Refinar búsqueda
Resultados 941-950 de 1,171
Evaluación de la cantidad y calidad del agua y su relación con las características biofísicas y socioeconómicas en la subcuenca del río Nunuapa, Chalatenango, El Salvador Texto completo
2017
Alvarado Alvarado, Mauricio Alejandro | Reyes Moran, Edson Wilfredo | Castaneda Romero, Luis Fernando | Ariss de Linares, Ada Yanira
La investigación se realizó en la subcuenca del río Nunuapa, ubicada en los Municipios de San Ignacio y La Palma, departamento de Chalatenango, de abril de 2015 a abril de 2016. El estudio consistió en la evaluación de la calidad y la cantidad de agua durante las épocas seca, lluviosa y sus transiciones, relacionándola con los aspectos biofísicos y socioeconómicos del territorio. Para la medición de los caudales en ríos, se utilizó un molinete hidráulico y una sonda multiparamétrica para evaluar parámetros insitu; también se recolectaron muestras de agua para determinar parámetros físico-químicos y microbiológicos en los laboratorios de Química Agrícola y Protección Vegetal de la Facultad de Ciencias Agronómicas de la Universidad de El Salvador, comparándolos con parámetros de referencia de aguas superficiales del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (CONACYT); se realizó una caracterización de la subcuenca utilizando Sistemas de Información Geográfica (SIG), complementada con información recolectada en las giras de campo en las comunidades, alcaldías, unidades ambientales, asociaciones de regantes y usuarios de agua en general. Los mayores caudales se registraron durante la época lluviosa en los meses de agosto y octubre, obteniendo valores de 5319 l/s y 3225 l/s, respectivamente, en la desembocadura del rio Nunuapa al rio Lempa, siendo la micro cuenca del Río Talquezalar, la que más aporta con 2562 l/s y 1100 l/s, respectivamente; mientras que el caudal más bajo se obtuvo en marzo de 2016, con un valor de 221.7 l/s, siendo la micro cuenca del Río La Palma la que más aporta con un caudal de 120.5 l/s. Es de resaltar que la micro cuenca Jupula, no aporta ningún caudal a la subcuenca durante este mes, debido a que en la parte media, se hace una derivación de caudal durante todo el año, hacia los sitios de captación de la Asociación de Regantes El Rosario, encontrándose para este mes un valor de 38 l/s de derivación y solo un valor de 4 l/s en el cauce del río, justo después del punto de la derivación, mientras que en la Comunidad El Carmen, el río estaba completamente seco. Esta situación es la que genera conflictos por el uso del agua entre ambas comunidades durante la época seca. Las aguas de los ríos de la subcuenca se clasifican como regular esto según el análisis de calidad de agua (ICA), sin embargo el agua utilizada para consumo de la población es clasificada como buena debido a los métodos de potabilización que estos mismos utilizan antes de ser consumida Palabras claves: ICA, Subcuenca, Caudal, Calidad de agua, Conflicto.
Mostrar más [+] Menos [-]Diseño, instalación y evaluación de una red de abastecimiento de agua con fines de riego para el fundo Lobo distrito La Huaca- Provincia de Paita, Piura Texto completo
2017
Bonilla Miglia, Ricardo Manuel
Universidad Nacional Agraria La Molina. Facultad de Ingeniería Agrícola. Departamento Académico de Recursos Hídricos | Durante los años 2013-2014, en el distrito de La Huaca, provincia de Paita, departamento de Piura se instaló una red de abastecimiento en la Agrícola del Chira para abastecer de agua a 2031 has de caña de azúcar. El objetivo principal del presente trabajo es el diseño, instalación y evaluación de la red de abastecimiento de agua con fines de riego. La primera parte del trabajo comprende la revisión bibliográfica donde se menciona que es una red de abastecimiento de agua, cuáles son sus componentes y cuáles son los parámetros necesarios para realizar el diseño hidráulico de la red y como se calculan. Con los conceptos básicos explicados se describe la metodología que se empleó para realizar el estudio propuesto. La metodología consta de tres etapas: etapa de diseño, etapa de instalación, etapa de evaluación. Seguido de esto, se discuten los resultados obtenidos durante las etapas del trabajo. Al final del trabajo se concluye que, a partir de los resultados obtenidos, se logra realizar el diseño, instalación y evaluación de la red de abastecimiento de agua de manera eficiente. Por último, se recomienda que, durante las etapas del proyecto, se busque experiencias similares en diseño, instalación y evaluación de redes de abastecimiento con la finalidad de conocer problemas y/o soluciones que se dieron en dichas experiencias. | Trabajo de suficiencia profesional
Mostrar más [+] Menos [-]Guía para la determinación de la zona de mezcla y la evaluación del impacto del vertimiento de aguas residuales tratadas a un cuerpo natural de agua Texto completo
2017
Describe la metodología de cálculo para determinar la extensión de la zona de mezcla, y las concentraciones de los diferentes parámetros que un vertimiento aporta a un cuerpo natural de agua después de la mezcla, diferenciando los principales tipos de cuerpos receptores: cuerpos de agua lóticos, lénticos y marino costeros. Además, propone la metodología para determinar las características del agua residual tratada, contiene la definición de los términos técnicos utilizados y presenta una serie de ejemplos de aplicación práctica de los criterios y las metodologías propuestas. Finalmente, menciona que la finalidad de la evaluación del impacto de un vertimiento en un cuerpo natural de agua es comprobar que la carga del vertimiento no supere la carga máxima admisible del cuerpo receptor.
Mostrar más [+] Menos [-]Evaluación de la calidad y cantidad de agua y propuesta de manejo de la microcuenca huarmiyacu, en la parroquia San Blas, cantón san miguel de Urcuquí Texto completo
2017 | 2015
Mafla Pantoja, Zulimar Gioconda | Rosales Enríquez, Oscar Armando | Recursos Naturales Renovables
Evaluar la calidad y cantidad del agua y propuesta de manejo de la microcuenca Huarmiyacu de la parroquia San Blas del cantón San Miguel de Urcuquí. | El Gobierno Autónomo Descentralizado Municipal de San Miguel de Urcuquí en vista de no tener la suficiente información acerca de las microcuencas, específicamente de la calidad y cantidad de agua, genera la necesidad de realizar un estudio, con el propósito de conocer si la cantidad de agua abastecería tanto a la ciudad del conocimiento Yachay como al cantón Urcuquí. De la misma manera si la calidad del agua cumplía con los estándares establecidos por la Normativa Ecuatoriana por lo que no se cuenta con estudios anteriores de este tema, solo se han analizado por parte de la Unidad de Agua Potable y Alcantarillado (UAPA) -Urcuquí los controles pertinentes a la calidad de agua que consume la población del cantón. Se analizó algunas alternativas de estudio de microcuencas y se seleccionó a la microcuenca Huarmiyacu debido a que se la considera una microcuenca estratégica, puesto que es una de las principales fuentes hídricas para el cantón Urcuquí tanto para consumo humano como para riego. (GAD Urcuquí, 2014) El problema del río Huarmiyacu es en cantidad de agua y tiene mayor incidencia en época seca debido a que el agua producida por la microcuenca no cubre con la demanda existente generando un problema de desabastecimiento y conflictos, esto se debe a que no hay un ordenamiento hídrico y por consiguiente la población excede el uso del agua en los lugares cercanos a la microcuenca generando una mala utilización del recurso y ocasionando que disminuya el caudal. Al mismo tiempo con las observaciones de campo (Anexo 25) se evidenció que no se proporciona la importancia que posee el recurso agua para la población, puesto que se determinó el mal estado de las válvulas de captación de agua, el inadecuado tratamiento, con escasa limpieza del área de acopio y poco mantenimiento de las acequias a excepción de la acequia Grande de Caciques a la cual se realiza un mantenimiento periódico. La microcuenca Huarmiyacu actualmente posee ecosistemas en buen estado de conservación, aunque si no se adquiere un desarrollo sustentable y un buen uso, manejo y conservación de la cuenca hidrográfica se alterará las condiciones ambientales ocasionando problemas de cantidad y calidad de agua, ya que cuenta con factores tensionantes como plantaciones con especies exóticas introducidas, monocultivos y sobrepastoreo de ganado como se muestra en el Anexo 25. El conocimiento de la calidad y cantidad del agua es de vital importancia para todas las personas que la utilizan tanto en sus hogares como en la producción agrícola, la calidad de agua y el correcto manejo de los recursos hídricos es responsabilidad de todos (Gramajo, 2004). Actualmente el Ecuador cuenta con una Normativa vigente que es la NTE INEN 1108 y el TULSMA las cuales describen las normas técnicas del agua sin tratamiento (cruda) estas muestran los estándares establecidos de los diferentes elementos es decir los límites permisibles así como los análisis microbiológicos que debe tener el agua para consumo humano y riego de los diferentes cultivos. | Ingeniería
Mostrar más [+] Menos [-]Efecto del agua Ozonizada, en el prolongamiento de la vida verde del banano (Musa acuminata AAA), en el cantón Alfredo Baquerizo Moreno (Jújan), provincia del Guayas. Texto completo
2017
Llerena Zambrano, Angel Fernando | Donoso Bruque, Manuel Enrique
La presente investigación se llevó a cabo durante la época seca del 2016, en la hacienda Comargara, en el cantón Alfredo Baquerizo Moreno (Jújan), provincia del Guayas. La investigación se la realizo con la inmersión de clúster de banano recién cosechados en agua con ozono, para ello se consideró los factores: Prolongación de la vida verde del banano, determinación de los grados Brix en el proceso de maduración del banano y la identificación de hongos que afectan a la pudrición de la corona de los clúster. Se utilizó el diseño completamente al azar (DCA) en arreglo factorial con 4 tratamientos y 4 repeticiones. Los tratamientos estuvieron identificados por 16 clúster por cada tratamiento . Los objetivos fueron: Prolongar la vida verde del banano, determinar los grados Brix en la maduración de la fruta, evaluar la pudrición de la corona. De acuerdo a los resultados obtenidos en Prolongar la vida verde del banano se observó que hubo diferencias significativas entre el tratamiento 1 (inmersión 5 min agua ozonizada) con relación al tratamiento 4 (testigo), en la determinación de los grados Brix en la maduración de la fruta se observaron los promedios más bajos en tratamiento 1 en comparación con los demás tratamientos y en la evaluación de la pudrición de la corona el tratamiento con mayor grado de pudrición fue el tratamiento 4 (testigo) que fue tratado con un fungicida químico (Tiabendazol).
Mostrar más [+] Menos [-]Influencia del Potencial Hidrógeno (pH) y la concentración de Nitratos presentes en el agua de mezclado sobre el comportamiento Físico – Mecánico del Hormigón: Estudio en Laboratorio Texto completo
2017
Cagua Gómez, Brian Jordano | Nates Pasaje, James David
El objetivo de ésta investigación es evaluar el comportamiento del hormigón tanto en estado fresco, como en estado endurecido cuando se fabrica con agua de mezclado que presente variaciones de los parámetros potencial hidrógeno y de la concentración de nitratos entre 5.0, 6.0, 6.8, 8.5 y 10 unidades y 2.3, 13.3, 22.7 y 40.4 [mg/l] respectivamente; para esto se define una mezcla patrón, con una resistencia específica requerida de 210 kg/cm2, fabricada con agua potable de la que se han determinado los valores tanto de pH 6.85, como concentración de nitratos 2,3 [mg/l]. Cada mezcla de prueba es ensayada en estado fresco con los ensayos de Asentamiento, Contenido de Aire, Peso Unitario y Temperatura. Para estado endurecido se moldean y conservan, bajo condiciones de laboratorio, los especímenes de prueba y se realizan ensayos de Compresión Simple y Compresión Diametral, con probetas cilíndricas de 10 cm de diámetro y 20 cm de altura, para el ensayo de Flexión se utilizaron vigas de sección transversal de 10x10 cm y longitud de 40 cm. Los ensayos se realizan con cinco probetas a edades de 7, 14, 28 y 56 días para evaluar el desarrollo de cada mezcla y obtener información representativa. | The objective in this research is appraise the concrete behavior in fresh and hardened state, whenever this is make with mixing water with variations of parameters such as nitrates concentrations and pH in the range of 5.0, 6.0, 6.8, 8.5, 10.0 units and 2.3, 13.3, 22.7, 40.4 [mg/l] respectively; for this was defined a concrete mixture with a specific compressive strength of 210 kg/cm2, it was made with drinking water, and its parameters were obtained, pH=6.85, and 2.3 [mg/l] nitrates concentrations. Each concrete mixture is tested in fresh condition by Slump, Air Content, Unit Weight and Temperature tests. For hardened concrete was made specimens and it were preserved in laboratory conditions; the tests for this state were compressive strength and diametral compression, for this were made cylindrical specimens with 10 cm. of diameter and 20 cm. of height, in the case of Flexural test, prismatic specimens with 10x10 cm cross section and 40 cm of length were made. For studied the concrete development and obtain representative information, five specimens of each concrete mixture were tested to 7, 14, 28 and 56 days of age. | Luna Hermosa, Germán Vinicio, director
Mostrar más [+] Menos [-]Determinación de la influencia de las actividades antropogénicas en la calidad de agua y biota acuática en la microcuenca de la Quebrada Rumiyacu – San Martín, 2016 Texto completo
2017
Sandoval Soplin, Víctor Alberto | Rojas Bardález, Alfonso
La presente investigación se basa en la problemática del agua y en la amenaza de la biota acuática específicamente en la microcuenca Rumiyacu - Región San Martín, distrito de Moyobamba, en tal sentido para lograr conocer cuál es la influencia de las actividades antropogénicas sobre la calidad ambiental del agua es necesario medir los parámetros en la calidad del mismo, de las evaluaciones realizadas de calidad del agua en la microcuenca en los tres puntos de muestreo, tomado como referencia la zona de funcionamiento hídrico parte alta, media y baja de la microcuenca obteniendo como resultado la existencia de una influencia negativa por parte de la actividad antropogénica, la cual se ve reflejado en los coliformes fecales existentes y que muestra la contaminación más severa está en la parte baja de la microcuenca, por otro lado se realizó la caracterización de la biota acuática en ocho puntos de muestreo, divididos en: zona de cabecera de cuenca (2 puntos), zona de traslación (4 puntos) y zona de emisión (2 puntos), con la utilización de cebos de forma artesanal y exploración de la zona, obteniendo cuatro especies los cuales son, el camarón (Cryphius amazonicus), bujurqui (Aequides rubilatus), gupi (Poecilia reticulata) y churo (Pomacea maccelata), para la cual, la especie con mayor abundancia es el gupi (Poecilia reticulata) dominando en 5 puntos muestrales y la especie con menor población es el churo (Pomacea maccelata) ya que presenta la menor población en 7 puntos de muestreo. Para la cual nosotros recomendamos a realizar las campañas de educación ambiental ya que constituye un soporte para tener una concepción responsable sobre la protección y conservación de las cuencas ya que son fuente de recursos naturales en general. | The present research is focused on the water problems and threats to the aquatic biota of the Rumiyacu River, in the District of Moyobamba, San Martín, Perú. In order to determine the influence of anthropogenic activities on the environment's water quality, it was necessary to measure the parameters in said quality. These assessments, carried out at three sampling points, referenced as the upper, middle and lower parts of the microbasin, found the existence of a negative influence from anthropogenic activity, evidenced in existing fecal coliforms, with the most severe contamination shown in the lower part of the microbasin. Conversely, the identification of aquatic biota was carried out at eight sampling points, divided amongst the basin headwater area (2 points), the translation area (4 points) and the emission area (2 points), using traditional fishing methods and exploration. Four species were obtained: the shrimp (Cryphius amazonicus), the bujurqui (Aequidens rivulatus), the guppy (Poecilia reticulata) and the churro (Pomacea maculata); the most abundant species being the guppy, dominating in 5 sample points, while the churro showed the lowest population at 7 sampling points. We recommend the implementation of environmental education campaigns because they are a means to promote the responsible concepts of protection and conservation of watersheds, as they are an invaluable natural resource. | Tesis
Mostrar más [+] Menos [-]Aplicación del Allium Test en las muestras de agua en la presa de la Finca la Tormenta, comarca Trinitara, municipio de Siuna-RACCN, junio-diciembre 2016 Texto completo
2017
Peralta Peralta, Jennifer del Rosario
El presente trabajo tiene como objetivo general aplicar el Allium test en las muestras de agua recolectadas en la presa de la finca la tormenta en la comarca Trinitara, Siuna-RACCN 2016, Bajo condiciones controladas en los laboratorios de Biología (UNAN-Managua), para obtener resultados repetitivos y además de la discusión de las variables más relevantes en la interpretación de los datos, entre ellos estarían los parámetros macroscópicos utilizando la elongación de las raíces como punto crítico, donde el promedio de crecimiento del control fue de 2.86 cm, punto alto con 2.433 cm, el pozo con 2.642 cm, y el bajo con 2.758 cm y solo el punto medio sobrepasa el promedio del control con 3.0667 cm, lo que refleja que no existe un tóxico que inhiba el crecimiento de la raíz. La identificación de los parámetros microscópicos en las fases de la mitosis en el punto medio, Bajo y Pozo es donde se revela presencia predominante de los daños genéticos C-Mitosis, Cromosomas Vagabundos, y Anafase Bridge esto puede inferir a la posible influencia de ciertos metales en las muestras de agua recolectadas de la presa. El Índice mitótico a las 72 horas fue para el Control de 92.21%, punto del Pozo con 99.04%, el punto medio con 84.83%, el punto Bajo con 82.93% y el punto Alto con 80.41%. Al comparar los valores obtenidos después de las 72 de horas de exposición de los bulbos de Allium cepa L, en las muestras de agua, entre los parámetros macroscópicos y los parámetros microscópicos, se valoró que el punto más afectado es el Punto del Pozo por presentar una elongación de raíz de 2.642 cm y en las láminas microscópicas presentar mayor presencia de aberraciones cromosómicas
Mostrar más [+] Menos [-]Evaluación de macro y micro invertebrados como indicadores biológicos de la calidad de agua del húmedal Amidas del parque Nacional Llanganates en la provincia de Cotopaxí. Texto completo
2017
Porras Bonilla, Kevin Israel | Lozano, Cristian
For the development of the present investigation the main objective was: To evaluate the quality of water through macro and micro invertebrates in the wetland amides of the canton Salcedo of the province of Cotopaxi. We used the methodologies based on BMWP "Biological Monitoring Working Party", which allows to evaluate the quality index Ephemeroptera, Plecoptera, Trichoptera (E.P.T), and for the Biodiversity Index we used parameters established by Shannon Weaver. A physical, chemical and microbiological analysis was then performed to validate the biological information obtained. The INEN 2 169: 98 Ecuadorian Technical Standard was used for the collection of bioindicators. A total of 1,057 aquatic invertebrate individuals were identified, grouped in 10 families, belonging to (Hyalellidae, Notonectidae, Sphaeriidae, Planariidae) being the most representative, as far as the E.P.T index was not applied since no species of these families were found. In the study of the micro invertebrates were found 6 families of diatoms, the lowest tolerance to the contamination of the species Frustulia vulgaris, followed by the diversity index of Shannon obtaining a score of 5.32. The BMWP index revealed that the Amides wetland shows type III contamination (moderately contaminated water), the physical, chemical and microbiological parameters do not exceed the permissible limits established in the environmental norm on the admissible Quality Criteria for the preservation of flora and fauna in fresh, cold or warm waters, marine and estuarine waters for the quality of water and environment of Book VI, Annex I, TULSMA. Key words: Micro invertebrates, BMWP, E.P.T, Shannon Index, Wetland. | Para el desarrollo de la presente investigación el principal objetivo fue: Evaluar la calidad de agua mediante macro y micro invertebrados en el humedal amidas del cantón Salcedo de la provincia de Cotopaxi. Se utilizó las metodologías basadas en BMWP "Biological Monitoring Working Party", que permite evaluar el índice de calidad Ephemeroptera, Plecoptera, Trichoptera (E.P.T), y para el Índice de biodiversidad se utilizó parámetros establecidos por Shannon Weaver. A continuación, se realizó una comparación de los análisis físico, químico y microbiológico para validar la información biológica obtenida, se utilizó la Norma Técnica Ecuatoriana INEN 2 169:98, para la recolección de los bioindicadores. Se identificaron 1.057 individuos de macro invertebrados acuáticos, agrupados en 10 familias, pertenecientes a (Hyalellidae, Notonectidae, Sphaeriidae, Planariidae) siendo estas las más representativas, en cuanto al índice E.P.T no se aplicó ya que no se encontraron especies de estas familias. En el estudio de los micros invertebrados se encontraron 6 familias de diatomeas siendo la menor tolerante a la contaminación la especie Frustulia vulgaris, posterior se realizó el índice de diversidad de Shannon obteniendo una puntuación de 5,32. El índice BMWP revelo que el Humedal Amidas muestra una contaminación tipo III (aguas moderadamente contaminadas), los parámetros físicos, químicos y microbiológicos no superan los límites permisibles establecidos en la norma ambiental acerca de los Criterios de Calidad admisibles para la preservación de la flora y fauna en aguas dulces, frías o cálidas, aguas marinas y de estuario para la calidad de agua y ambiente del Libro VI, Anexo I, TULSMA. Palabras clave: Micro invertebrados, BMWP, E.P.T, Indice de Shannon, Humedal. | Universidad Técnica de Cotopaxí
Mostrar más [+] Menos [-]Agua de lluvia para consumo humano y uso doméstico en San Miguel Tulancingo, Oaxaca | Rainwater for human consumption and domestic use in San Miguel Tulancingo, Oaxaca Texto completo
2017
Pérez Hernández, Aurora | Palacios Vélez, Oscar Luis | Anaya Garduño, Manuel | Tovar Salinas, Jorge Leonardo
Resumen El estudio se realizó en el municipio de San Miguel Tulancingo, Oaxaca donde los habitantes usan para sus necesidades de agua de consumo humano y uso doméstico 30 L habitante-1 día-1. El objetivo fue diseñar un sistema de captación del agua de lluvia para dotar con agua de calidad, en cantidad y de manera continua a los habitantes del municipio. El diseño del sistema consistió en: la localización del sistema a nivel macro y micro, calcular la demanda de agua, la precipitación pluvial neta, el área efectiva de captación, los diámetros de las tuberías, el volumen del sedimentador, los almacenamientos y la bomba solar, para finalmente diseñar el tren de tratamiento para potabilizar y purificar el agua de lluvia. | Abstract The study was conducted in the municipality of San Miguel Tulancingo, Oaxaca where people use for their needs of water for human consumption and domestic use 30 L inhabitant-1 day-1. The goal was to design a system to capture rainwater to provide quality water, venough and in a continuous way to the inhabitants of the municipality. The design of the system consisted of: the location of the system at macro and micro level, the calculation of water demand, net rainfall, effective capture area, pipe diameters, sedimentation volume, storage and solar pump, to finally design the treatment train to purify the rainwater.
Mostrar más [+] Menos [-]