Refinar búsqueda
Resultados 891-900 de 1,248
Productividad y rendimiento de garbanzo en el norte de Córdoba en respuesta a diferentes estrategias de manejo del agua de riego Texto completo
2015
Luque, Sergio Fernando | Cantarero, Marcelo Gabriel | Visentini, Sebastián
Fil: Luque, Sergio Fernando. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Agropecuarias; Argentina. | Fil: Cantarero, Marcelo Gabriel. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Agropecuarias; Argentina. | Fil: Visentini, Sebastián. Grupo RíoSeco. Establecimiento El Taco; Argentina. | El trabajo evalúa diferentes estrategias de manejo del agua de riego en un cultivo de garbanzo analizando su respuesta ecofisiológica según el momento de aplicación del riego. | publishedVersion | Fil: Luque, Sergio Fernando. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Agropecuarias; Argentina. | Fil: Cantarero, Marcelo Gabriel. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Agropecuarias; Argentina. | Fil: Visentini, Sebastián. Grupo RíoSeco. Establecimiento El Taco; Argentina.
Mostrar más [+] Menos [-]Evaluación de la efectividad del tratamiento con agua dulce para el control del piojo de mar Caligus rogercresseyi Boxshall & Bravo, 2000 Texto completo
2015
Sandra Bravo | Veronica Pozo | María Teresa Silva
Para evaluar la tolerancia de Caligus rogercresseyi al tratamiento con agua dulce, se recolectaron parásitos desde dos centros de cultivos localizados en el área de Calbuco, sur de Chile. El primer estudio se realizó en diciembre 2012 en un centro de cultivos ubicado en el Canal Huito, cuya salinidad fue de 26 y el segundo estudio se realizó en abril 2013 en un centro de cultivos en el Canal Chidhuapi, donde la salinidad fue de 32. En el primer estudio se evaluó la tolerancia de hembras y machos adultos de C. rogercresseyi al agua dulce y también la tolerancia de esta especie en truchas bañadas con agua dulce por 30 min de exposición. En el segundo estudio se evaluó la tolerancia de machos y hembras adultas a diferentes gradientes de salinidad, y también la tolerancia de copepoditos a la baja salinidad. En el primer estudio el 100% de los machos y hembras estuvieron inconscientes después de 30 min de exposición. Sin embargo, una vez que los parásitos inconscientes fueron retornados a agua de mar se registró una supervivencia de 93% en machos, 73% en hembras ovígeras y 100% en hembras sin sacos. En el segundo estudio se registró una supervivencia de 45% en hembras y 20% en machos sometidos a salinidad de 15 por 24 h. Los copepoditos no sobrevivieron a salinidad de 25. La eficacia registrada en el desprendimiento de C. rogercresseyi en las truchas tratadas con agua dulce fue de 57%, con una mayor tolerancia de las hembras en comparación con los machos. Los parásitos colectados desde el sector con 26 de salinidad, mostraron mayor tolerancia al agua dulce en comparación con los parásitos colectados del sitio con 32 de salinidad.
Mostrar más [+] Menos [-]¿Sustentabilidad en la cadena agroindustrial de la leche? : la influencia de Nestlé en la gestión del agua en Lagos de Moreno Texto completo
2015
ESTEFANIA MARTINEZ REYES | FRANCISCO JAVIER PEÑA DE PAZ
"Esta tesis pretende explorar de qué manera una empresa como Nestlé se construye una imagen de sustentabilidad como parte de su estrategia de marca, en una región ecológicamente mal provista para sostener el volumen de ganado lechero que caracteriza a una cuenca lechera industrial. Por cual el interés de ofrecer una explicación argumentada de los beneficios y las desventajas de confiar en el modelo de producción de una industria que pretende ser reconocida socialmente por su buen uso del agua".
Mostrar más [+] Menos [-]Simulación en Matlab, Scilab y GNU Octave del reformado de etanol con vapor de agua para producir hidrógeno en un microrreactor Texto completo
2015
Barroso Rodríguez, Pablo | Villanueva Perales, Ángel Luis | Universidad de Sevilla. Departamento de Ingeniería Química y Ambiental
En este trabajo se realizará una simulación en MATLAB, SCILAB (sólo una de las dos pàrtes) y GNU OCTAVE del reformado de etanol con vapor de agua para producir hidrógeno en un microrreactor de sección reactangular con una serie de microcanales con catalizador en su superficie de Paladio y de determinada longitud. En dos microcanales contigüos pasarán una corriente de gases reactivos por uno de ellos y gases de combustión por otro. Los gases reactivos serán vapores de agua y etanol, mientras que los gases de combustión serán vapor de agua, dióxido de carbono, oxígeno y nitrógeno. Los reactivos y los gases de combustión entrarán a distinta temperatura, a mayor la de los combustibles. El producto número de microcanales por el area de sección total es constante de forma que se obtiene una relación entre el número de microcanales con el ancho de microcanal de tipo potencial negativa (a menor ancho de microcanal más número de ellos). Se conoce tanto el número de canales en altura como en anchura del microrreactor, por lo que podemos realizar una aproximación del espesor de aleta que tiene cada microcanal (se desprecia el espesor de catalizador). La relación del espesor respecto del ancho de microcanal es lineal (a mayor ancho de microcanal , mayor espesor de aleta). La sección transversal será siempre constante. Para una temperatura fija de 600 ºC en la entrada de microrreactor se ira variando tanto la temperatura de entrada de los gases de combustión (800ºC, 900ºC y 1000ºC) como el ancho de microcanal (200, 500, 1000, 1500 y 2000 micras), tanto para una configuración, respecto a la entrada de gases, en isocorriente y en contracorriente. Como se verá en las conclusiones el tiempo de residencia es constante para el caso base, tanto para el lado de la reacción como para los gases de combustión, ya que no varía no varía la velocidad de los mismos para una longitud de 80 mm de microrreactor (reactor de flujo pistón). Para su simulación se usó, para el caso de isocorriente, el ode23s en MATLAB, ode23s en GNU OCTAVE y el que posee por defecto SCILAB, ode, y el "método del disparo o shooting" para el caso de la configuración en contracorriente, mediante las funciones bvp4c y bvp5c en MATLAB, no se pudo en SCILAB ya que es muy complejoy en GNU OCTAVE mediante la función bvp4c del paquete odepkg. Las propiedades termofísicas de los reactivos, productos y gases de combustión (densidad, capacidad calorífica, Prandtl, viscosidades y conductividades térmicas) se calcularon mediante el software Engineering Equation Solver para todas las temperaturas necesarias y sus correspondientes regresiones lineales con el programa Microsoft Excel. Las constantes de equilibrio de las reacciones involucradas se determinan mediante un método descrito en Smith (2001) y para contrastar con la aplicación informática Thermosolver de Barnes y Koretsky, dando resultados idénticos. Las reacciones y cinética química usadas son del artículo de López (2012), mientras que el modelo matemático del proceso es de Anzola (2011). Se da un repaso al diseño, modelado y simulación de procesos químicos, al hidrógeno, características, uso y métodos de producción y al reformado de etanol con vapor de agua en sí. Las reacciones reversibles son: • Endotérmica: ◦ Reacción 2, ya que, T aumenta, dT>0 y d(ln K) >0. La constante de equilibrio aumenta. • Exotérmica:. ◦ Reacción 3, ya que, T aumenta, dT>0 y d(ln K)<0. La constante de equilibrio disminuye.
Mostrar más [+] Menos [-]Estudio de viabilidad de cosecha de agua de lluvia en Reserva Conchal para su utilización en riego del campo de golf Texto completo
2015
El presente trabajo muestra la viabilidad técnica y económica de implementar un sistema de cosecha de agua de lluvia para ser utilizado en el riego del campo de golf de Reserva Conchal aprovechando los lagos ubicados dentro del campo como reservorios. Se realiza un diagnóstico del manejo que se le da al recurso hídrico comparando el agua que se riega vs el agua requerida por el cultivo según la demanda estimada de: evapotranspiración, condiciones del suelo y características del cultivo, con el cual se determina que no existe un exceso de agua regada. El agua que puede ser cosechada se determinó realizando un balance hídrico con el método de Thorthwaite y Matter. La capacidad de los lagos corresponde a 44 mil m3 de agua, pero el agua que escurre por el campo es mayor que esta capacidad por lo que no se logra almacenar toda el agua que se podría captar en época lluviosa, pero se logra captar el volumen total de los lagos para contar con él a inicios del verano. El análisis económico muestra el costo aproximado del proyecto, de manera que realizar la interconexión de los lagos podría tener un costo aproximado de $81 mil dólares utilizando un sistema de bombeo eléctrico siendo este un 66% más eficiente que opción de utilizar un bombeo de motor diésel lo cual permitiría ahorrar aproximadamente $66 mil dólares si se aprovecha el agua total de los lagos tomando en cuenta las perdidas por evaporación e infiltración. El volumen de agua almacenado puede ser aplicado según las necesidades que vayan apareciendo y se debe apreciar el sistema como una ayuda o un apoyo para mitigar el impacto de la falta de agua lo que hace que, contar con el sistema instalado permita utilizarse en el momento en que se cuente con agua en los lagos, esto implica que si hubo un evento de lluvia no esperado que hiciera que se llenaran los lagos se podría accionar el sistema y aprovechar el agua.
Mostrar más [+] Menos [-]Tratamento de água para abastecimento por meio de filtros lentos de fluxo ascendente com limpeza por retrolavagem e descarga de fundo Texto completo
2015
Souza, Fernando Hymnô de | Sens, Mauricio Luiz | Universidade Federal de Santa Catarina
Dissertação (mestrado) - Universidade Federal de Santa Catarina, Centro Tecnológico, Programa de Pós-Graduação em Engenharia Ambiental, Florianópolis, 2015. | Esta dissertação aborda o tratamento de água por meio de filtração lenta ascendente com a retrolavagem e descarga de fundo com entrada de água na interface entre o meio filtrante e a camada suporte como alternativa à limpeza dos filtros. Em outras pesquisas a retrolavagem foi utilizada com sucesso como forma alternativa de limpeza em filtros lentos descendentes e com área superficial reduzida. Tais filtros são considerados uma excelente alternativa ao fornecimento de água potável em comunidades rurais e/ou isoladas. Os objetivos específicos propostos nessa dissertação foram: Avaliar a limpeza por retrolavagem associada às descargas de fundo, a qualidade da água produzida e a eficiência da camada suporte como pré-tratamento. Para a pesquisa foi construído e operado um sistema piloto com dois filtros lentos ascendentes iguais, com a possibilidade do uso dos três sistemas de limpeza citados. A água que abasteceu o sistema era proveniente de um manancial com densidade em torno de 106 cél./mL da cianobactéria Cylindrospermopsis raciborskii que normalmente prejudica a filtração em termos de duração das carreiras. Foi monitorada a qualidade da água bruta e filtrada, assim como as perdas de carga no meio filtrante e camada suporte dos filtros. Paralelamente foi construído um sistema piloto com três colunas de pré-filtração ascendente, preenchidas com o mesmo material da camada suporte dos filtros e que filtravam a mesma água na mesma taxa de filtração (4 m³/m².d). Em termos de qualidade de água os filtros foram eficientes na remoção de turbidez com médias inferiores a 1,0 uT. Houve também remoção em torno de 2,0 Log de células de Cylindrospermopsis raciborskii e carreiras de mais de 70 dias. Contudo, densidades em torno de 104 cél./mL foram encontradas no efluente, o que relacionado aos resultados de COD e absorbância a 254 nm fazem crer que o efluente dos filtros pode apresentar riscos na formação subprodutos da cloração. Nesses processos de remoção constatou-se que a camada suporte foi influente. Por fim, a associação entre descarga com entrada de água na interface e a retrolavagem demonstrou-se como a melhor alternativa para a limpeza dos filtros lentos ascendentes usados nesse estudo.<br> | Abstract : This work aimed to study alternative filter cleaning to upflow slow sand filters (backwash, bottom discharge and bottom discharge with water entering in the interface between support and filter media). Slow sand filters are considered an excellent alternative for the supply of drinking water in rural areas and/or isolated communities. In some research backwash was successful used as an alternative to the cleaning of slow sand filters with reduced surface area. Such filters have an easier application in small communities or as a home-scale system. The specific objectives proposed were: Assess the backwash associated with bottom discharge for the filter cleaning; evaluate the quality of produced water. It was built two pilot scale upflow slow sand filters that could be cleaned with each cleaning system separately or associated. The water used on the system was from the lake named ?Lagoa do Peri? in Florianópolis, Bazil. This water is known for its cyanobacteria high density (106 cells/mL of Cylindrospermopsis racibosrkii). The headloss on the filter bed and support bed were monitored, as well as the water quality of the rough and filtered water. It was also built three columns of rough filtration systems. These columns were filled with similar gravel that was used on the filter, each one representing each layer of supporting bed. They also operate in the same flow rate as the filters (4 m³/m².day). The upflow slow sand filters were efficient removing turbidity, with average results were below 1.0 NTU, maximum value permitted by the Brazilian law. Water with a 0,9x105 cells/mL density was used with an average of 2.0 log of cells removed. It is supposed that the support bed had an influence on that removal. Nevertheless densities of 104 cells/mL have still being found and though and that may still be a problem to the water treatment. The major advantage of the upflow slow sand filter was the high removal of Cylindrospermopsis raciborskii without filter's running time injuring with filters operating longer than 70 days without the use of rough filters. Although another process of treatment must be used as complement for a higher water quality results.
Mostrar más [+] Menos [-]ESCARIFICACION TERMICA DE SEMILLA DE DOS VARIEDADES DE (Leucaena Ieucocephala (lam.)DE WIT.) A CINCO TIEMPOS DE INMERCION EN AGUA CALIENTE./ Texto completo
2015
Caracterización óptica, porciento de humedad, solubilidad y permeabilidad al vapor de agua de películas comestibles a base de alginato - goma guar
2015
Herrera Silva, Modesta | Ruelas Chacón, Xochitl | Rebolloso Padilla, Oscar N. | Mellado Bosque, Jesús Alberto | Aguilera Carbó, Antonio Francisco | Garza Toledo, Heliodoro de la
"Los retos técnicos involucrados en producir alimentos y conservarlos con calidad estable, indican el creciente interés por el desarrollo de este tipo de recubrimientos y películas para incrementar la conservación de alimentos será mayor de lo que actualmente es. Actualmente los recubrimientos comestibles se elaboran a partir de variedades de polisacáridos, proteínas, ceras naturales y resinas, entre otros. Por lo tanto se requiere de estudios básicos para diseñar las propiedades funcionales de los recubrimientos comestibles. El objetivo del presente trabajo fue estudiar la influencia de un recubrimiento comestible compuesto por dos productos naturales como ingredientes principales: alginato y goma guar, adicionando estos en diferentes concentraciones, para determinar sus propiedades funcionales en la permeabilidad al vapor de agua, color, transmitancia, grosor y solubilidad, se realizó el presente estudio en la Universidad Autónoma Agraria Antonio Narro, ubicada en Buenavista, Saltillo, Coahuila, México. Se partió de dos soluciones una de alginato de sodio al 2% y la otra de goma guar al 1%. Estas se disolvió en agua destilada a 500 (rpm), tras un tratamiento térmico de 70 y 40°C adicionándole a cada una glicerol al 10%. Enseguida se mezclaron entre sí las 6 diferentes porciones de goma guar (GG) y alginato de sodio (Alg) (recubrimientos compuestos, %, A: 0-100 B: 10-90, C: 20-80, D: 30-70, E: 40-60, F: 50-50) para obtener los diferentes recubrimientos. Obtenidos los recubrimientos se determinaron sus propiedades fisicoquímicas: color, el cual se determinó con un colorímetro Minolta CR 400, el grosor, con un micrómetro Mitutoyo, la opacidad se siguió el método BS, solubilidad se determinó mediante una ecuación y la permeabilidad siguiendo el método de Talja. Por lo que se pudo concluir que al analizar el estudio de las propiedades fisicoquímicas de los recubrimientos comestibles formulados con biopolímeros de alginato y goma guar, demuestran que los valores obtenidos de estos dos parámetros aumentan, al aumentar la concentración alginato-goma guar, por lo que existe una relación directamente proporcional"
Mostrar más [+] Menos [-]Agua y saneamiento en la Región de América Latina y El Caribe (ALC): IV Conferencia Latinoamericana de Saneamiento LatinoSAN Perú 2016 Texto completo
2015
Presenta información del Perú y de América Latina sobre el agua y el saneamiento frente a los Objetivos de Desarrollo del Milenio (ODM) planteados por las Naciones Unidas. Asimismo, se expone sobre la importancia de la IV Conferencia Latinoamericana de Saneamiento (LatinoSAN) a realizarse en Lima del 9 al 11 de marzo de 2016 y cuya organización se encuentra a cargo del Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento. LatinoSAN 2016 contará con la asistencia de autoridades y representantes de más de treinta países de América Latina y el Caribe (ALC), quienes abordarán una agenda temática y política sobre el saneamiento.
Mostrar más [+] Menos [-]BENITO, NUEVO MUTANTE DE FLOR DE JAMAICA (Hibiscus sabdariffa, L.) DE ALTO POTENCIAL PRODUCTIVO EN CONDICIONES DE BAJOS SUMINISTROS DE AGUA Texto completo
2015
María C. González Cepero
En el Instituto Nacional de Ciencias Agrícolasse desarrolló un programa de mejoramiento genético dirigidoa obtener variedades de Flor de Jamaica de alto potencialproductivo, en condiciones de bajos suministros de agua.
Mostrar más [+] Menos [-]