Refinar búsqueda
Resultados 921-930 de 26,567
El agua en la planta Texto completo
2015
Ruscitti, Marcela Fabiana | Beltrano, José | Giménez, Daniel Oscar
La cantidad de agua que la planta puede absorber depende de varios factores como las características físico-químicas del suelo, la distribución de las raíces en el perfil del suelo, la morfología de ese sistema radical y de las estrategias que pueda desarrollar la planta para extraer agua, como el ajuste osmótico. El agua que se pierde por transpiración también va a depender de muchos aspectos como la temperatura y humedad del aire, la velocidad del viento, la irradiancia, el contenido hídrico del suelo, las características morfológicas de la planta (número de estomas, ubicación de los mismos, presencia de pelos, etc) y también las estrategias que desarrolle la planta para evitar la pérdida de agua como, por ejemplo, el enrollamiento o abscisión de las hojas. En un sistema hidropónico, algunas de estas variables se modifican, principalmente en lo que se refiere a la absorción, dado que el agua está siempre disponible en estos sistemas. El conocimiento de estas consideraciones es de gran importancia y nos permite comprender el balance hídrico de las plantas para hacer un uso racional y eficiente de este recurso cada vez más escaso. | Instituto de Fisiología Vegetal
Mostrar más [+] Menos [-]Agua, alimento para la tierra Texto completo
2014
Aborda áreas de oportunidad que le permitirán a la agricultura del continente americano cumplir con el triple propósito de asegurar el abasto de alimentos, contribuir a la sustentabilidad de los recursos naturales e impulsar el desarrollo incluyente en los países de nuestro hemisferio; focalizada en mejorar el uso del agua en la agricultura mediante un manejo integral de los recursos hidricos | It addresses areas of opportunity that will allow agriculture in the Americas to fulfill the triple purpose of ensuring food supply, contributing to the sustainability of natural resources, and promoting inclusive development in the countries of our hemisphere; focused on improving the use of water in agriculture through comprehensive management of water resources.
Mostrar más [+] Menos [-]Agua subterránea y cambio climático Texto completo
2013
Mas-Pla, Josep
El efecto del cambio climático en los recursos de agua subterránea es complejo y modifica cada uno de los componentes del ciclo hidrológico. Por esta razón, la variabilidad del balance hídrico debida al cambio climático debe incluirse en la planificación futura de los recursos hídricos. Sin embargo, esta tarea no es simple dado que se debe considerar 1) las fuentes de incertidumbre de las proyecciones climáticas, 2) determinados problemas de escala para adaptar los resultados de estas proyecciones a las necesidades precisas de los estudios hidrogeológicos, y 3) los requerimientos metodológicos para representar las variaciones de los componentes del ciclo hidrológico en los modelos de flujo subterráneo. En esta ponencia se abordan estos tres aspectos concretos con el objetivo de ilustrar la complejidad de las simulaciones de disponibilidad futura de recursos hidrogeológicos. | Climate change effects on water resources are complex as they modify each of the hydrological cycle components. Given its occurrence, the variability of the water balance due to climate change must be included in all future efforts of water resources planning. However, this task must consider: 1) the sources of uncertainty of climate projections, 2) specific scale problems to adapt climate projections to the needs of the hydrogeological studies, and 3) some methodological requirements for groundwater flow models to deal with climate change effects. This contribution explores all this three aspects with the aim to point out the complexity of future groundwater availability assessment. | Universidad Nacional de La Plata
Mostrar más [+] Menos [-]Gestão da água no Regadio Texto completo
2012
Shahidian, Shakib | Shahidian, Shakib | Guimarães, Rita | Rodrigues, Carlos
A gestão da rega tem como objetivo responder às seguintes duas perguntas: quando regar e quanto regar. Os sistemas de rega sob pressão, como a gota-a-gota e o pivô simplificam e automatizam a rega, pelo que muitos agricultores esquecem da importância da gestão cuidada da rega, preferindo regar a mais do que ter de ajustar a rega às necessidades reais das plantas. Assim, nos controladores convencionais de rega, muitas vezes as dotações não são ajustadas ao longo do ciclo de crescimento, o que resulta em excesso de água nas primeiras fases de crescimento, em que as plantas são pequenas e a evapotranspiração é ainda reduzida, como é o caso de maio e junho, e algum stress nas plantas quando elas realmente precisam de água como é o caso da floração em julho e agosto. Por outro lado existe uma grande variabilidade climática entre os anos, pelo que a utilização da “média” será muitas vezes desajustada da realidade efetiva da cultura. Em muitas situações, um outro objetivo da gestão da água de rega é contornar ou minimizar problemas de qualidade da água e do solo tais como a salinidade, erosão do solo ou lixiviação dos nutrientes ou dos pesticidas para as águas subterrâneas. A perda de nutrientes por lixiviação só existe em caso de fluxo de água para fora da zona radicular, o que apresenta maior probabilidade de ocorrer em solo de textura ligeira. Nestes solos, de elevada condutividade hidráulica saturada e baixa capacidade de retenção da água, a lixiviação dos nitratos pode ocorrer por duas razões: aplicação de dotações elevadas e existência de intervalos muito pequenos entre as regas. Em contraste, nos solos de textura pesada, com baixa condutividade hidráulica e elevada capacidade de retenção da água, as perdas resultantes da rega poderão ocorrer apenas devido a dotações extremamente elevadas. Dada a grande importância económica e ambiental da gestão correta da rega, existem hoje inúmeras soluções técnicas ao dispor dos agricultores. De uma forma geral, podem classificar-se estes métodos de gestão de rega em métodos baseados na evapotranspiração, no teor de água no solo e no estado hídrico das plantas.
Mostrar más [+] Menos [-]Agua y energía en California Texto completo
2010
Wolff, Gary
Este trabajo estima el uso de energía ligado al agua en California en el año 2000. Se presenta un resumen de un informe más detallado que se puede conseguir solicitándolo al autor. Los resultados del estudio se basan en la estimación del consumo de agua en cada etapa del abastecimiento de agua potable: captación, bombeo y transporte, potabilización, distribución, usos finales, drenaje, depuración y vertido. El modelo Water-to-Air del Pacific Institute se ha utilizado para estimar la energía eléctrica equivalente (es una medida global, suma de la energía eléctrica y la energía procedente de otras fuentes) que cada una de estas etapas requiere, así como para cuantificar la contaminación del aire y las emisiones de gases de efecto invernadero. La energía utilizada en el sector del agua representa aproximadamente el 18% de la energía eléctrica total consumida en el año 2000, mientras que el consumo de gas natural y gasolina diesel relacionados con el agua suponen aproximadamente el 10 y el 4% respectivamente del consumo total de dichos combustibles. El consumo energético medio del agua se estima en 1.56 KWh equivalentes por m3 entregado a los usuarios finales, cantidad que incluye la energía total, no sólo la eléctrica igual a 1.01 KWh/m3. Las emisiones de dióxido de carbono se estimaron en 0.800 Kg por m3 consumido y representan el 8% de las emisiones totales de gases de efecto invernadero del estado de California durante ese año. Las emisiones y el consumo energético varían enormemente (en varios órdenes de magnitud), dependiendo del tipo y de la localización del consumo de agua. Asimismo, y como no se disponía de datos de consumo energético para algunos usos del agua, debieron estimarse. Consecuentemente, algunas valoraciones que en este trabajo se hacen deben ser interpretadas con cautela aunque, sin duda, los resultados finales permiten formarse una idea bastante aproximada del estado de esta cuestión. Unas conclusiones que, sin duda, pueden contribuir a orientar la política de gestión del agua en California.
Mostrar más [+] Menos [-]Situacion actuel del recurso agua Texto completo
2010
Gonzalez Barrios, Jose Luis | Descroix, Luc | Sanchez Cohen, Ignacio
Água e degradação do solo. Texto completo
2010
COUTINHO, H. L. da C.
Cambio climático, agua y agricultura Texto completo
2007
El cambio climático regional y global modificará tanto la capacidad de producción de la agricultura como su localización y la intensidad de la producción agrícola contribuirá al cambio ambiental en el nivel regional y el global. | Regional and global climate change will modify both the production capacity of agriculture and its location and the intensity of agricultural production will contribute to environmental change at the regional and global level.
Mostrar más [+] Menos [-]El agua en la agricultura Texto completo
2006
Daniel Ortiz Gómez
Muchas veces nos hemos dado cuenta que el producto químico adquirido (fungicida, insecticida, herbicida, etc.) no funciona como esperábamos, entonces lo más fácil es pensar que ya no lo están fabricando como antes, han bajado el porcentaje del ingrediente activo o simplemente que lo están falsificado, pero la realidad es que intervienen varios factores para que este agroquímico no trabaje como es debido.
Mostrar más [+] Menos [-]El agua en la agricultura Texto completo
2006
Ortiz Gómez, Daniel
Muchas veces nos hemos dado cuenta que el producto químico adquirido (fungicida, insecticida, herbicida, etc.) no funciona como esperábamos, entonces lo más fácil es pensar que ya no lo están fabricando como antes, han bajado el porcentaje del ingrediente activo o simplemente que lo están falsificado, pero la realidad es que intervienen varios factores para que este agroquímico no trabaje como es debido.
Mostrar más [+] Menos [-]