Refinar búsqueda
Resultados 931-940 de 1,227
Measuring water quality from individual fractures in open wellbores using hydraulic isolation and the dissolved oxygen alteration method | Measuring water quality from individual fractures in open wellbores using hydraulic isolation and the dissolved oxygen alteration method Medición de la calidad del agua en fracturas individuales de pozos abiertos utilizando aislamiento hidráulico y el método de alteración de oxígeno disuelto 采用水力隔离和溶解氧蚀变法测量开放井孔单个断裂中的水质 Quantificação da qualidade da água de fraturas individuais em poços abertos usando isolamento hidráulico e método de alteração do oxigênio dissolvido Texto completo
2017
Vitale, Sarah A. | Robbins, Gary A.
This study describes a low-cost method for sampling individual fractures in open wellbores in crystalline bedrock utilizing naturally occurring flow conditions in the well. The method entails using the dissolved oxygen alteration method (DOAM) to identify transmissive fractures and vertical flow direction. After obtaining information about relative hydraulic gradients, flow direction in the well is modified using a single control pump to isolate fractures of interest for sampling. Additional dissolved oxygen, injected during the DOAM procedure, serves as a tracer to ensure the water quality in the sampling zone is characteristic of the fracture of interest by requiring a tracer-free zone prior to sampling. Sampling procedures are described conceptually for nine bedrock wells with varying flow conditions containing one, two, or three transmissive inflowing fractures. The method was demonstrated in two crystalline bedrock wells containing one and two transmissive inflowing fractures.
Mostrar más [+] Menos [-]Plan de negocios para la creación de un Snack Bar con tendencia patrimonial en el cantón Baños de Agua Santa, provincia de Tungurahua, Ecuador Texto completo
2017
Masapanta Camalle, Johana Nataly | Utrera Velázquez, Ana Isabel
“El origen de la palabra bar procede de la palabra inglesa “Barrier“, que significa barrera o barra fija, ya que era el nombre que se daba al mueble mostrador que separaba la zona para atender a los clientes. La barra del bar divide el espacio en dos partes; la zona pública donde los clientes permanecen de pie o sentados en sillas altas; y detrás de la barra, o zona privada, en la que permanece la persona encargada de servir las bebidas (Batista, 2014). “Algunos dicen que el uso de la palabra bar se origina en las antiguas posadas, donde se separaba la zona donde se vendían las bebidas alcohólicas del resto del local mediante una barrera. Otra versión relata que en las caravanas del oeste americano las carretas que llevaba licor se separaban del resto al momento de acampar por la noche mediante barriles entre los cuales colocaba una barra de madera que, al mismo tiempo, se usaba de apoyo para las bebidas que se servían al calor de la fogata”. “Hoy día en español se reconoce oficialmente a la palabra bar en el sentido que hoy lo conocemos, aunque su sinónimo taberna es más antiguo, reconocido por primera vez en la versión de 1739 del diccionario de la Real Academia. Los historiadores ubican a comienzos del siglo XX el florecimiento en España de estos sitios de ocio popular, en especial en la zona de Asturias, con las sidrerías y lagares, aunque de forma paralela con los establecimientos madrileños del barrio de La Latina. En el Norte, cuando se abría un patio de vecindad en los alrededores de una taberna o se ubicaba en las afueras se disponía un espacio de juegos al aire libre, en especial los bolos. Muchos solían tener un emparrado de plátanos de Indias bajo cuya sombra se situaban algunas mesas o bancos para los clientes, sobre todo en domingo como merendero. La función propia de toda taberna, que es vender bebidas a buen precio, podía presentarse asociadas a otras, como en las tiendas mixtas, de las zonas rurales; o como en los figones o casas de comidas, que en lo esencial seguían siendo tabernas la mayor parte del día. Ninguna gran diferencia era detectable entre el chigre nombre de la taberna en Asturias y el café económico, que fue el astuto invento que los emprendedores de antaño usaron como disfraz tras el cual podía esconderse una taberna pura y dura, que el tabernero pretendía proteger de la vigilancia y las restricciones legislativas de las autoridades” (Creative Commons, 2013). | El presente trabajo investigativo está direccionado al diseño de un PLAN DE NEGOCIOS PARA LA CREACIÓN DE UN SNACK BAR CON TENDENCIA PATRIMONIAL EN EL CANTÓN BAÑOS DE AGUA SANTA, PROVINCIA DE TUNGURAHUA, ECUADOR. Se siguió el siguiente esquema de trabajo por capítulos. En el primer capítulo se detallan todos los conceptos que sirven de guía para desarrollar la presente investigación tomando en cuenta datos bibliográficos de autores en los diferentes temas que están siendo objeto de estudio. En el capítulo II se especifica la metodología que se desarrolla, las cuales fueron: encuestas a los clientes potenciales del Snack Bar y a los administradores de los diferentes establecimientos de la competencia y la entrevista al técnico de turismo del Cantón Baños. Para evaluar y conocer las fortaleza y debilidades en el sector sobre la implementación de un Snack Bar temático. El capítulo III se presenta un Plan de Negocios del cual tiene como finalidad establecer de manera detallada los diferentes estudios que se ejecutaran en el Snack bar identificar los indicadores de factibilidad para conocer la viabilidad del proyecto en el cantón Baños.
Mostrar más [+] Menos [-]Análisis multitemporal de la cobertura de páramo en la producción de agua en la cuenca alta del Río Apuela, Cantón Cotacachi, Provincia de Imbabura Texto completo
2016 | 2017
Andrade Ruiz, Dany Felipe | Rosales Enríquez, Oscar Armando | Recursos Naturales Renovables
Analizar la cobertura vegetal de páramo en los años 1991 y 2010 y la influencia en la producción de agua en la cuenca alta del río Apuela. | El presente estudio se realizó en la provincia de Imbabura, cantón Cotacachi, parroquias de Apuela e Imantag en las comunidades de Piñán y Guananí, donde como principal fuente de ingreso tienen las actividades agrícolas y pecuarias. Con la obtención de los resultados se observó que los cambios suscitados en el páramo son debidos a actividades antrópicas como por ejemplo: avance de la frontera agrícola, quemas, entre otros. Para considerar los cambios de la vegetación, se realizó un análisis multitemporal de los años 1991 y 2010 de la cobertura de páramo con el apoyo de imágenes satelitales; el mismo que se basó de un diagnóstico ambiental y además, en una zonificación con criterio ecológico no extractivista, permitiendo conocer más a detalle los recursos agua y vegetación, facilitando la implementación de propuestas encaminadas a la conservación, protección y manejo adecuado de los recursos bióticos y abióticos del área estudiada y así ser aprovechados en posibles proyectos de sustentabilidad, ecoturísticos, investigativos y otros. Por otro lado, la capacitación a los comuneros sobre el uso adecuado de los recursos que disponen y las actividades que pueden desarrollar para mantenerlos en su estado natural son el eje principal para lograr cada una de las propuestas presentadas y esto se lo puede lograr a través de la integración de los actores de la comunidad con el objetivo de alcanzar el buen manejo de los recursos, ya que de ellos depende su subsistencia. | Ingeniería
Mostrar más [+] Menos [-]Efecto de retenedores de agua en la producción de lechuga (Lactuca sativa L.) variedad crespa salad en la granja experimental Yuyucocha Provincia de Imbabura Texto completo
2016 | 2017
Vélez Meza, Néstor Vicente | Cazco Logroño, Carlos Abdón | Agropecuaria
Determinar el efecto y rentabilidad de retenedores de agua en la producción de lechuga (Lactuca sativa L.) variedad Crespa Salad en la Granja Experimental Yuyucocha, provincia de Imbabura. | La presente investigación se realizó en la Granja Experimental Yuyucocha, ubicada en el cantón Ibarra, parroquia Caranqui, con la finalidad de determinar el efecto y rentabilidad de retenedores de agua en la producción de lechuga (Lactuca sativa L.) variedad Crespa Salad. Los objetivos específicos fueron; evaluar el efecto de retenedores de agua y determinar la rentabilidad del uso de retenedores de agua en la producción de lechuga. Los factores evaluados fueron: el riego (con riego y sin riego) y la aplicación del retenedor de agua (poliacrilato de potasio); a la raíz, al suelo, raíz-suelo y trasplante sin poliacrilato de potasio. Los datos obtenidos se analizaron bajo un Diseño de Bloques Completos al Azar (DBCA), con arreglo factorial A×B, dando un total de ocho tratamientos y tres repeticiones. Las variables evaluadas fueron; porcentaje de prendimiento, incidencia de babosas, porcentaje de sobrevivencia de plantas a la cosecha, peso de la planta completa, peso de la parte aérea de la planta, peso radicular y análisis de rentabilidad. Los resultados indicaron que con la aplicación de poliacrilato de potasio al suelo-raíz en forma conjunta con riego por goteo se obtuvo la mayor rentabilidad de 10.789USD/ha, en comparación con el tratamiento con riego sin la aplicación de poliacrilato de potasio que obtuvo una ganancia de 6.296USD/ha, mientras que, en los tratamientos sin riego el más rentable fue, la aplicación de poliacrilato de potasio a la raíz, con una rentabilidad de 2.299USD/ha, sin embargo al ser rentable no se recomienda adoptar este tratamiento, ya que los beneficios netos no justifican los costos que varían. | Ingeniería
Mostrar más [+] Menos [-]Evaluación de la sobrevivencia de trucha arcoíris (oncorhynchus mykiss) en la etapa de engorde bajo un sistema con recirculación de agua en Pimampiro, Imbabura Texto completo
2017
Quiñonez Ibarra, Edison Giovanni | Nogales Mérida, Silvia | Ingeniería Agropecuaria
Evaluar la sobrevivencia de trucha arcoíris (Oncorhynchus mykiss) en la etapa de engorde bajo un sistema con recirculación de agua en Pimampiro, Imbabura. | La principal variable crítica del crecimiento de la acuicultura en Ecuador ha sido la disponibilidad del recurso hídrico en exceso, sobre todo de una buena calidad de agua adecuada para Trucha Arcoíris (Oncorhynchus mykiss). Este trabajo presenta las experiencias obtenidas en una explotación de Trucha Arcoíris aplicando un Sistema con recirculación de agua para su producción en la etapa de engorde, como una alternativa de producción sostenible. El sistema incluyó dos piscinas rectangulares con un volumen de agua de 24 000 l cada una, dos tanques que actuaron como biofiltro, un tanque de reacondicionamiento, una bomba centrifuga de 1 HP, un aireador de un caballo de potencia, un kit de medición de agua dulce y un medidor de Oxígeno disuelto. La Trucha Arcoíris fue cultivada en dos densidades exactamente iguales (25 organismos/m3) por un periodo de 30 días calendario. El flujo de agua en los estanques de producción fue de 1 litro por segundo, produciendo un recambio parcial de un 10 % tres veces a la semana durante una hora. El índice de conversión alimenticia fue de 1,18 en el Tratamiento 1 (SR) y de 1,25 en el Tratamiento 2 (ST), dando a conocer una menor eficiencia en el Tratamiento Tradicional.
Mostrar más [+] Menos [-]Determinación de la disponibilidad hídrica en el punto de captación del sistema de abastecimiento de agua potable de la ciudad de Soritor, Moyobamba, 2013 Texto completo
2017
Fernández Yoplac, Fenix Vito | Casas Luna, Santiago Alberto
Uno de los graves problemas en la conservación y aprovechamiento del recurso hídrico, es la demanda creciente de la población concentrados en las ciudades. En ese sentido mediante el presente trabajo de investigación se logró determinar las características físicas topográficas, disponibilidad hídrica de la microcuenca Urcuyacu fuente abastecedora de agua para el consumo humano público del distrito de Soritor y aledaños, para lo cual se establecieron trabajos de campo para la evaluación de los componentes físicos, biológicos y socioeconómicos, amenazas ambientales, registros de caudales en el punto de captación del agua. Como resultados la microcuenca Urcuyacu cuenta con una superficie total de 1,051.67 Has., presenta características físicas, biológicas y socioeconómicas con gran potencial hídrico y conservación, debido a su ubicación y accesibilidad y que en la actualidad se está viendo afectada por la creciente demanda de tierras agrícolas. Registra una disponibilidad hídrica total de 391, 856.85 m3/mes, para las diferentes actividades que se desarrollan dentro y fuera de la microcuenca. Uno de los principales usos que se da al recurso hídrico que se genera en la microcuenca es el abastecimiento de agua para consumo humano de la población de la ciudad de Soritor, el cual le da un alto nivel de importancia por tratarse de un uso de salud y necesidad pública. La demanda del consumo promedio al mes de las 4,080 conexiones de agua que presenta la ciudad de Soritor y alrededores es de 122,400 m3/año, y la disponibilidad hídrica es de 391, 856.85 m3/mes; es decir sólo el 31.3 % es usado para el abastecimiento de agua potable de la ciudad de Soritor y poblaciones aledañas, esto nos indica que el agua generado en el punto de captación del agua es suficiente para el abastecimiento público para consumo humano. El 68.7% de agua que se genera en la microcuenca es disponible para otros usos, el cual le convierte en una microcuenca con gran potencial y su conservación sólo se realizará implementando proyectos de conservación por ser la despensa hídrica de las poblaciones del distrito de Soritor. | One of the serious problems in the conservation and use of water resources is the growing demand of the population concentrated in the cities. In this sense, through this research work was able to determine the topographic physical characteristics, water availability of the Urcuyacu micro basin, water supply source for public human consumption in the Soritor district and surrounding areas, for which field work was established for the evaluation of the physical, biological and socioeconomic components, environmental threats, records of flows at the point of water collection. As a result, the Urcuyacu micro basin has a total area of 1,051.67 hectares. It presents physical, biological and socioeconomic characteristics with great water potential and conservation, due to its location and accessibility and which is currently being affected by the growing demand for land. Agricultural. It records a total water availability of 391, 856.85 m3 / month, for the different activities that take place inside and outside the micro basin. One of the main uses given to the water resource that is generated in the micro basin is the supply of water for human consumption of the population of the city of Soritor, which gives a high level of importance because it is a health use and public need. The demand of the average consumption per month of the 4,080 water connections that the city of Soritor and surroundings presents is 122,400 m3 / year, and the water availability is 391, 856.85 m3 / month; that is to say, only 31.3% is used for the drinking water supply of the city of Soritor and nearby towns, this indicates that the water generated at the point of water collection is sufficient for the public supply for human consumption. 68.7% of water generated in the micro-basin is available for other uses, which turns it into a micro-basin with great potential and its conservation will only be carried out by implementing conservation projects because it is the water pantry of the Soritor district populations. | Tesis
Mostrar más [+] Menos [-]Elaboración del programa de uso eficiente y ahorro de agua para el municipio de Puerto Tejada de acuerdo con la ley 373 de 1997 Texto completo
2017
Figueroa Castrillón, Andrey Tatiana | Holguin Gonzalez, Javier Ernesto
En el presente trabajo se pretende elaborar el programa de uso eficiente y ahorro de agua (PUEAA) para el municipio de Puerto Tejada de acuerdo con la ley 373 de 1997, dirigido a empresas y entidades prestadoras del servicio de acueducto en el municipio, en el cual se formulan programas que deben ser llevados a cabo en la comunidad con el propósito de generar acciones que permitan un manejo adecuado del recurso hídrico, adoptar hábitos con el fin de generar una cultura ambiental y crear concienciación sobre el cuidado del ambiente. Por otro lado, se realiza un análisis al sistema de abastecimiento de agua del municipio, el cual cuenta con las plantas de tratamiento de agua potable OPSA SA ESP y EARPA ESP, las cuales están dotadas de equipos obsoletos, carecen de instrumentos de medición y la mayor parte de procesos poseen estructuras en mal estado. En cuanto al sistema de alcantarillado, no se tiene un control sobre los vertimientos de aguas residuales domesticas e industriales a los ríos que cruzan el municipio, además no se cuenta con una planta de tratamiento de aguas residuales, lo que genera un gran impacto ambiental. Para la formulación del PUEAA se desarrollan programas y actividades encaminadas al ahorro y uso eficiente del agua. Para ello se deben tener en cuenta las pérdidas del recurso desde la captación hasta su distribución, ya que mediante estas medidas es posible establecer las metas e indicadores reducción. De igual forma es de gran importancia conocer sobre la disponibilidad de agua que existe en el municipio, la demanda diaria requerida, la calidad del recurso y la fuentes de abastecimiento, entre otros | Pasantía institucional (Ingeniero Ambiental)-- Universidad Autónoma de Occidente, 2017 | Pregrado | Ingeniero(a) Ambiental
Mostrar más [+] Menos [-]Balance hídrico de la cuenca abastecedora de la planta de tratamiento de agua potable “Luis Prieto Gómez” en la vereda Gallinazo de Villamaría Caldas. Texto completo
2017
Bárcenas Rodríguez, Rafael Antonio | Duque Chaves, Carlos Mario
La aplicación de los Sistemas de Información Geográfica sobre los datos meteorológicos e hídricos particulares en una cuenca tiene un enorme potencial de aceptación en el mundo moderno por sus ventajas para tomar decisiones sobre modelaciones acertadas y acordes a la realidad, al generar panoramas, mapas, datos y nuevas variables con las cuales trabajar de una manera concordante con el medio, siguiendo los parámetros establecidos en la metodología aplicada, para posteriormente presentar mapas, análisis y resultados de la información obtenida mediante la fórmula de Thornthwaite y Holdridge para calcular la evapotranspiración, valiéndose de tablas en Excel se analiza la información de 17 años, organizándola y depurándola adecuadamente a los requerimientos necesarios de estudio como son la precipitación, la temperatura, los caudales para estimar oferta y demanda teniendo en cuenta el caudal ecológico según la curva de duración de caudales; proyectando el recurso hídrico según el crecimiento poblacional y la demanda que se abastece de la planta de tratamiento de agua potable “Luis Prieto Gómez”. El balance hídrico hace referencia a la ecuación de la continuidad donde las entradas menos las salidas son iguales al almacenamiento del recurso del sistema La aplicación de los Sistemas de Información Geográfica sobre los datos meteorológicos e hídricos particulares en una cuenca tiene un enorme potencial de aceptación en el mundo moderno por sus ventajas para tomar decisiones sobre modelaciones acertadas y acordes a la realidad, al generar panoramas, mapas, datos y nuevas variables con las cuales trabajar de una manera concordante con el medio, siguiendo los parámetros establecidos en la metodología aplicada, para posteriormente presentar mapas, análisis y resultados de la información obtenida mediante la fórmula de Thornthwaite y Holdridge para calcular la evapotranspiración, valiéndose de tablas en Excel se analiza la información de 17 años, organizándola y depurándola adecuadamente a los requerimientos necesarios de estudio como son la precipitación, la temperatura, los caudales para estimar oferta y demanda teniendo en cuenta el caudal ecológico según la curva de duración de caudales; proyectando el recurso hídrico según el crecimiento poblacional y la demanda que se abastece de la planta de tratamiento de agua potable “Luis Prieto Gómez”. El balance hídrico hace referencia a la ecuación de la continuidad donde las entradas menos las salidas son iguales al almacenamiento del recurso del sistema evaluado, finalmente esta investigación será el punto de partida para muchas más en pro del futuro sostenible esperado de la cuenca gracias a la toma de las mejores opciones para el uso adecuado del recurso mediante nuevos proyectos que generen agua. Todo lo anterior conservando y cumpliendo el objetivo de estudio y aplicabilidad como profesional del medio ambiente de la UNAD. | The application of the Geographical information systems on the particular meteorological and water data in a basin has an enormous acceptance potential in the modern world as its advantages to take decisions about guessed right and identical modeling to the reality, on having generated panoramas, maps, information and new variables with which to work in a concordant way with the way, following the parameters established in the applied methodology, later to present maps, analysis and results of the information obtained by means of the formula of Thornthwaite and Holdridge to calculate the evapotranspiration, using of stage in Excel the information of 17 years is analyzed, organizing it and purifying it appropriately to the necessary study requests as there are the precipitation, the temperature, the wealths to estimate supply and demand bearing in mind the ecological wealth as the curve of duration of wealths; projecting the water resource as the population growth and the demand that stocks up with the plant of treatment of drinking water “Luis Prieto Gómez“. The water balance refers to the equation of the continuity where the earnings less the exits are equal to the storage of the resource of the evaluated system, finally this investigation will be the starting point for many other to the advantage of the sustainable future expected from the basin thanks to the capture of the best options for the suitable use of the resource by means of new projects that generate water. Everything previous preserving and fulfilling the target of study and applicability as professional of the environment of the UNAD.
Mostrar más [+] Menos [-]Diagnóstico de calidad de agua del río Collay para su uso como una herramienta de gestión ambiental en la conservación hídrica del embalse Mazar Texto completo
2017
Alvarez Marín, Santiago José | Matute Blandin, Jaime Sebastián | Tonon Ordoñez, María Dolores
El agua es un recurso fundamental para la vida, su calidad está ligada a sus componentes físicos químicos y biológicos, las actividades antrópicas (ganadería, agricultura, quema y tala de bosque, etc.), tienen relación con el cambio de la composición natural del agua, por tal motivo es importante realizar un diagnóstico de su calidad, como así también de las actividades que generan un mayor impacto en este recurso. En este estudio se determina la calidad de agua en el río Collay utilizando el Índice de Calidad de Agua (ICA) de la National Sanitation Foundation de Estados Unidos (NSF), el cual emplea factores físicos, químicos y biológicos (coliformes fecales, pH, DBO5, NO3, PO4, temperatura, turbidez , OD y Sólidos disueltos totales.); se ejecutaron 7 campañas de monitoreo en cinco meses comprendidos entre (Octubre2016- Febrero2017), realizando 21 muestreos en tres puntos; el primero en la parte alta donde el río inicia su recorrido en las coordenadas geográficas(760001; 9682112 UTM), el segundo punto aguas abajo en las coordenadas geográficas (760023;9681511 UTM) y el tercer punto donde termina la subcuenca del río Collay en las coordenadas geográficas (761847;9683677 UTM). Los resultados de los parámetros físicos, químicos y biológicos fueron analizados y comparados con la normativa ambiental vigente: NORMA DE CALIDAD AMBIENTAL Y DE DESCARGA DE EFLUENTES: RECURSO AGUA (TULSMA LIBRO VI ANEXO1). Asimismo, en la zona alta de la subcuenca del río Collay utilizamos la matriz de Leopold para identificar, valorar y proporcionar medidas de mitigación a los impactos ambientales causados por actividades antrópicas que problematizan la conservación hídrica. Este proyecto técnico será de utilidad para la empresa CELEC EP en sus diferentes actividades de gestión. | Water is a fundamental resource for life and the quality is linked with its physical, chemical, and biological components. Over the time, anthropic activities (raising livestock, farming, burning and logging of forests, etc.) have shown a relation with the change of waters natural composition. For such motives, it’s important to (diagnose) realize a diagnosis of the quality in water and look at the impact human activities have on this certain resource. This study will determine the quality of water in the Collay River, using the Water Quality Index (WQI) of the National Sanitation Foundation (NSF). It implies the physical, chemical, and biological factors (fecal coliform, pH, DBO5, NO3, PO4, temperature, turbidity, OD, SDT). There were 7 monitoring campaigns done within 5 months (October 2016-February 2017), performing 21 samples in three points. The first point was in the upper part of where the river starts its journey in the geographical coordinates, 760001; 9682112 UTM. The second point was at the downstream part of the river in the geographical coordinates, 760023; 9681511 UTM. The third and last point was where the river basin ends in the Collay River at the geographical coordinates, 761847; 9683677 UTM. The results of the physical, chemical, and biological parameters were analyzed and compared with the current environmental regulations (Norma De Calidad Ambiental Y De Descarga De Efluentes: Recurso Agua (Tulsma Libro VI Anexo1). Likewise, in the upper part of the river basin we use the Leopold matrix to identify, assess, and provide mitigation measures to environmental impacts caused by anthropic activities that complicate water conservation. This technical project will be useful for the CELEC EP Company in its different management activities. | Ingeniero Ambiental | Cuenca
Mostrar más [+] Menos [-]Determinación de la concentración de contaminantes físico químicos y bacteriológicos en los cuerpos de agua superficiales de la margen derecha del río Mayo, 2015 Texto completo
2017
Torres Portocarrero, Lesly Vanessa | Vasquez Huanca, Wilder | Rojas Bardalez, Alfonso
La presente investigación “Determinación de la concentración de contaminantes físico químicos y bacteriológicos en los cuerpos de agua de la margen derecha del río Mayo, 2015”, permitió determinar la concentración de contaminantes físico químicos y bacteriológicos en los cuerpos de agua superficiales de la margen derecha del río Mayo- 2015.Se ha logrado realizar las mediciones del caudal de los cuerpos de agua superficial de la margen derecha del río Mayo en dos eventos: la época seca y época humedad. Encontrándose que el río Tónchima presenta mayor caudal en los dos eventos de muestreo reportando 15.7 m3/s en la época seca y 36.96 m3/s en la época húmeda. El río que presenta menor caudal está determinado por el río Yuracyacu el cual reporta 0.8 m3/s en la época seca y 2.69 en la época húmeda.En general, las fuentes de agua superficial que se encuentran en la margen derecha del río Mayo presentan una condición de cuerpo receptor que no representa riesgo significativo para la Conservación del Ambiente Acuático de acuerdo a lo establecido en el D.S. N° 015-2015 (Estándares de Calidad Ambiental para Agua- ECA).
Mostrar más [+] Menos [-]