74,34 %. Con NaCl aumenta la capacidad de retención de agua debido al complejo sal proteína que se forma cuando más fuerte se halla unido los iones a las proteínas, mayor es el efecto hidratante. Existió incremento en la CRA mediante la acción de los Polifosfato de sodio debido a que actúan como secuestrantes, mediante complejo Ca++ y Mg++, la cual compleja los enlaces sus cationes, abriendo las cadenas peptídicas y el medio se hidrata. Conclusiones. Con el uso de Cloruro de Sodio y Polifosfato de sodio se logra incrementar CRA en la carne de pollo beneficiado
Mostrar más [+] Menos [-]Optimización del sistema de tratamiento de aguas residuales mediante el uso de la lenteja de agua en la localidad de Barranca - Lima Texto completo
2014
Cristobal Sánchez, Miguel Ángel | Cristobal Sánchez, Miguel Ángel | Maldonado Yactayo, Víctor Antonio
El presente trabajo se refiere a la optimización de una planta de tratamiento de aguas residuales, en la cual son tratadas aguas residuales del tipo doméstico, provenientes de las redes de alcantarillado de un área cercana a la zona de estudio, que está ubicado en la localidad de Santa Catalina, Provincia y Distrito de Barranca, Región Lima. La planta de tratamiento intervenida presentaba deficiencias en algunos de los procesos que no permitían que los parámetros del efluente tratado cumplieran con los valores exigidos para ser usados para el riego de áreas verdes. Esta planta estaba constituida por los siguientes componentes: cámara de rejas, medidor de caudal, ocho pozas de cultivo de lentejas, filtro lento, sistema de desinfección y almacenamiento de aguas tratadas. Los problemas que se presentaron en la puesta en marcha y operación del sistema fueron los siguientes: el desagüe crudo que ingresa a las pozas de cultivo de lentejas causa sedimentación de sólidos y lodos en el fondo, generando un ambiente anaerobio en el fondo con la consiguiente formación de gases y malos olores, además se forman espumas y natas que afectan el crecimiento de las lentejas. Se dio solución a este problema con la instalación de un sistema de tratamiento primario que consiste en una trampa de grasas y tanque séptico, aquí quedaron retenidos los sólidos sedimentables y por flotación se atraparon las grasas y aceites. Con esta medida la frecuencia del mantenimiento y limpieza de las pozas de cultivo de lentejas disminuyó, asimismo mejoró la calidad de la lenteja cultivada y por ende la calidad del desagüe tratado. Otro inconveniente se presentó en filtro lento, el desagüe proveniente de las pozas de lentejas está clarificada, pero contiene alta tasa de DB0 que en filtro lento de arena no se reducía, se presentaron problemas de proliferación de mosquitos por el estancamiento del agua y la calidad del efluente desmejoraba. La solución planteada consistió en el cambio del material del lecho filtrante para convertirlo en un filtro biológico, del mismo modo se cambió el ingreso al filtro por un sistema de distribución uniforme del desagüe sobre el lecho, de modo que no se presentara estancamiento. Los cambios realizados y el seguimiento para determinar los efectos de estos cambios han servido para optimizar el sistema de tratamiento y producir un efluente de colida apta para el riego de áreas verdes y después de algunas pruebas, para la crianza de peces Actualmente la configuración de la planta de tratamiento de Santa Catalina cuenta con un tratamiento primario que se realiza mediante un tanque séptico y trampa de grasas, desde donde se derivan los desagües a las lagunas o pozos que están sembrados con la lenteja de agua de la variedad lemna minor, donde se produce la disminución sustancial de la materia orgánica presente en los desagües del tipo doméstico, seguidamente el efluente es derivado a un filtro biológico en la que se le da un pulimento y se disminuye la DB0 a niveles aceptables por la normatividad vigente o límites máximos permisibles (LMP), en conjunto el sistema remueve la DBO hasta en un 85%, es decir obtenemos un efluente con DBO debajo de los 60 mg/lt. Finalmente se desinfecta el agua mediante la ozonización, teniendo como resultado un agua de calidad aceptable que puede ser usado para riego o crianza de peces. De acuerdo con los últimos análisis de agua del efluente tenemos valores de 1 y 2 coliformes fecales por cada 100 mi. En el presente informe se pone énfasis en los componentes hidráulicos para lograr su mejor funcionamiento en concordancia con las características y propiedades de depuración de la lenteja de agua. El tratamiento realizado mediante este método es ecológico por cuanto no produce malos olores y genera un ambiente paisajístico agradable y en armonía con la naturaleza. Queda como tarea la investigación para la venta de bonos de carbono, porque el sistema empleado consume C02 y genera 02 por efectos de la fotosíntesis, con la consiguiente disminución de los gases de efecto invernadero. La efectividad del sistema para descontaminar las aguas residuales fue positiva en la disminución de DB05, coliformes fecales, nitratos y neutralización del pH. La planta piloto que se ha construido y que ha recibido los aportes para su optimización trata un caudal de entre 0.5 y 1 I/s, con la posibilidad de ampliar el caudal a medida que se garantice la eficiencia del sistema de tratamiento. Se realizaron análisis del desagüe tratado en los laboratorios de la empresa prestadora de servicios de saneamiento Senapa Barranca, quienes comparan los datos obtenidos contra los parámetros para agua de consumo humano establecidos por la SUNASS, tal es así que se tomaron muestras en los meses de abril, mayo y setiembre de 2013. Los resultados son positivos y se nota la disminución o casi desaparición de Coliformes Fecales de valores de 4900000 NMP/100 mi, del desagüe crudo, hasta 1 NMP/100ml del desagüe tratado, con una eficiencia de remoción de coliformes de 99.9999979%. El reporte de los demás parámetros, de acuerdo con el informe del concesionario, también se encuentran dentro de los límites máximos permisibles, tales como pH con un valor de 7.57; conductividad 1257; turbidez 2.77 NTU, hierro 0.2315 mg/I; dureza 200 mg/I; cloruros 59.98 mg/I y sólidos totales disueltos con 0.84 mg/1. Los parámetros de sulfato (342.29 mg/I) y manganeso (1.95 mg/1) sobrepasan levemente los límites, por lo que tenemos por adelante el desafío de disminuir estos índices. | Informe de suficiencia
Mostrar más [+] Menos [-]Modelo técnico económico para la toma de decisiones de renovación de redes secundarias de agua potable en la zona Norte de Lima Texto completo
2014
Olivos Lara, Omar Eduardo | Olivos Lara, Omar Eduardo | Olivos Lara, Omar Eduardo | Olivarez Vega, Jorge Luis
En la zona norte de Lima, existe una limitada calidad de servicio de agua potable, debido a restricciones en el control operacional al no contar con una sectorización implantada en el ámbito de la Gerencia de Servicios Norte de la EPS SEDAPAL, por las restricciones en cobertura y por el importante nivel de pérdidas, debido a un sistema de distribución secundaria de agua potable desde el punto de vista hidráulico deteriorado por la antigüedad y nivel mínimo de mantenimiento, por ende deficiente, lo que incide en la discontinuidad del servicio; asimismo, el deterioro de calidad de servicio, por limitaciones en gestión de mantenimiento, siendo el mismo solo para realizar trabajos en mayor proporción del tipo correctivo, debido a las alta incidencias de roturas y fugas en las redes secundarias y conexiones domiciliarias de agua potable Por tal motivo si bien la zona cuenta con servicio de agua potable y alcantarillado, sin embargo el mismo no es continuo debido en gran medida a las pérdidas técnicas y comerciales que presenta el sistema, que son del orden de 40 y 10%, respectivamente, tanto en las redes de distribución como en las conexiones domiciliarias de agua potable. El estudio pretende evaluar mediante un análisis técnico económico social y ambiental la viabilidad de renovación y/o rehabilitación de los sistemas de redes secundarios de agua potable frente a la política de mantener el sistema de redes secundarias existentes de agua potable y su gestión actual de operación y mantenimiento. La presente tesis de investigación empieza con una revisión de los principales tipos de materiales utilizados a lo largo de la historia en el Perú y el resto del mundo, en las redes de distribución de agua potable y muestra las principales ventajas y desventajas, así como los criterios y razones que se deben adoptar la decisión de renovación y/o rehabilitación de las tuberías en los sistemas de distribución de agua. Asimismo, también presenta los factores de influencia y modelos de ayuda a la decisión para la elección del momento y orden de renovación de tuberías. Se analiza el funcionamiento del sistema de abastecimiento de agua en la zona norte de Lima y se presenta una estimación de auditoría hídrica necesaria para estimar los costos asociados a las pérdidas de agua. Así también se realiza una revisión de los indicadores de gestión utilizados por la empresa que administra el servicio de agua en Lima. A continuación, se estudia la influencia de cada uno de los costos en la determinación del periodo óptimo de renovación. Para ello, se propone una modelo técnico económico de soporte para la toma de decisión de renovación, en el cual se incluye además de los costos tradicionales de renovación (C1), costos de reparación y mantenimiento (C2), los costos variables asociados a las pérdidas de agua y de energía, los costos sociales originados por la ejecución de las obras y los posibles ahorros que se podrían obtener si la obra se realiza entre varias empresas. Si bien, el modelo técnico económico analiza el momento óptimo de sustitución de las tuberías, en una red de abastecimiento no solo es importante definir en qué momento se debería realizar la sustitución con el criterio de optimizar todos los costos asociados a dicha renovación, sino también es preciso determinar la priorización de la renovación de las redes de agua en el área de estudio, razón por la cual en el presente estudio se analizan 3 factores que inciden en la priorización de la sustitución de tuberías en la red de distribución de agua: i) factor por objetivo de reducción del agua no facturada, ii) factor técnico, y, iii) factor de orden económico; cada uno de ellos son los limitantes para definir el porcentaje de redes a sustituir en un sistema de distribución con problemas de antigüedad, deteriorado, con altas incidencias operativas de fugas y roturas de red, con niveles de mantenimiento y renovación mínimo que inciden en la continuidad y calidad del servicio. Finalmente, se analiza cuáles son los parámetros que más afectan el periodo óptimo de renovación y los márgenes de sensibilidad por incremento del costo total de renovación respecto al tiempo de adelanto o retraso de la sustitución de las tuberías en el sistema de distribución de agua. | Tesis
Mostrar más [+] Menos [-]Aislamiento y caracterización de Bacillus Cereus en redes de distribución de agua potable en un centro hospitalario de la ciudad de Bogotá Texto completo
2014
Moreno Waked, Daniel Santiago | Rodríguez Susa, Manuel
ilustraciones | Incluye referencias bibliográficas | Ingeniero Ambiental | Pregrado
Mostrar más [+] Menos [-]