Refinar búsqueda
Resultados 901-910 de 1,136
Indicadores de eficiência do uso da água e de nutrientes de clones de palma forrageira em condições de sequeiro no Semiárido brasileiro. Texto completo
2014
SILVA, T. G. F. | PRIMO, J. T. A. | SILVA, S. M. S. e | MOURA, M. S. B. de | SANTOS, D. C. dos | SILVA, M. da C. | ARAÚJO, J. E. M. | THIERES GEORGE FREIRE SILVA, UFRPE - Unidade Acadêmica de Serra Talhada; JORGE TORRES ARAÚJO PRIMO, UFRPE - Unidade Acadêmica de Serra Talhada; SÉRVULO MERCIER SIQUEIRA E SILVA, IPA; MAGNA SOELMA BESERRA DE MOURA, CPATSA; DJALMA CORDEIRO DOS SANTOS, IPA; MARIA DA CONCEIÇÃO SILVA, IPA; JOSÉ EDUARDO MARQUES ARAÚJO, UFRPE - Unidade Acadêmica de Serra Talhada.
Objetivou-se avaliar o desempenho de clones de palma forrageira resistentes à Cochonilha do Carmim cultivados em condições de sequeiro no semiárido brasileiro a partir da obtenção dos indicadores de eficiência do uso da água, como produtividade da água da cultura, produtividade econômica da água e de eficiência do uso de nutrientes, todos com base na precipitação pluviométrica e na evapotranspiração real da cultura.
Mostrar más [+] Menos [-]Hoja de calculo programada para el diseño de una estación de bombeo de agua residual con base de datos de bombas sumergibles Texto completo
2014
Corredor Santos, Julie Carolina | Santos Granados, Germán Ricardo
A good design of a wastewater or rainwater pumping station requires a lot of time and effort on the part of the designer to find enough alternatives that define an optimal design in terms of the equipment to be installed. Therefore, the present project shows the development of a spreadsheet for the design of a wastewater or rainwater pumping station which in turn has a database of submersible pumps that can be used in this type of seasons. Within the applications of the spreadsheet is to indicate which are all the pumps (of the created database) that work for some input data of the project and, additionally, it presents an optimization module to determine which is the equipment optimal design and the most economical drive line for the project. | Un buen diseño de una estación de bombeo de agua residual o lluvia requiere de bastante tiempo y esfuerzo por parte del diseñador para encontrar las suficientes alternativas que definan un óptimo diseño en cuanto a los equipos a instalar. Por lo anterior, el presente proyecto muestra la elaboración de una hoja de cálculo para el diseño de una estación de bombeo de agua residual o lluvias la cual a su vez cuenta con una base de datos de bombas sumergibles que pueden ser utilizadas en este tipo de estaciones. Dentro de las aplicaciones de la hoja de cálculo se tiene el indicar cuáles son todas las bombas (de la base de datos creada) que funcionan para unos datos de entrada del proyecto y, adicionalmente, presenta un modulo de optimización para determinar cuál es el equipo optimo y el diseño de la línea de impulsión mas económica para el proyecto. | Especialización | Especialista en Recursos Hidráulicos y Medio Ambiente
Mostrar más [+] Menos [-]Una expresión local de los riesgos del agua: Retos y necesidad de un plan de acción colectiva sobre la cuenca del río Rímac Texto completo
2014
Menciona las características resaltantes de la cuenca del Rímac, los tipos de uso y las fuentes contaminantes, además presenta a la Comisión Multisectorial del río y a los agentes cooperantes y actores principales. Finalmente, muestra el mapeo de inversiones y las perspectivas al 2021 en torno al río Rímac.
Mostrar más [+] Menos [-]Evaluación del desempeño de un sistema de lodos activados en la modalidad de estabilización por contacto sin clarificación primaria tratando agua residual doméstica Texto completo
2014
Mañunga, Tatiana
La configuración del Sistema de Lodos Activados en la Modalidad de Estabilización por Contacto (SLAEC) separa los principios de la cinética microbiana, para reducir en un corto periodo los contaminantes del agua residual (AR), constituyéndose está en su principal ventaja frente a las otras configuraciones de lodos activados y por la cual puede operar eficientemente en ausencia de la clarificación primaria de AR. Tomando en cuenta lo anterior y bajo condiciones estables de operación, se evaluó el desempeño del SLAEC sin clarificación primaria en el tratamiento de AR desarenada durante 114 d (Fase I), posteriormente se incluyó la clarificación primaria durante 69 d (Fase II) para comparar los efectos de este proceso sobre: i) calidad del AR afluente al sistema biológico, ii) variables operacionales y iii) calidad del lodo secundario. Esta investigación fue realizada a escala piloto en las instalaciones de la planta de tratamiento de agua residual doméstica (PTAR-C), la cual trata el AR de la Ciudad de Cali. Las condiciones operacionales fueron iguales en las dos Fases por lo que la presencia ó ausencia de la clarificación primaria se constituyó en el único factor causal de las diferencias observadas. Estas condiciones fueron: Q: 0.726 L.s-1, Recirculación de lodos: 40%, TRC: 6 d, TRHRC neto: 0,84 h, TRHRE neto: 4.3 h, OD: 2.0 mg.L-1, SSVLMRC: 1500 mg.L y SSVLMRE: 3500 mg.L-1. Los resultados mostraron que la composición de los afluentes al RC en cada fase (ARd Fase I y EP Fase II), presentaron diferencias en un nivel de significancia de 0.05, tal diferencia respondió al comportamiento esperado, debido a la inclusión de la clarificación primaria. Sin embargo, las concentraciones del sustrato en el EP no llegaron a ser inhibitorias para el desarrollo de la actividad microbiana. Las concentraciones de DQO, DBO5 y SST en el ES de la Fase I y II fueron 54, 36 y 18 mg.L-1 para la primera y 42, 26 y 20 mg.L-1 en la segunda; ; la similitud en la calidad del ES de las dos Fases resultó posiblemente de un adecuado desempeño de los mecanismos de adsorción y entrampamiento de la MO soluble y particulada, así como de la capacidad de floc biológico para atrapar el material particulado orgánico e inorgánico. Sin embargo, el ingreso de sustancias potencialmente inhibitorias de la actividad microbiana como G/A y detergentes, producto de la ausencia una barrera de control, función que desempeñó la clarificación primaria durante la Fase II, resulto en una gran desventaja para el equilibrio y estabilidad del sistema, ya que las propiedades de biofloculación del floc biológico fueron alteradas por este tipo de sustancias.
Mostrar más [+] Menos [-]Determinación de la contaminación del agua por sólidos suspendidos, generado por el uso de alimento balanceado en la piscicultura, distrito de Moyobamba - 2013 Texto completo
2014
Garcia Paredes, Franco Luis | Ruiz Rios, Astriht
with 09 fish farms authorized by the corresponding entity to produce a total of between 2 to 50 metric tons per year (smaller scale), which make use of the balanced food for the feeding of the fish in the entire production process, food that currently found in the local market in its different presentations. Through this research work was able to ascertain the degree concentration of total suspended solids in the water that is used in the fish raising, solids to be increased by the use of balanced food in the productiva process; todo this from the total of fish farms authorized leve! of smaller scale is proceeded to monitor the resource water by placing two monitoring stations for each fish-breeding farm evaluated (four farms in total), one of the income of the water to the fishbreeding farm and another in the center of the pond that is in production; the frequency of monitoring were with thirty days intervals by a time of four consecutiva months. For the fish farms assessed selection it was taken into account criteria such as location, entry and exit of independent water, production leve!, the activity authorization, production start, and use the 1 00% balanced food in the productiva process. The results obtained tells us that food supply extruzado balanced in the power of the activity of raising fish in ponds controlled is increasing, in the present account with 09 fish farms authorized by the corresponding entity to produce a total of between 2 to 50 metric tons per year (smaller scale), which make use of the balahced food for the fish feeding in the entire production process, food that currently found in the local market in its different presentations. Through this research work was able to ascertain the degree concentration of total suspended solids in the water that is used in the raising of fish, solids to be increased by the use of balanced food in the productiva process; to do this from the total of fish farms authorized level·of smaller scale· is proceeded to monitor the resource water by placing two monitoring stations for each fishbreeding farm evaluated (Four farms in total), one of the income of the water to the fishbreeding farm and another in the center of the pond that is in production; the frequency of monitoring were with thirty days intervals by a time of four consecutiva montlls. For the. selectio.n of fish fariXIS assessed it was. taken into. · account criteria such as location, entry and exit of independent water, production level, authorization of the activity, start of production, and use the 100% balanced food in the productiva process. The results obtained tells us that food supply extruzado balanced in the hydro biological species diet of fish farms assessed increases the solids in suspension in 54.49 ppm to 202.38 ppm what percentage represents a 371 %. The average value equivalent to 202.38 does not exceed the Environmental Quality Standards for Water Conservation of jungle that is 400 ppm, established by the environment Ministry. The presence of suspended solids in the ponds supply product of balanced food leads us to establish possible negative environmental | La actividad de crianza de peces en estanques controlados se viene incrementando, en la actualidad cuenta con 09 Granjas Piscícolas Autorizadas por la entidad correspondiente para producir un total de entre 2 a 50 Toneladas Métricas al Año (Menor Escala), los cuales hacen uso del alimento balanceado para la alimentación de los peces en todo el proceso productivo, alimento que en la actualidad lo encontramos en el mercado local en sus diferentes presentaciones. Mediante el presente trabajo de investigación se logró determinar el grado concentración de Sólidos Totales Suspendidos en el agua que es usado en la crianza de peces, sólidos que se va incrementado por el uso de alimento balanceado en el proceso productivo; para ello del total de granjas piscícolas autorizadas de nivel de Menor Escala se procedió a monitorear el recurso agua ubicando dos estaciones de monitoreo por cada granja piscícola evaluada (cuatro granjas en total), uno al ingreso del agua a la granja piscícola y otro en el centro del estanque que se encuentra en producción; la frecuencia de monitoreo fueron con intervalos de treinta días por un tiempo de cuatro meses consecutivos. Para la selección de las granjas piscícolas evaluadas se tuvo en cuenta criterios como ubicación, ingreso y salida de agua independiente, nivel de producción, autorización de la actividad, inicio de producción, y uso al 100% de alimento balanceado en el proceso productivo. Los resultados obtenidos nos indica que suministro de alimento balanceado extruzado en la alimentación de las especies hidrobiológicas de las granjas piscícolas evaluadas incrementa los Sólidos en Suspensión de 54.49 ppm a 202.38 ppm lo que representa de manera porcentual un 371%. El valor promedio equivalente de 202.38 no sobrepasa los Estándares de Calidad Ambiental para Conservación de Agua de Selva que es de 400 ppm, establecidos por el Ministerio del Ambiente. La presencia de sólidos suspendidos en los estanques producto del suministro de alimento balanceado nos conlleva a establecer posibles impactos ambientales negativos como la reducción del oxígeno disuelto, incremento del contenido orgánico, generando condiciones no adecuadas para el crecimiento. | Tesis
Mostrar más [+] Menos [-]Efecto de efluentes de granjas camaronícolas sobre parámetros de la calidad del agua y del sedimento frente a la costa de Sonora, México Texto completo
2014
Barraza-Guardado, Ramón Héctor(Universidad de Sonora Departamento de Investigaciones Científicas y Tecnológicas) | Martínez-Córdova, Luis Rafael(Universidad de Sonora Departamento de Investigaciones Científicas y Tecnológicas) | Enríquez-Ocaña, Luis Fernando(Universidad de Sonora Departamento de Investigaciones Científicas y Tecnológicas) | Martínez-Porchas, Marcel(Centro de Investigación en Alimentación y Desarrollo A. C.) | Miranda-Baeza, Anselmo(Universidad Estatal de Sonora) | Porchas-Cornejo, Marco Antonio(Centro de Investigaciones Biológicas del Noroeste)
Se evaluó el efecto de las descargas de un parque acuícola sobre los parámetros ambientales de las aguas costeras receptoras. Se tomaron muestras de agua y sedimento del medio a diferentes distancias del punto de descarga (50, 150 y 300 m) cuando las granjas se encontraban al final del ciclo de cultivo (muestreo 1), durante la etapa de operación (muestreo 2) y durante la cosecha prematura de las granjas (muestreo 3). También se recolectaron muestras de agua y sedimento a las mismas distancias de la costa en una zona no impactada. Se observó que durante los muestreos 1 y 2, las descargas tenían un impacto negativo a todas las distancias (50, 150 y 300 m) sobre los parámetros de la calidad del agua (transparencia, concentración de seston [sólidos suspendidos totales, sólidos inorgánicos totales y materia orgánica particulada], clorofila a, N-NO2-, N-NO3-, N-NH4+), sobre los parámetros de la calidad del sedimento como nitrógeno total y sobre el índice TRIX. En contraste, no se observaron diferencias significativas al comparar la zona impactada con la no impactada durante el muestreo 3, quizás porque disminuyeron las descargas de aguas residuales casi en su totalidad debido al cierre prematuro de los cultivos. Los resultados sugieren que al final del ciclo de cultivo, la acumulación de nutrientes y materia orgánica rebasa la capacidad de asimilación del medio, mientras que durante el período de receso, el medio es capaz de asimilar el exceso de materia acumulada. Los niveles alcanzados por los parámetros monitoreados no exceden los límites máximos establecidos y el impacto sobre el medio no es severo, pero esto podría representar un factor de riesgo a largo plazo. Además, hay evidencia de que el receso en las operaciones de las granjas resulta benéfico para el medio. | The effect of shrimp aquaculture effluents on some environmental parameters of the receiving coastal waters was assessed. Water and sediment samples were taken at different distances from the discharge point (50, 150, and 300 m) when shrimp farms had ceased operations (survey 1), had initiated operations (survey 2), and during the early harvest (survey 3). Water and sediment samples were likewise taken at the same distances from the shore in a non-impacted area. During surveys 1 and 2, the effluents had a negative effect at all three distances (50, 150, and 300 m) on the water quality variables (transparency, seston [total suspended solids, total inorganic solids, particulate organic matter], chlorophyll a, N-NO2-, N-NO3-, N-NH4+), on the sediment quality parameters (organic nitrogen), and on the TRIX index. Contrarily, no differences were observed when the impacted and non-impacted areas were compared during survey 3, probably because the effluents had diminished due to the premature harvesting. The results suggest that at the end of the farming period, the nutrient and organic matter load exceeded the assimilation capacity of the ecosystem, whereas during the recess period, the environment was capable of assimilating the excess organic matter accumulated. The levels reached by the monitored parameters did not exceed the limits established and the impact on the ecosystem is not severe, but they could represent a risk factor in the long term. Additionally, there is evidence that the temporary suspension of shrimp farming operations is beneficial for the environment.
Mostrar más [+] Menos [-]Efecto de efluentes de granjas camaronícolas sobre parámetros de la calidad del agua y del sedimento frente a la costa de Sonora, México Texto completo
2014
Barraza-Guardado,Ramón Héctor | Martínez-Córdova,Luis Rafael | Enríquez-Ocaña,Luis Fernando | Martínez-Porchas,Marcel | Miranda-Baeza,Anselmo | Porchas-Cornejo,Marco Antonio
Se evaluó el efecto de las descargas de un parque acuícola sobre los parámetros ambientales de las aguas costeras receptoras. Se tomaron muestras de agua y sedimento del medio a diferentes distancias del punto de descarga (50, 150 y 300 m) cuando las granjas se encontraban al final del ciclo de cultivo (muestreo 1), durante la etapa de operación (muestreo 2) y durante la cosecha prematura de las granjas (muestreo 3). También se recolectaron muestras de agua y sedimento a las mismas distancias de la costa en una zona no impactada. Se observó que durante los muestreos 1 y 2, las descargas tenían un impacto negativo a todas las distancias (50, 150 y 300 m) sobre los parámetros de la calidad del agua (transparencia, concentración de seston [sólidos suspendidos totales, sólidos inorgánicos totales y materia orgánica particulada], clorofila a, N-NO2-, N-NO3-, N-NH4+), sobre los parámetros de la calidad del sedimento como nitrógeno total y sobre el índice TRIX. En contraste, no se observaron diferencias significativas al comparar la zona impactada con la no impactada durante el muestreo 3, quizás porque disminuyeron las descargas de aguas residuales casi en su totalidad debido al cierre prematuro de los cultivos. Los resultados sugieren que al final del ciclo de cultivo, la acumulación de nutrientes y materia orgánica rebasa la capacidad de asimilación del medio, mientras que durante el período de receso, el medio es capaz de asimilar el exceso de materia acumulada. Los niveles alcanzados por los parámetros monitoreados no exceden los límites máximos establecidos y el impacto sobre el medio no es severo, pero esto podría representar un factor de riesgo a largo plazo. Además, hay evidencia de que el receso en las operaciones de las granjas resulta benéfico para el medio.
Mostrar más [+] Menos [-]Caracterización fitoquímica y biodinámica de las algas de agua dulce y del helecho acuático (Azolla sp.) en el proceso de compostaje, Latacunga Cotopaxi Texto completo
2014
López Guerrero, Victoria Alicia | Dobronski Arcos, Jorge Enrique
La investigación se la realizó en el cantón Latacunga de la provincia de Cotopaxi, la misma que tuvo dos fases, una de caracterización fitoquímica y biodinámica de las algas de agua dulce y del helecho acuático, seguido del uso de estos elementos orgánicos en el proceso elaboración de compost. Los resultados más relevantes en la presente investigación fueron la determinación de que las algas de agua dulce y los helechos acuáticos son ricos en macro y micronutrientes como nitrógeno, potasio, fosforo, calcio, magnesio, sodio, cobre, hierro, manganeso y zinc en cantidades aceptables para poder ser utilizados como abonos orgánicos. Además que el medio de vida de estas especies está influenciado en el tipo de agua rica en nutrientes y tolerante a cambios de temperaturas. El helecho acuático abarca una altitud entre los 2700 hasta los 3500 msnm; mientras que las algas de agua dulce se encuentran entre los 2700 hasta los 3000msnm. Dentro de este estudio se determinó que las algas de agua dulce encontradas en el cantón Latacunga, pertenecen Genero Spirogyra, mientras que el helecho acuático pertenece Genero Azolla. Al elaborar compost con la adición de algas de agua dulce y del helecho acuático, se determinó que la combinación de estas dos especies producen una buena materia orgánica de compost, ya que presentan parámetros adecuados como pH neutro, mayor peso en kilogramos al momento de la cosecha y costos de producción con un beneficio costo que permite recuperar la inversión.
Mostrar más [+] Menos [-]Dinámica fluviométrica y limnológica de un cuerpo superficial de agua asociado a un prado húmedo de los Andes del norte-centro de Chile Texto completo
2014
Cepeda-Pizarro, Jorge(Universidad de La Serena Departamento de Biología) | Armijo León, Alfonso Antonio(Universidad de Las Palmas de Gran Canaria Departamento de Ingeniería de Procesos)
By using an 18-years database, it was analyzed the behavior of a series of limnological parameters of a surface water body found in a wet-pasture located in the high mountain area of a river basin of north-central Chile. It is documented its stream-flow dynamics and the temporal variation of diverse physical and hydrochemical parameters. The system is characterized by a high temporal variability (both annually and monthly) of the parameters studied. This variability prevented to observe temporal patterns. Unlike the highest stream flow, the lowest flow showed a clear correspondence with the observed precipitation. The hydrochemical characteristics of the water body are consistent with the geological substrate of the study area. | A partir de una base de datos que cubrió 18 años, se analizó el comportamiento de algunos parámetros limnéticos de un cuerpo superficial de agua presente en una vega ubicada en la alta montaña de una hoya hidrográfica de los Andes del norte-centro de Chile. Se documenta la dinámica fluviométrica y la variación temporal de diversos parámetros físicos e hidroquímicos. El sistema se caracterizó por una elevada variabilidad temporal (tanto anual como mensual) de los parámetros estudiados. Esta variabilidad impidió detectar patrones temporales. El caudal más bajo mostró una clara correspondencia con la precipitación observada, no así el caudal más alto. Las características hidroquímicas del cuerpo de agua son consistentes con las características geológicas del área de estudio.
Mostrar más [+] Menos [-]DISEÑO Y APLICACION DE UN SISTEMA DE FILTROS PARA LA REDUCCION DE VAPOR DE AGUA, EN UNA PLANTA PILOTO DE PRODUCCION DE BIOGAS./ Texto completo
2014