Refinar búsqueda
Resultados 891-900 de 1,027
Effects of the sludge application at different concentrations on growth and production of rice (Oryza sativa L.) using a water channel underneath soil surface | Efectos de la aplicación de lodos a diferentes concentraciones sobre el crecimiento y producción de arroz (Oryza sativa L.) utilizando un canal de agua establecido por debajo de la superficie del suelo Texto completo
2021
Effendi, Arman | Zuhry, Elza | Ariani, Erlida
Indonesia’s strategies are focus on improving food production using environmentally-friendly measures in its agricultural development. This research was designed in accordance with the national strategies on increasing the productivity of rice using efficient water while reducing methane emissions from rice fields. A low rice yield is obtained when the conventional anaerobic methods (flooded soil) are used. Additional to the water, sludge from palm oil factories was also applied. This research aimed to establish a proper concentration of sludge to increase the productivity of rice sown in aerobic condition with the water level at 5 cm below soil surface. The study was conducted by making experiments with 5 levels. Waste sludge from palm oil factories was applied on the soils tested with concentrations of 0 t ha-1, 10 t ha-1, 15 t ha-1, 20 t ha-1 and 25 t ha-1. Height of the plant, total number of tillers, number of productive tillers, number of filled grains, percentage of filled grains, weight of 1000 grains and weight of filled grain per plot were studied. Application of 25 t ha-1 organic sludge showed a high level of productivity increasing the total number of tillers, the number of productive tillers and weight of filled grain per plot. | Las estrategias de Indonesia para desarrollar su agricultura se centran en mejorar la producción utilizando medidas respetuosas con el medio ambiente. Esta investigación fue diseñada de acuerdo con las estrategias nacionales para incrementar la productividad del arroz y un uso eficiente del agua mientras se reducen las emisiones de metano de los cultivos de arroz. El bajo rendimiento de arroz en los campos que emplean métodos convencionales se debe al suelo inundado (anaerobio). Además del uso eficiente del agua, también se aplicaron lodos residuales de las fábricas de aceite de palma. Esta investigación tiene como objetivo establecer una concentración adecuada de lodos para aumentar la productividad del arroz cultivado en condición aeróbica con el nivel de agua a 5 cm por debajo de la superficie del suelo. Se realizaron experimentos con 5 niveles. Los tratamientos que se probaron involucraron aplicación de lodos residuales de fábricas de aceite de palma con concentraciones de 0 t ha-1, 10 t ha-1, 15 t ha-1, 20 t ha-1 and 25 t ha-1. Parámetros como la altura de la planta, número total de retoños, número de retoños productivos, número de granos llenos, porcentaje de granos llenos, peso de 1000 granos y peso de arroz molido seco fueron estudiados. La aplicación de 25 t ha-1 de lodos orgánicos mostró un alto nivel de productividad al incrementar el número total de retoños, el número de retoños productivos y el peso del arroz molido seco.
Mostrar más [+] Menos [-]Evaluación de la calidad de agua y suelo y propuesta de un plan de manejo ambiental en la comunidad de Jalupata del cantón El Tambo, provincia del Cañar Texto completo
2021
Simbaina Guamán, Luis Miguel | Albuja Arias, Daniela Alexandra
El implementar planes de manejo ambiental permite un desarrollo equilibrado y óptimo para las poblaciones debido a que, mediante la implementación de técnicas, minimiza el impacto ambiental y permiten la conservación de los ecosistemas. El presente estudió se llevó a cabo en la comunidad de Jalupata, ubicada en el cantón El Tambo provincia del Cañar, en donde cierta parte de su constitución superficial forma parte del parque Nacional Sangay. El cumplimiento de los objetivos se fundamenta en el levantamiento de una línea base de la zona puntual con el fin de determinar posibles focos de contaminación en el área mediante análisis en laboratorio para considerar las características físico – químico y biológicas del medio, para posteriormente plantear un tratamiento objetivo Finalmente, el Plan de Manejo Ambiental, se direccionó a los miembros de la comunidad de Jalupata como a las Autoridades de cantón El Tambo. Proponiendo estrategias que permitan el desarrollo de actividades agrícolas y ganaderas, fundamentadas en procesos sostenibles. Se determinó procesos progresivos de contaminación en dónde el desbalance de compuestos químicos provocó alteraciones en los distintos medios, de igual forma al recabar información del entorno el mismo no contaba con una data real derivando en sesgos en parte de la investigación y concluyendo en la necesidad de levantar información in situ del área para futuras investigaciones. | The implementation of environmental management plans allows a balanced and optimal development for the populations because, through the implementation of techniques, it minimizes the environmental impact and allows the conservation of ecosystems. The present study was carried out in the community of Jalupata, located in the canton of El Tambo, province of Cañar, where a certain part of its surface is part of the Sangay National Park. The objectives are based on a baseline study of the area in order to determine possible sources of contamination in the area through laboratory analysis to consider the physical, chemical and biological characteristics of the environment and then propose an objective treatment. Finally, the Environmental Management Plan was addressed to the members of the Jalupata community and the authorities of the El Tambo canton. Strategies were proposed to allow the development of agricultural and livestock activities, based on sustainable processes. Progressive contamination processes were determined in which the imbalance of chemical compounds caused alterations in the different environments. Likewise, when collecting information from the environment, there was no real data, resulting in biases in part of the research and concluding in the need to collect information in situ in the area for future research. | Ingeniero Ambiental | Cuenca
Mostrar más [+] Menos [-]Lucha contra la desertificación y la sequía: El caso de los desalinizadores en Brasil. Implementación de reservorios de agua desalinizada y potable para su distribución en comunidades rurales Texto completo
2021
Se aborda la problemática de la lluvia insuficiente, el agua para el consumo humano y las actividades agrícolas es escasa en Brazil. Se plante el propósito de lograr que el agua sea apta para su consumo por parte de los pobladores locales, las actividades agrícolas en viveros y el uso animal. Para ello resultó necesario eliminar de ella el exceso de sal, con el fin de detener la desertificación y asegurar extracciones sostenibles y un suministro de agua dulce para abordar la escasez y reducir sustancialmente el número de personas afectadas por la falta del líquido. Además de identifican iniciativas de capacitación, buenas prácticas y el plan piloto regional sobre estrategias en conformidad a la desalinización a las comunidades.
Mostrar más [+] Menos [-]Evaluación de los filtros de biocarbón/arcilla en la potabilización de agua de pozo en los municipios de Santiago Nonualco y en san Luis Talpa, departamento de La Paz Texto completo
2021
Rivera López, Carolina Ivette
La investigación se realizó con el agua de un pozo ubicado en la Estación Experimental y de Prácticas de la Facultad de Ciencias Agronómicas de la Universidad de El Salvador, en el cantón Tecualuya, municipio de San Luis Talpa, y en un pozo ubicado en el caserío San Antonio, cantón San Francisco El Porfiado, municipio de Santiago Nonualco, ambos en el departamento de La Paz, en El Salvador. El objetivo fue evaluar la efectividad de los filtros artesanales de biocarbón/arcilla en la remoción de agentes contaminantes fisicoquímicos y microbiológicos para obtener agua de calidad apta para el consumo humano, los resultados del agua cruda y filtrada se compararon con los parámetros del Reglamento Técnico Salvadoreño para Agua Potable RTS 13.02.01:14. En cada sitio se utilizó un filtro, y para validar el funcionamiento todos los días y durante 6 meses se tomaron 7.56 litros (2 galones) de agua de cada uno de los pozos, los cuales se filtraban para darles un uso continuo y comprobar si mantienen la calidad y las características en el agua filtrada. Las muestras de agua cruda (sin filtrar) y filtrada fueron tomadas una vez cada 15 días en cada lugar, durante un periodo 6 meses. En total se hicieron 24 muestreos de agua, 12 en cada uno de los sitios. Las muestras de agua fueron transportadas en hieleras a una temperatura de 4° C. Los parámetros fisicoquímicos hierro (Fe), arsénico (As) y turbidez se analizaron en el laboratorio de Química Agrícola de la Facultad de Ciencias Agronómicas de la Universidad de El Salvador; y los parámetros microbiológicos Coliformes totales, Escherichia coli y Pseudomona aeruginosa, se analizaron en el laboratorio de Calidad de Agua de la Administración Nacional de Acueductos y Alcantarillados (ANDA). En San Luis Talpa se obtuvo una remoción promedio de hierro de 82.29%, 22.41% de arsénico, 85.75% de turbidez, 91.68% de Coliformes totales, 100% de Escherichia coli y 100% de Pseudomona aeruginosa; y en Santiago Nonualco 100% de hierro, 14.98% de arsénico, 75.95% de turbidez, 76.98% de Coliformes totales, 100% de Escherichia coli y 100% de Pseudomona aeruginosa. Palabras claves: Agua filtrada, filtros artesanales de biocarbón/arcilla, muestras de agua, hierro, arsénico, turbidez, Coliformes totales, Escherichia coli, Pseudomona aeruginosa
Mostrar más [+] Menos [-]El confinamiento provocado por la COVID-19 mejoró la calidad del agua del Mediterráneo | El confinament provocat per la COVID-19 va millorar la qualitat de l’aigua del Mediterrani Texto completo
2021
Martínez-Batalla, Elena | Sala, M. Montserrat | Gasol, Josep M.
[ES] Según un nuevo estudio liderado por el ICM-CSIC, el confinamiento provocó una reducción de microorganismos, lo que contribuyó a dejar un agua más transparente, pero también menos productiva. El aumento de la calidad del agua se explica probablemente por la disminución de la carga atmosférica de nitrógeno, el menor flujo de aguas residuales y la reducción de la actividad pesquera. El estudio compara muestras de la bahía de Blanes recogidas durante la primavera de 2020 con otras del mismo enclave recopiladas a lo largo de los 15 años anteriores | [CAT] Un nou estudi liderat per l’Institut de Ciències del Mar (ICM-CSIC) i publicat recentment a la prestigiosa revista Science of the Total Environment ha confirmat que el confinament provocat per la COVID-19 va contribuir a millorar la qualitat de l’aigua del mar Mediterrani, la qual cosa podria explicar els albiraments d’algunes espècies que, en condicions normals, són difícils d’observar | Peer reviewed
Mostrar más [+] Menos [-]Caracterización físico química del agua en el proceso de desamargado por método de fermentación del chocho (Lupinus mutabilis Sweet) en el campus experimental CEASA, provincia de Cotopaxi 2020 – 2021. Texto completo
2021
Llusha Lasinquiza, Melany Andreina | Trávez Trávez, Yulisa Anabel | Donoso Quimbita, Caterine Isabel | Parra Gallardo, Giovana Paulina
The purpose of this research is to characterize the physical, chemical and microbiological parameters of the water generated in the process of debittering by the fermentation method of chocho (Lupinus mutabilis Sweet) at the CEASA campus, and to determine the percentage of alkaloids present in the discharge water of the fermentation process, the most relevant problem being the toxicity generated by the alkaloids, which exceeds the 4.173% tolerated by living beings. To achieve the proposed objectives, different parameters were analyzed to determine the quality of the water by taking samples in situ at the food plant of the Agroindustry course where the debittering process was carried out by the water fermentation method of the subprocesses of hydration, fermentation, cooking, washing one, washing two and washing three in the dry maturity index and in the tender maturity index only two washes were obtained according to the flow diagram proposed by Calupiña and Tipán (2020). To obtain the results, an experimental statistical design was chosen, taking into account two factors (variety, ecotypes and maturity indexes) for each parameter, using the analysis of variance technique. Once the results were analyzed and compared, it was determined that both the dry and tender indexes of the two varieties and two ecotypes showed that as the grain was subjected to each subprocess, the % of alkaloids decreased to the point of obtaining 0.020 % in the last wash of each maturity index. The results of the physicochemical and microbiological analyses showed that several effluent parameters were within the maximum permissible limits (Table 8) for temperature, turbidity, dissolved oxygen, electrical conductivity, pH, total solids, dissolved solids, suspended solids, and total coliforms in the process of debittering the chocho by the fermentation method. The effluent characterization studies will allow further studies to generate proposals for the recovery and use of the alkaloids, as well as to design water treatment systems for discharge into the sewage system. | La presente investigación tiene como finalidad caracterizar los parámetros físico químicos y microbiológicos del agua generada en el proceso de desamargado por método de fermentación del chocho (Lupinus mutabilis Sweet) en el campus CEASA, a su vez determinar el porcentaje de alcaloides presentes en el agua de descarga del proceso de fermentación siendo el problema más relevante debido a la toxicidad generada por los alcaloides que supera el 4,173 % tolerado por los seres vivos. Para lograr los objetivos planteados se analizó distintos parámetros para determinar la calidad del agua tomando muestras in situ en la instalación de la planta de alimentos de la carrera de Agroindustria donde se realizó el proceso de desamargado por el método de fermentación de agua de los subprocesos de hidratación, fermentación, cocción, lavado uno, lavado dos y lavado tres en el índice de madurez seco y en el índice de madurez tierno solamente se obtuvo dos lavados de acuerdo al diagrama de flujo propuesto por Calupiña y Tipán(2020). Para la obtención de los resultados se optó por realizar un diseño estadístico experimental, tomando en cuenta dos factores (variedad, ecotipos e índices de madurez) para cada parámetro, utilizando la técnica de análisis de varianza. Una vez analizados y comparados los resultados se determinó que tanto en el índice seco como tierno de la dos variedades y dos ecotipos mostraron a medida que el grano se sometía a cada subproceso el % de alcaloides disminuía al punto de obtener un 0,020 % en el último lavado de cada índice de madurez. Los resultados de los análisis fisicoquímicos y microbiológicos mostraron que varios parámetros del efluente se encuentran dentro del los límites máximos permisibles (Tabla 8) de temperatura, turbidez, oxígeno disuelto, conductividad eléctrica, pH, solidos totales, solidos disueltos, solidos suspendidos, y coliformes totales en el proceso de desamargado del chocho por el método de fermentación. Los estudios de caracterización de efluentes permitirán en estudios posteriores generar propuestas de recuperación y uso de los alcaloides, además de diseñar sistemas de tratamiento de agua para su descarga en el alcantarillado.
Mostrar más [+] Menos [-]Contaminantes emergentes farmacéuticos: impactos, métodos alternativos de determinación y tecnologías limpias para su remoción. Título del capítulo: 12. Oxidación electroquímica para el tratamiento de antibióticos en cuerpos de agua Texto completo
2021
González Sánchez, Danna Camila | Cabeza Rojas, Iván Orlando | https://scholar.google.es/citations?user=96vN0jsAAAAJ&hl=es | Institución Universitaria Politécnico Grancolombiano | Universidad Santo Tomás
Una de las más grandes preocupaciones de la sociedad actual es la calidad del agua en sus diferentes formas (aguas residuales, agua potable, cuerpos de agua), junto con el tratamiento que se les debería de dar. Pero algo poco tomado en cuenta es la presencia de contaminantes emergentes farmacéuticos en cuerpos de agua, más específicamente antibióticos, lo cuales pueden llevar a impactos ambientales negativos graves, desde provocar enfermedades no curables en fauna, hasta poder tener los mismos efectos en la salud humana. Para evitar esto se presenta el proceso electroquímico de Oxidación Electroquímica o Electrooxidación (EO) el cual, según múltiples estudios, puede degradar hasta en un 100% este tipo de fármacos, en aguas residuales, disminuyendo su concentración aguas abajo. | 787 / 5000 Resultados de traducción One of the greatest concerns of today's society is the quality of water in its different forms (wastewater, drinking water, bodies of water), along with the treatment that should be given to them. But something little taken into account is the presence of emerging pharmaceutical pollutants in water bodies, more specifically antibiotics, which can lead to serious negative environmental impacts, from causing non-curable diseases in fauna, to being able to have the same effects on human health. To avoid this, the electrochemical process of Electrochemical Oxidation or Electrooxidation (EO) is presented, which, according to multiple studies, can degrade this type of drug by up to 100% in wastewater, reducing its concentration downstream. | Ingeniero Ambiental | http://unidadinvestigacion.usta.edu.co | Pregrado
Mostrar más [+] Menos [-]Diseño de un sistema de potabilización de agua como parte de las medidas de mitigación y prevención de desastres para la comunidad de San Pedro de Tarrazú, Costa Rica Texto completo
2021
Hernández-Arenas, Ruby Esperanza | Calvo-Gutiérrez, Jorge Alberto
Proyecto de Graduación (Licenciatura en Ingeniería Ambiental) Instituto Tecnológico de Costa Rica, Escuela de Química, 2021 | Esta tesis cumple con el Objetivo 6: Garantizar la disponibilidad y la gestión sostenible del agua y el saneamiento para todas las personas Meta 4: Aumentar considerablemente el uso eficiente de los recursos hídricos en todos los sectores y asegurar la sostenibilidad de la extracción y el abastecimiento de agua dulce para hacer frente a la escasez de agua y reducir considerablemente el número de personas que sufren falta de agua | Los eventos meteorológicos producto del cambio climático y el grado de vulnerabilidad que presenta el recurso hídrico, por su tendencia a contaminarse con facilidad, hacen cada vez más importante abordar la problemática del abastecimiento de agua potable. En Costa Rica los sistemas de acueductos rurales siguen presentando una gran cantidad deficiencias; de forma que se hace necesario plantear y ejecutar soluciones a corto, mediano y largo plazo que permitan el mejoramiento de la calidad de vida de los en las comunidades. El poblado de San Pedro de San Marcos de Tarrazú se ha visto afectado por la falta de cobertura del servicio de agua potable; ya que la ASADA no cuenta con las capacidades estructurales para prestárselo a toda la población. Con el objetivo de generar posibles soluciones a dicha problemática se planteó proponer un sistema de potabilización de agua que permita captar agua superficial y así asegurar que se solventen las necesidades. Para esto, se optó por analizarla calidad (física, químicay microbiológica) del agua a captar y se evaluar la cantidad necesaria del recurso para abastecer la población contemplando la cantidad de agua generada por las nacientes que abastecen actualmente la comunidad. Además, se realizó una encuesta a los abonados del acueducto con el fin de conocer su percepción sobre los principios básicos del servicio de abastecimiento que presta la ASADA y se entrevistaron a las autoridades del acueducto para determinar los aspectos de mayor relevancia a contemplar en la selección de la propuesta de diseño. El sistema seleccionado abarcó el dimensionamiento de una bocatoma de captación de agua superficial, un tanque de almacenamiento, un filtro grueso dinámico (FGDi) y un filtro lento en arena (FLA). Finalmente, se proyectó un aproximado de los costos constructivos y de operación y mantenimiento necesarios para su funcionamiento; de los cuales se estableció un recargo de ₡ 900, 00 colones mensuales en la factura del servicio para la recuperación de la inversión en 12 años. | Climatic events resulting from climate change and the degree of vulnerability presented by water resources, due to their tendency to become easily contaminated, make it increasingly important to address the problem of drinking water supply. In Costa Rica, the rural aqueduct systems continue to present many deficiencies; so that it is necessary to propose and execute solutions in the short, medium and long term that allow the improvement of the quality of life of those in the communities. The town of San Pedro of San Marcos of Tarrazú has been affected by the lack of coverage of the drinking water service; since the ASADA does not have the structural capacities to lend it to the entire population. To generate possible solutions to this problem, it was proposed a plan of water purification system that allows capturing surface water and thus ensure that the needs are met. For this, it was decided to analyze the quality (physical, chemical and microbiological) of the water to be captured and to evaluate the necessary amount of the resource to supply the population, contemplating the amount of water generated by the springs that currently supply the community. In addition, a survey was conducted of the subscribers of the aqueduct to know their perception of the basic principles of the supply service provided by the ASADA and the authorities of the aqueduct were interviewed to determine the most relevant aspects to consider in the selection of the design proposal. The selected system included the sizing of a surface water intake, a storage tank, a dynamic coarse filter (FGDi) and a slow sand filter (FLA). Finally, an estimate of the construction and operation and maintenance costs necessary for its operation was projected; of which a surcharge of ₡ 900.00 colones per month was established on the service bill for the recovery of the investment in 12 years.
Mostrar más [+] Menos [-]Diversidad fúngica de alta montaña basada en amplicones relacionada con el tamaño de los cuerpos de agua de glaciares y lagos de los cráteres del complejo volcánico Iztaccíhuatl (México) Texto completo
2021
Franco Raúl Huerta Padrón
En México poco se conoce sobre la microbiota de los glaciares que se localizan en los glaciares de volcanes a más de 5000 msnm. El Iztaccíhuatl alberga tres glaciares y dos cuerpos de agua en sus cráteres con condiciones extremas. Dentro de la biodiversidad de los glaciares se ha reportado la presencia de hongos psicrófilos y psicrotolerantes. Los cuales pueden sobrevivir a las condiciones extremas y proporcionar valiosas señales sobre el cambio climático. En el presente trabajo se analizó la diversidad de hongos de cuatro sitios del Iztaccíhuatl mediante amplicones del ITS 1-5.8S-ITS 2 del rRNA. Se realizó un análisis bioinformático de las secuencias obtenidas para asignar el nivel taxonómico y abundancia relativa por sitio. Así como la medición de los cuatro cuerpos de agua estudiados y su posible relación con la diversidad fúngica. Nuestros resultados mostraron que no existe una clara relación con el tamaño de los cuatro sitios aquí estudiados ni con la disponibilidad de agua (lago o glaciar). Los análisis de amplicones, revelaron un total de 738,310 secuencias, de las cuales, se trabajó con 597,138. Se identificaron 372,824 que se agruparon en 268 OTUs. Encontrando que perteneciera a 268 especies, 91 géneros, 108 familias, 52 órdenes, 17 clases y 4 divisiones de hongos. Basidiomycota resultó ser la división más abundante seguido de Ascomycota. El lago cráter “La Panza” presentó mayor riqueza, pero su área lo ubica en el tercer lugar y el lago cráter “Monte de Venus” el más pequeño presentó la menor riqueza. Los datos generados aquí contribuyen a generar conocimiento sobre los hongos que habitan estos sitios extremos poco estudiados y permiten conocer la majestuosidad de los glaciares tropicales antes de que perdamos la oportunidad de hacerlo debió al calentamiento global.
Mostrar más [+] Menos [-]New invertebrate peri-glacial faunal assemblages in the Agua de Lucho formation, Río Blanco basin, Argentina: the most complete marine fossil record of the early mississippian in South America Texto completo
2021
Sterren, Andrea Fabiana | Cisterna, Gabriela Adriana | Rustán, Juan José | Vaccari, Norberto Emilio | Balseiro, Diego | Ezpeleta, Miguel | Prestianni, Cyrille
A new fossil record of early Mississippian marine faunas is described from the Agua de Lucho Formation in the Sierra de las Minitas (La Rioja province, Río Blanco Basin, western Argentina). Considered Tournaisian in age based on local palynological data and biostratigraphic correlations, this faunal record is notably diverse associated with glacially influenced deposits, in contrast with other early Mississippian assemblages from Argentina, traditionally described as developed in warm to temperate climates. The vertical distribution of bivalves and brachiopods, in particular, indicates significant faunal changes through the thick section studied, and their occurrences are compared with those described from the Zorritas Formation in northern Chile. The new records include some typical components of the regional Michiganites scalabrinii-Azurduya chavelensis assemblage Zone, but important vertical and lateral compositional variations of this biozone are discussed. It also highlights the importance of the species Azurduya chavelensis as a conspicuous component of the Early Mississippian deposits from South America, which would become a proper macrofaunal tool to intra and inter-basinal correlations. | Fil: Sterren, Andrea Fabiana. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Centro de Investigaciones en Ciencias de la Tierra. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas Físicas y Naturales. Centro de Investigaciones en Ciencias de la Tierra; Argentina | Fil: Cisterna, Gabriela Adriana. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad Nacional de La Rioja; Argentina | Fil: Rustán, Juan José. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Centro de Investigaciones en Ciencias de la Tierra. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas Físicas y Naturales. Centro de Investigaciones en Ciencias de la Tierra; Argentina. Universidad Nacional de La Rioja; Argentina | Fil: Vaccari, Norberto Emilio. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Centro de Investigaciones en Ciencias de la Tierra. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas Físicas y Naturales. Centro de Investigaciones en Ciencias de la Tierra; Argentina. Universidad Nacional de La Rioja; Argentina | Fil: Balseiro, Diego. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Centro de Investigaciones en Ciencias de la Tierra. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas Físicas y Naturales. Centro de Investigaciones en Ciencias de la Tierra; Argentina | Fil: Ezpeleta, Miguel. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Centro de Investigaciones en Ciencias de la Tierra. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas Físicas y Naturales. Centro de Investigaciones en Ciencias de la Tierra; Argentina. Universidad Nacional de La Rioja; Argentina | Fil: Prestianni, Cyrille. Royal Belgian Institute of Natural Sciences; Bélgica
Mostrar más [+] Menos [-]