Refinar búsqueda
Resultados 931-940 de 1,327
Estabelecimento do momento de irrigação em feijão e ervilha baseado em níveis de tensão de água em latossolo vermelho-escuro dos cerrados. Texto completo
2019
MIYAZAWA, K. | FIGUEREDO, S. F. | PERES, J. R. R. | ANDRADE, L. M. de
Efeito da queima e da adubação fosfatada em campo natural nas perdas de solo, água e fósforo na enxurrada da erosão hídrica. Texto completo
2019
GOBBI, E. | BERTOL, I. | GEBLER, L. | GONZALES, A. P. | BARBOSA, F. T. | LUCIANO, R. V. | FABIAN, E. L.
Estudios sobre la pérdida de suelo, el agua y los nutrientes por la erosión natural sobre el terreno, presentado a la quema y fertilizantes, son escasos en Brasil. La fiable y precisa cuantificación de la pérdida de agua y el suelo, y estimar su impacto medioambiental fuera del lugar de origen de la erosión y las pérdidas económicas derivadas de estas pérdidas son muy difíciles de estudiar. Este estudio tuvo como objetivo cuantificar las pérdidas totales de agua y la erosión del suelo por el agua y el nivel de fósforo en el agua de la escorrentía de una lluvia simulada en pastura natural quemada, no quemada, con fertilizantes y sin fertilizantes, en un Oxisol. Se estudiaron los tratamientos: 1) terreno natural sin quema y sin abono, 2) terreno sin quema y con abono, 3) terreno natural con quema y sin abono, y 4) terreno natural con quema y con abono. En las parcelas con 11 m de largo y 3,5 m de ancho, se aplicó una lluvia simulada, con intensidad de 70 mm h-1 y una duración de tres horas. La quema de biomasa de plantas del campo natural resulto en expresivo aumento de la pérdida de suelo, el agua y el fósforo en el agua de escorrentía, con respecto a la ausencia de la quema, con independencia de la fertilización química. Los niveles de fósforo en la água de la escorrentía fueron mayores en campo natural quemado en relación con el no quemado, independientemente del acto de la fertilización, y más altos en el campo fertilizado en relación con el no fertilizado, independientemente del acto de la quema. El total de pérdidas de fósforo en el agua de la escorrentía ha sido afectado por la quema y por los fertilizantes, así como la pérdida de agua por escorrentía. La quema de la biomasa de plantas del campo natural disminuyó significativamente el tiempo de equilibrio y la tasa máxima de escorrentía en relación a la ausencia de la quema.
Mostrar más [+] Menos [-]Evaluación de la calidad de agua del arroyo Napostá Grande (Buenos Aires, Argentina) mediante el empleo de índices bióticos basados en diatomeas Texto completo
2019
Fernandez, Carolina | Favre Arias, Luciana | López, Natalia Cecilia | Parodi, Elisa Rosalia | Albouy, Edgardo René | Avena, Marcelo Javier | Díaz, M. Soledad | Parodi, Elisa Rosalia | Piccolo, Maria Cintia
Este constituye el primer estudio de calidad de agua desarrollado en el arroyo Napostá Grande basado en el análisis bioecológico de la comunidad fitoplanctónica. Se identificaron un total de 45 taxa. La comunidad fitoplanctónica resultó típica de sistemas lóticos dominados por diatomeas. S4 presentó una densidad de células menor que S1 y S2. Los índices de polución empleados indican que la calidad de agua es aceptable, es decir su contaminación, eutrofización y grado de disturbio son moderados aun en el sitio S1, la estación más próxima a la ciudad. | This is the first study on water quality in Napostá Grande stream based on the bioecological analysis of the phytoplankton community. A total of 45 taxa were registered. The phytoplankton community was typical of lotic systems dominated by diatoms. S4 had a cell density lower than S1 and S2. The pollution indexes used indicate that water quality is acceptable, that is, the pollution, eutrophication and degree of disturbance are moderate even at S1 site, the station closest to the city. Keywords: Phytoplankton, pollution, lotic systems. | Fil: Fernandez, Carolina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Bahía Blanca. Instituto Argentino de Oceanografía. Universidad Nacional del Sur. Instituto Argentino de Oceanografía; Argentina. Provincia de Buenos Aires. Dirección General de Cultura y Educación. Universidad Provincial del Sudoeste; Argentina | Fil: Favre Arias, Luciana. Universidad Nacional del Sur. Departamento de Biología, Bioquímica y Farmacia; Argentina | Fil: López, Natalia Cecilia. Universidad Nacional del Sur. Departamento de Ingeniería; Argentina. Universidad Nacional del Sur. Instituto de Ingeniería; Argentina | Fil: Parodi, Elisa Rosalia. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Bahía Blanca. Instituto Argentino de Oceanografía. Universidad Nacional del Sur. Instituto Argentino de Oceanografía; Argentina. Universidad Nacional del Sur. Departamento de Biología, Bioquímica y Farmacia; Argentina | Jornadas del Agua del Sudoeste Bonaerense | Bahía Blanca | Argentina | Universidad Nacional del Sur
Mostrar más [+] Menos [-]Simulación de calidad del agua en la sub-cuenca río alto Bogotá durante el periodo 2014-2016 haciendo uso de HEC-RAS Texto completo
2019
Daniela Fajardo Martínez | Rafael Agudelo V
Simulación de calidad del agua en la sub-cuenca río alto Bogotá durante el periodo 2014-2016 haciendo uso de HEC-RAS Texto completo
2019
Daniela Fajardo Martínez | Rafael Agudelo V
Este trabajo presenta un estudio cuantitativo en la subcuenca río alto Bogotá con relación a las condiciones de calidad químicas y biológicas en las que se encuentra el tramo del río estudiado y su estado en cuanto a calidad del recurso hídrico, para lo cual, se analizaron los parámetros de temperatura del agua (T° Agua), demanda biológica de oxígeno (DBO) y oxígeno disuelto (OD). El estudio se fundamentó en la recolección y análisis de información, para ser aplicado en el software libre HEC-RAS (ver. 5.0.4.). Se llevó a cabo la calibración del modelo hidrodinámico a partir de las velocidades tomadas en campo, alcanzándose una diferencia entre los valores reales y los valores de salida del 22.58%. Una vez calibrado el modelo hidrodinámico, se efectuó la simulación de calidad de agua a partir de las condiciones de mayor vulnerabilidad del recurso hídrico en el periodo 2014-2016 y posterior a ello, su calibración en donde se ajustaron los valores de los parámetros de nutrientes y la radiación solar obteniéndose así una variación promedio de error del 1-5%. Seguido a la calibración, se representaron cartográficamente los resultados para facilitar el entendimiento de los parámetros simulados y evidenciar el comportamiento en el río. Estos se compararon contra los objetivos de calidad del agua propuestos por la autoridad ambiental para la clase I y II (Acuerdo CAR No 43/2006) encontrándose que con respecto a DBO y OD las altas cargas contaminantes recibidas por el río no permiten alcanzar los objetivos de calidad hídrica.
Mostrar más [+] Menos [-]Simulación de calidad del agua en la sub-cuenca río alto Bogotá durante el periodo 2014-2016 haciendo uso de HEC-RAS | Water quality simulation in the rio alto Bogotá sub-basin stretch in 2014-2016 period based on the HEC-RAS model Texto completo
2019
Fajardo Martínez, Daniela | Agudelo V, Rafael
Efecto de dos sistemas de riego sobre la producción y uso eficiente del agua en el cultivo de papa variedad diacol capiro Texto completo
2019
Juan Carlos Guerrero-Guio | Marco Cabezas Gutiérrez | Jesús Hernando Galvis Quintero
La papa (Solanum tuberosum) se considerada como un alimento básico en la dieta de cientos de personas. En Colombia durante el 2017 se registró una producción de 2,8 millones de toneladas siendo la variedad Diacol Capiro la más sembrada para procesamiento industrial en los departamentos de Cundinamarca, Boyacá y Nariño. El cultivo es sensible al déficit hídrico y es el factor más limitante en la producción, por lo tanto, el riego es una práctica indispensable la cual se está realizando por aspersión con una baja eficiencia, mientras el riego por goteo puede alcanzar eficiencias cercanas al 90 %. Se realizó un experimento en condiciones de campo cuyo objetivo fue evaluar el efecto de dos sistemas de riego (goteo vs aspersión) sobre la producción, calidad y uso eficiente del agua en el cultivo de papa variedad Diacol Capiro en el municipio de Toca, Boyacá. Se utilizó un diseño experimental completamente al azar con 2 tratamientos que corresponden a cada sistema de riego y 3 repeticiones. A los 28 días después de siembra (dds), se midió el % de brotación, en cosecha se evaluó rendimientos y calidad de tubérculos y se calculó uso eficiente del agua para tubérculos frescos. Se presentaron diferencias estadísticas para los tratamientos evaluados (p<0,05) en el % de brotación y uso eficiente del agua; las demás variables no presentaron diferencias estadísticas. Con los dos tratamientos se alcanzó el potencial productivo de la variedad, pero el riego por goteo presentó los mejores resultados, se llegó a producir 3,49 kg más de tubérculos frescos por m3 de agua utilizado.
Mostrar más [+] Menos [-]Lineamientos para la formulación del programa de uso eficiente y ahorro del agua pueaa en acueductos veredales, estudio de caso Susa Cundinamarca Texto completo
2019
Elsa Carolina, Alfaro Herrera | Yuly Andrea, Rodríguez
El constante desarrollo de nuevas alternativas de producción y el acelerado ritmo del hombre por alcanzar grandes logros para su bienestar, ha repercutido de manera negativa en los recursos naturales y en el medio en el que habita. Hoy en día los problemas ambientales han generado la degradación de los recursos naturales, principalmente, el agua tanto en cantidad como en calidad (Massarutto, 2003) . Este es un elemento fundamental en el mantenimiento del equilibrio de los diferentes ecosistemas terrestres existentes, siendo preciso considerar estas relaciones al proyectar y desarrollar gran parte de las actividades humanas, con el fin de conservar el ambiente y hacer un uso sostenible de los recursos hídricos (Pérez, 2012). Teniendo en cuenta la problemática mundial en cuanto a disponibilidad y calidad del recurso hídrico; mediante la conferencia de Berlín para la protección del medio ambiente se desarrollaron diferentes compromisos con las naciones participantes, entre ellas Colombia, con el fin de fomentar y construir medidas para la planificación del recurso hídrico y así garantizar su disponibilidad a lo largo del tiempo para las generaciones futuras (IDEAM, 2014). Por esta razón, en el país se inició el cumplimiento de los compromisos de la conferencia de Dublín (Dublín, 1992), desarrollando legislación que para la época no existía, como por ejemplo, la Ley 373 de 1997, que se creó para que los prestadores del servicio de abastecimiento del recurso hídrico, así como todos los concesionados desarrollaran un documento de planificación que en su contenido, tuviera acciones y metas para mitigar el uso irracional del recurso, fomentando y desarrollando actividades para un Uso Eficiente y Ahorro del Agua (República de Colombia, 1997). Si bien hay una normatividad desarrollada para la planificación del recurso hídrico, , debido a las dinámicas presentes en el territorio colombiano especialmente en las zonas rurales y para el caso particular del municipio de Susa, Cundinamarca; la problemática que se tiene específicamente para los prestadores del servicio de abastecimiento del recurso en cuanto a la planificación de la disponibilidad es muy grande, debido a la carencia en la implementación de medidas adecuadas para un Uso Eficiente del Agua y, adicionalmente la mayoría no cumple con todos los requisitos presentes en las concesiones que son de obligatorio cumplimiento (MADS, 2016). Bajo este contexto se desarrolló la presente tesis de maestría, la cual tuvo como objetivo principal el de proponer lineamientos metodológicos para la formulación e implementación del Programa de Uso Eficiente y Ahorro del agua en los acueductos veredales del municipio de Susa Cundinamarca. Para el desarrollo de esta investigación se realizó una metodología que constó de tres fases, en la primera se elaboró un diagnóstico situacional de los Acueductos Veredales del municipio de Susa Cundinamarca; la segunda fase consistió en un análisis de los problemas y necesidades identificadas en la presentación de la formulación del Programa de Uso Eficiente y Ahorro del Agua (PUEAA) por parte de los acueductos veredales y, en la fase final se llevó a cabo la elaboración de estrategias metodológicas para la formulación del PUEAA por parte de los Acueductos Veredales. Se encontró que algunas de las principales problemáticas presentes en el área de estudio son: la baja capacidad técnica y económica de los Acueductos veredales, debido a que los representantes de los acueductos no cuentan con un nivel de estudios adecuado para la realización del documento del PUEAA, además de que la capacidad financiera de los Acueductos no es suficiente para costear los proyectos establecidos en el Programa de Uso Eficiente y Ahorro del Agua, ya que las tarifas cobradas a los usuarios del recurso no suplen las necesidades básicas del acueducto y también, en muchos casos no se cuenta con el apoyo de los entes territoriales en temas económicos y técnicos. A pesar de que los Acueductos Veredales no poseen la capacidad técnica y socioeconómica suficientes, son los encargados del abastecimiento del recurso hídrico en las poblaciones rurales, por lo que deben contar con apoyo por parte de los entes territoriales y de las Autoridades Ambientales competentes con el fin de fortalecer su capacidad técnica, administrativa y de infraestructura, lo que les permitirá cumplir con el PUEAA de manera satisfactoria. | he constant development of new production alternatives and the accelerated pace of man to achieve great achievements for their well-being, has had a negative impact on natural resources and the environment in which they live. Nowadays, environmental problems have generated the degradation of natural resources, mainly water, both in quantity and quality (Massarutto, 2003). This is a fundamental element in maintaining the balance of the different existing terrestrial ecosystems, and it is necessary to consider these relationships when designing and developing a large part of human activities, in order to conserve the environment and make a sustainable use of water resources ( Pérez, 2012). Taking into account the global problems in terms of availability and quality of water resources; Through the Berlin conference for the protection of the environment, different commitments were developed with participating nations, including Colombia, in order to encourage and build measures for water resource planning and thus ensure their availability over time for future generations (IDEAM, 2014). For this reason, in the country the fulfillment of the commitments of the conference of Dublin (Dublin, 1992) began, developing legislation that for the time did not exist, as for example, the Law 373 of 1997, that was created so that the providers of the water supply service, as well as all concessionaires will develop a planning document that, in its content, would have actions and goals to mitigate the irrational use of the resource, promoting and developing activities for an Efficient Use and Saving of Water (Republic from Colombia, 1997). Although there is a developed norm for the planning of the hydric resource, due to the dynamics present in the Colombian territory especially in the rural areas and for the particular case of the municipality of Susa, Cundinamarca; the problem that is specifically for the providers of the resource supply service in terms of availability planning is very large, due to the lack of implementation of adequate measures for an efficient use of water and, in addition, most do not comply with all the requirements present in the concessions that are mandatory compliance (MADS, 2016). Under this context, the present master's thesis was developed, whose main objective was to propose methodological guidelines for the formulation and implementation of the Efficient Use and Water Saving Program in the aqueducts of the municipality of Susa Cundinamarca. For the development of this research, a methodology was carried out that consisted of three phases, in the first one a situational diagnosis of the Veredales Aqueducts of the municipality of Susa Cundinamarca was elaborated; The second phase consisted of an analysis of the problems and needs identified in the formulation of the Efficient Use and Water Saving Program (PUEAA) by the aqueducts of the Veredales, and in the final phase the preparation of the methodological strategies for the formulation of the PUEAA by the Veredales Aqueducts. It was found that some of the main problems present in the study area are: the low technical and economic capacity of the aqueducts of Veredales, because the representatives of the aqueducts do not have an adequate level of studies for the realization of the PUEAA document , besides that the financial capacity of the aqueducts is not sufficient to pay for the projects established in the Efficient Use and Water Saving Program, since the rates charged to the users of the resource do not cover the basic needs of the aqueduct and also, in In many cases, the support of territorial entities in economic and technical matters is not available. Although the Veredales Aqueducts do not have sufficient technical and socioeconomic capacity, they are in charge of supplying the water resources in the rural populations, so they must have support from the territorial entities and the competent Environmental Authorities with the In order to strengthen their technical, administrative and infrastructure capacity, which will allow them to comply with the PUEAA in a satisfactory manner. | http://www.ustadistancia.edu.co/?page_id=3956 | Maestría
Mostrar más [+] Menos [-]Análisis de la afectación en la calidad del agua del caño siete vueltas del municipio de Villavicencio por vertimientos de aguas residuales. Texto completo
2019
Martinez Urrea, Leidy Lorena | Quiñones Valbuena, Jessica Leonor | Duque Pardo, Verónica | https://orcid.org/0000-0003-1941-0256 | https://scholar.google.es/citations?user=I5c27bcAAAAJ&hl=es | http://scienti.colciencias.gov.co:8081/cvlac/visualizador/generarCurriculoCv.do?cod_rh=0000033879
El objetivo principal de este proyecto es analizar la afectación en la calidad del agua del caño siete vueltas del municipio de Villavicencio por vertimientos de aguas residuales teniendo en cuenta la resolución 631 de 2015 del Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible (MADS) donde se clasifican en Aguas Residuales Domésticas (ARD), Aguas Residuales no Domésticas (ARnD), a causa de la problemática ambiental presentada a la contraloría municipal de Villavicencio por la veeduría ambiental de la comuna 8 del municipio anteriormente mencionado; se reconoció el área de estudio identificando cada uno de los puntos donde hay presencia de vertimientos de agua residual comparando con la información previa otorgada por Cormacarena donde se determina la cantidad de vertimientos y su respectivo permiso ambiental. Así mismo se realizó monitoreo in-situ y ex-situ a diferentes parámetros como: temperatura, caudal, conductividad, PH, dureza, alcalinidad, turbiedad, solidos suspendidos totales, nitratos, fosforo, oxígeno disuelto , demanda bioquímica de oxígeno (DBO5), coliformes fecales y totales, la interpretación de estos datos físicos, químicos y microbiológicos se llevaron a cabo a través del uso de índices de calidad del agua “ICA” e índices de contaminación “ICO’s” como el índice de contaminación por mineralización (ICOMI), índice de contaminación por materia orgánica (ICOMO), índice de contaminación por solidos suspendidos (ICOSUS), índice de contaminación por temperatura (ICOTEMP) e índice de contaminación por pH (ICOpH), en el laboratorio de aguas y microbiología de la universidad Santo Tomas campus aguas claras sede Villavicencio, se tuvo en cuenta las condiciones climáticas precipitaciones altas y bajas en el primer semestre del año 2019 , reconociendo las características de las aguas vertidas al caño siete vueltas, determinando el tipo de vertimiento mediante la resolución 631 de 2015 del Ministerio de Ambiente y desarrollo sostenible (MADS), la afectación sobre el cuerpo receptor mediante indicadores de calidad del agua (ICA) e índices de contaminación (ICO) y el grado de afectación de contaminación presente en el caño siete vueltas. Con el fin de consolidar toda la información recolectada la cual será insumo para la elaboración del informe ambiental anual que presenta la contraloría municipal de Villavicencio y dar respuestas por la situación actual de la microcuenca caño siete vueltas a la veeduría ambiental de la comuna 8 de Villavicencio. | The main objective of this project is to analyze the impact on the water quality of the seven laps of the municipality of Villavicencio by wastewater discharges, taking into account resolution 631 of 2015 of the Ministry of Environment and Sustainable Development (MADS) where they are classified as Domestic Wastewater (ARD), Non-Domestic Wastewater (ARnD), a cause of the environmental problem presented to the municipal comptroller of Villavicencio by the environmental oversight of the commune 8 of the previous municipality; The study area is recognized by identifying each of the points where there is a presence of wastewater discharges compared to the previous information granted by Cormacarena where the amount of discharges and their respective environmental permit is determined. Likewise, in-situ and ex-situ monitoring was carried out at different parameters such as: temperature, flow, conductivity, PH, hardness, alkalinity, turbidity, total suspended solids, nitrates, phosphorus, dissolved oxygen, biochemical oxygen demand (BOD5), fecal and total coliforms, the interpretation of these physical, chemical and microbiological data was carried out through the use of “ICA” water quality indices and “ICO's” contamination indices such as the mineralization contamination index (ICOMI), organic matter contamination index (ICOMO), suspended solids contamination index (ICOSUS), temperature contamination index (ICOTEMP) and pH contamination index (ICOpH), in the water and microbiology laboratory of the Santo Tomas University Villavicencio headquarters clear water campus, the high and low rainfall climatic conditions were taken into account in the first half of the year 2019, recognizing the characteristics of the water discharged into the pipe seven laps, determining the type of discharge through resolution 631 of 2015 of the Ministry of Environment and Sustainable Development ( MADS), the affectation on the receiving body by means of water quality indicators (ICA) and pollution indexes (ICO) and the degree of contamination affectation present in the pipe seven laps. In order to consolidate all the information collected which will be input for the preparation of the annual environmental report presented by the municipal comptroller of Villavicencio and provide answers for the current situation of the Caño microbasin seven laps to the environmental oversight of the commune 8 of Villavicencio. | Ingeniero Ambiental | http://www.ustavillavicencio.edu.co/home/index.php/unidades/extension-y-proyeccion/investigacion | Pregrado
Mostrar más [+] Menos [-]Extrapolating the bypass potential of treated Madre de agua (Trichanthera gigantea Nees) leaf meal as protein source in Rumen-Fistulated Brahman Cattle Texto completo
2019
Atole, Angelo Francis F. | Bestil, Lolito C.
This study assessed the effectiveness of formaldehyde, heat, and tannic acid treatments of madre de agua leaf meal (MALM) in reducing the degradation of dry matter (DMD) and crude protein (CPD) in the rumen for increased supply of bypass protein at the intestinal level. The experiment utilized a rumen-fistulated Brahman bull fed with chopped Napier grass soilage (basal diet) and MALM (test diet) at 70:30 basal:test diet ratio. Nylon bags (porosity of ±53μm) containing the treated MALM were incubated in the rumen for 24, 48 and 72 hours following the “sequential addition” method forin situ degradation measurement. Results showed that DMD of MALM was significantly reduced by formaldehyde treatment after 24-h and 48-h period of incubation than the untreated. This was followed by tannic acid treatment, though the reduction was significant only after 48-h incubation than the untreated. At 72-h period of incubation, DMD remained to be significantly lowest with formaldehyde treatment than the untreated or heat and tannic acid treatments. A similar pattern of differences in DMD rate (%/h) was observed as that of DMD (%). The CPD of MALM was also significantly reduced with formaldehyde treatment after 24-h incubation than the untreated. At 48-h incubation, all treatment methods showed significant protection of protein in MALM over that of the untreated. At 72h, formaldehyde and heat treatments significantly reduced the CPD of MALM compared to the untreated. A similar pattern of differences in CPD rate (%/h) was observed as that of CPD (%). Among treatment methods, the use of formaldehyde is the best, followed by tannic acid treatment, in achieving rumen bypass and promoting greater amino acid supply at the intestinal level.
Mostrar más [+] Menos [-]Análisis de la calidad de agua de riego de la junta 54-A y su incidencia en la actividad de los usuarios Texto completo
2019
Andrade Herrera, Christian Javier | Astudillo Ochoa, Sonia Margoth
Este proyecto tiene como finalidad analizar y estudiar la calidad de agua del canal de riego que pasa por las zonas de Checa, Sidcay y Ricaurte (parroquias aledañas al cantón Cuenca) mediante el uso de indicadores de calidad de agua, con la finalidad de recomendar planes de mejora que impidan la contaminación del sistema de riego, mejorando la calidad de agua y el bienestar de los usuarios que consumen dicho recurso. Este proyecto de investigación está enfocado al análisis de ciertos parámetros físicos, químicos y microbiológicos previamente estudiados con la Secretaría del Agua; en donde se obtendrán resultados de la calidad del agua que servirán de base para la toma de decisiones, concientización, educación y criterios de mejora continua que garanticen la salud y bienestar de la población que da uso a esta fuente superficial hídrica, considerando que es un bien del cual se benefician cientos de ciudadanos. Los datos fueron analizados de tal forma que se elaboraron gráficas que denotan como varían ciertos contaminantes en el agua a lo largo del tiempo y distancia, donde se han identificado puntos clave de contaminación para lo cual se han planteado posibles soluciones para los socios que usan esta fuente hídrica para su día a día. | The purpose of this project is to analyze and study the water quality of the irrigation canal that passes through the areas of Checa, Sidcay and Ricaurte (parishes adjacent to the Cuenca canton) through the use of water quality indicators, in order to recommend plans of improvement that prevent the contamination of the irrigation system, improving the water quality and the well-being of the users that consume said resource. This research project is focused on the analysis of certain physical, chemical and microbiological parameters previously studied with the Ministry of Water; where water quality results will be obtained that will serve as a basis for decision-making, awareness, education and continuous improvement criteria that guarantee the health and well-being of the population that uses this surface water source, considering that it is a well from which hundreds of citizens benefit. The data were analyzed in such a way that graphs were developed that denote how certain pollutants in the water vary over time and distance, where key points of contamination have been identified for which possible solutions have been proposed for the partners who use this Water source for your day to day. | Ingeniero Químico | Cuenca
Mostrar más [+] Menos [-]Eficiencia de la captación de agua por sistemas de atrapaniebla tridimensional y estándar en el “cerro verde” distrito de Lurigancho Chosica, Lima. Texto completo
2019
Pascual Castro, Matías José | Cruz Huaranga, Milda Amparo | Flores Gomez, Victor Stive
El propósito de esta investigación es determinar la eficiencia de la captación de agua por sistemas de atrapaniebla tridimensional y estándar en el “cerro verde” del distrito de Lurigancho Chosica, Lima. La investigación se realizó en tres etapas: primero se realizó el análisis de la variación estacional de los factores meteorológicos de la zona de estudio mediante el análisis de series de tiempo, en la segunda etapa se realizó la implementación de prototipos de atrapanieblas tridimensional y estándar, y por último se determinó la relación de colecta de agua con las variables intervinientes y variables independiente durante los meses de (mayo a septiembre). Por lo tanto bajo condiciones de: temperatura estables que oscilan de (11.8 °C a 13.0°C), con un viento predominante de velocidad (2 a 5m/s ), y humedad relativa de (89.7% a 96.2%). Se tuvo un rendimiento promedio mensual a: 610 msnm el diseño tridimensional (de 3m2) rindió un promedio de 17,2 L/d mientras que el estándar 6.3 L/m2/d y en altura de 625 msnm el diseño tridimensional rindió 18,2 L/d, mientras que el diseño estándar 6,7 L/m2/d. Mediante la ecuación porcentual el diseño tridimensional fue mayor en 197.3% respecto al sistema estándar a 610 msnm, y 180% a 625 msnm. Se observó que en los meses de mayo, junio y septiembre la eficiencia fue mayor a 610 msnm y en septiembre a 625 msnm. Implementando grandes colectores tridimensionales, sumado a tratamiento físico del agua, puede ser usada como agua de riesgo, proyectos de forestación, restauración de áreas naturales entre otros. | Tesis | LIMA | Escuela Profesional de Ingeniería Ambiental | Recursos hídricos
Mostrar más [+] Menos [-]