Refinar búsqueda
Resultados 941-950 de 1,115
Influencia de las descargas de los tres pozos sépticos en la calidad microbiológica del agua del río Huallaga ubicadas en el centro poblado de Chunapampa - Huánuco 2019 Texto completo
2021
Quiñonez Gonzales, Jose Abelardo | Salas Vizcarra, Christian Joel
La tesis tuvo por objetivo demostrar la influencia en la calidad microbiológica del agua del río Huallaga por las descargas de los tres pozos sépticos ubicadas en el centro poblado de Chunapampa – Huánuco 2019; para ello empleo la metodología de enfoque mixto (cuantitativo – cualitativo) de alcance explicativo, de diseño tipo explicativo y no experimental, para la recolección de muestras se consideró 6 puntos de muestreo 100 metros antes del vertimiento, 100 metros después de los 3 puntos de descarga, en el que durante el mes de octubre y noviembre del año en curso; Resultados del análisis de laboratorio de la Dirección regional de Salud Huánuco del color, potencial de hidrogeno, conductividad, solidos totales disueltos, demanda bioquímica de oxígeno, demanda química de oxígeno, cloruros, sulfatos, así también la calidad microbiológica (coliformes termotolerantes, Echerichia coli y huevos de Helmintos) superan lo establecido en el Estándares de Calidad Ambiental (ECA), se Concluye que las descargas de los tres pozos sépticos ubicados en el centro poblado de Chunapampa influyen significativamente en la calidad microbiológica del agua del río Huallaga, Huánuco 2019. Por ende, este centro poblado no debería usar el agua como riego de vegetales y bebida de animales con respecto a la categoría 3; del mismo modo también estos valores arrojados por los análisis no cumplen con la categoría 4: Conservación del ambiente acuático, en donde de esta manera no se cumple con la Ley N°30722 – Ley que declara de interés nacional y necesidad publica la recuperación, conservación y protección de aguas de la cuenca del Río Huallaga (11 de enero 2018). | Tesis
Mostrar más [+] Menos [-]Apoyo en el diagnóstico ambiental para el diseño de la planta de tratamiento de agua potable el Curval, para el municipio de Santa Marta, departamento del Magdalena Texto completo
2021
Gallego Londoño, Isabella
ilustraciones, anexos | La ciudad de Santa Marta es una de las ciudades más antiguas de Colombia, fue fundada el 29 de Julio de 1.525; sin embargo, es una ciudad con diferentes afectaciones ambientales, sociales, culturales y económicas; donde se ha identificado una problemática con el desabastecimiento de agua potable y la prestación del servicio de manera continua (Rocca - Rodríguez, 2007), afectando a 538.612 habitantes aproximadamente que residen en dicha ciudad (DANE, 2016). La empresa MEDIO AMBIENTE Y SANEAMIENTO S.A.S está liderando la iniciativa para la construcción de la planta de tratamiento el Curval, con la que se quiere dar solución al desabastecimiento de agua potable; propuesta que se está desarrollando en articulación de entes Gubernamentales del departamento de Magdalena y de empresas privadas, en un esfuerzo conjunto para identificar fuentes de agua alternativas. La construcción de la planta de tratamiento en el lugar denominado El Curval está presupuestada ejecutarse en 9 meses y se plantea como caudal de diseño de 2.400 l/s, los cuales serán captados, según estudios preliminares, de cada uno de los ríos a intervenir. El proyecto propone que el río Piedras el cual comprende la primera etapa de captación se aprovechen 400 l/s., el río Guachaca comprende la segunda etapa y de él se aprovechan 1.000 l/s. y en la tercera etapa están los ríos Don Diego y Buriticá que pueden aportar 1.000 l/s. respectivamente; lo cual resultaría suficiente para resolver la problemática. Una de las etapas previas y de gran importancia para la ejecución del proyecto, está relacionada con la realización de acciones de sensibilización ambiental e identificación de riesgos en las comunidades impactadas por la construcción de la planta de tratamiento, estas acciones buscan fomentar la conciencia ambiental en las comunidades, mediante la comprensión sobre la importancia de conservar los recursos naturales. Teniendo en cuenta que este proyecto busca mejorar las condiciones de vida de la comunidad samaria, se debe comenzar un acompañamiento por parte de diferentes profesionales que identifican las comunidades como parte fundamental del proceso de construcción de la PTAP. En el escenario de desarrollo de este proyecto, se está llevando a cabo la práctica profesional de manera presencial, en la ciudad de Santa Marta, bajo la gerencia a cargo de SaneAmbiente. Con esta práctica opta al título de ingeniera ambiental tras apoyar diferentes actividades y funciones enfocadas en la aplicación de los conocimientos adquiridos durante la formación académica recibida. Las actividades llevadas a cabo tienen que ver específicamente con la socialización a la comunidad de las diferentes etapas del proceso, así como un ejercicio de identificación de riesgos ambientales y sociales que se pueden encontrar durante la ejecución del proyecto y que se deben resolver para llevar a buen término la construcción de la planta. | CONTENIDO INTRODUCCIÓN 3 MARCO TEÓRICO 4 1.1 Acceso al agua potable, un derecho 5 1.2 Salud humana y salud pública 6 1.3 Desabastecimiento de agua potable en Santa Marta y consecuencias 7 1.4 Identificación de riesgos sociales y ambientales en la construcción de una planta para el tratamiento de agua potable 9 DESCRIPCIÓN DEL LUGAR DE PRÁCTICA 10 DESCRIPCIÓN DE LA EMPRESA 11 2.1 Información del cooperador 11 2.2 Misión 11 2.3 Visión 11 2.4 Principios y/o valores corporativos 11 2.5 Reseña histórica de la empresa 12 OBJETIVOS DE LA PRÁCTICA 12 3. Objetivo general 12 4.Objetivos específicos 12 FUNCIONES REALIZADAS 13 5. Función 1 13 6. Función 2 13 7. Función 3 13 DESARROLLO METODOLÓGICO DE LA PRÁCTICA 14 8. Función 1 14 9. Función 2 14 10. Función 3 15 RESULTADOS OBTENIDOS 15 11. Función 1 15 11.1 Localización del proyecto 15 11.2 Aspectos demográficos, sociales y económicos 16 12. Función 2 19 12.1 Factores de riesgo identificados 20 12.2. Socializaciones a instituciones o empresas 22 Socialización empresa Aguas de Bonda 23 Socialización planeación distrital 24 Socialización E.D.S 24 Presentación a la comunidad del equipo topográfico y de suelos 25 Socialización del proyecto a centros poblados y barrios. 25 Socialización Timayui 26 Socialización 11 de noviembre 26 Socialización Cantilito 27 Socialización el Yucal 28 Socialización Garagoa 28 13. Función 3 29 13.1 Seguimientos de cumplimiento 29 Visita a la cantera tritupisvar 30 Visita tanque el Yucal 31 CONCLUSIONES 31 REFERENCIAS 33 ANEXOS 34 | Pregrado | Ingeniero(a) Ambiental
Mostrar más [+] Menos [-]Análisis de uso potencial de un lodo rico en estruvita obtenido a partir de procesos de precipitación química y cristalización para el tratamiento de agua residual municipal Texto completo
2021
Paredes Baquero, Valentina | Trujillo Chaparro, Laura Valentina | Vásquez Sarria, Nancy
La recuperación de nutrientes a partir del tratamiento del agua residual, se ha convertido en un foco de investigación, ganando mayor interés, debido a que permite en primer lugar minimizar impactos ambientales negativos asociados a la obtención y eliminación de nutrientes como el nitrógeno (N) y el fósforo (P). Asimismo, es una alternativa para obtener un producto con un potencial de aprovechamiento en diferentes sectores industriales y agroindustriales en el mundo. Es así como en este trabajo de grado, se formularon alternativas de utilización de un lodo rico en estruvita obtenido a partir del tratamiento de agua residual municipal mediante procesos de precipitación química y cristalización. El proyecto se conformó por tres etapas, en la primera etapa se llevó a cabo el análisis de las características fisicoquímicas y estructurales de los lodos obtenidos a partir de los procesos mencionados, mediante el análisis de DRX, SEM y EDS. La segunda etapa consistió en un análisis comparativo de los lodos ricos en estruvita con la estruvita pura y otros nutrientes utilizados en procesos industriales y agroindustriales del valle geográfico del río Cauca. Finalmente, en la tercera etapa se establecieron los potenciales usos del lodo en estudio. En la primera etapa, mediante el análisis de DRX, SEM y EDS, de cada una de las muestras, se ratificó que es posible fomentar la formación de estruvita mediante un proceso de precipitación química simple. Así mismo en la segunda etapa, en donde se evaluó la calidad de los lodos obtenidos a partir del tratamiento de agua residual mediante procesos de cristalización, mostró que se puede obtener estruvita de calidad media a alta que le confieren un potencial de utilización principalmente en la agroindustria donde su principal objetivo sería el aprovechamiento del N y el P. La tercera etapa mostró que para el valle geográfico del río Cauca, especialmente en el departamento del Valle del Cauca, las principales alternativas de utilización para un lodo rico en estruvita, obtenido a partir del tratamiento de agua residual municipal están ubicadas en el sector agrícola, principalmente como fertilizante organomineral para cultivos de caña de azúcar, Café, Plátano, Maíz tecnificado, Banano, Caña panelera, Cítricos, Arroz mecanizado, Maíz tradicional y Chontaduro, entre otros, así como para plantaciones forestales, cultivos de plantas ornamentales y como materia prima para industrias relacionadas con la formulación, fabricación y distribución de fertilizantes en el departamento. | The recovery of nutrients from wastewater treatment has become a focus of research, gaining more interest, because it allows, in the first place, to minimize negative environmental impacts associated with the obtaining and elimination of nutrients such as nitrogen (N) and phosphorus (P). Likewise, it is an alternative to obtain a product with a potential to use in different industrial and agro-industrial sectors in the world. Thus, in this work, alternatives were formulated for the use of a struvite-rich sludge obtained from municipal wastewater treatment through chemical precipitation and crystallization processes. The project was made up of three stages. In the first stage, the analysis of the physicochemical and structural characteristics of the sludge obtained from the aforementioned processes was carried out, through the analysis of XRD, SEM and EDS. The second stage consisted of a comparative analysis of the struvite-rich sludge with pure struvite and other nutrients used in industrial and agro-industrial processes in the geographic valley of the Cauca River. Finally, in the third stage, the potential uses of the mud under study were established. In the first stage, through the analysis of XRD, SEM and EDS, of each of the samples, it was confirmed that it is possible to promote the formation of struvite through a simple chemical precipitation process. Likewise, in the second stage, where the quality of the sludge obtained from the wastewater treatment through crystallization processes was evaluated, showed that medium to high quality struvite can be obtained, which gives it a potential for use mainly in the agro-industry where its main The objective would be to take advantage of N and P. The third stage showed that for the geographic valley of the Cauca River, especially in the department of Valle del Cauca, the main use alternatives for a mud rich in struvite, obtained from municipal wastewater treatment, are located in the agricultural sector, Mainly as an organomineral fertilizer for sugarcane crops, Coffee, Banana, Technified Corn, Banana, Panelera Cane, Citrus, Mechanized Rice, Traditional Corn and Chontaduro, among others; as well as for forest plantations, ornamental plants crops and as raw material for industries related to the formulation, manufacture and distribution of fertilizers in the department. | Pasantía de investigación (Ingeniero Ambiental)-- Universidad Autónoma de Occidente, 2021 | Pregrado | Ingeniero(a) Ambiental
Mostrar más [+] Menos [-]Efecto de cubiertas vegetales sobre balance de agua en cultivos leñosos Mediterráneos con respecto a manejo con suelo desnudo y perspectivas ante escenarios previstos de cambio climático Texto completo
2021
Gómez Calero, José Alfonso | Lorite, Ignacio J. | Ministerio de Ciencia e Innovación (España) | European Commission | Gómez Calero, José Alfonso [0000-0002-3457-8420]
Contiene las diapositivas usadas en la ponencia sobre Efecto de cubiertas vegetales sobre balance de agua en cultivos leñosos Mediterráneos con respecto a manejo con suelo desnudo y perspectivas ante escenarios previstos de cambio climático el día 10 de diciembre 2021 en la jornada online “Estrategias de Manejo del Suelo Frente al Cambio Climático” organizadas por la Sección de Conservación de Suelos y Aguas (Ramón Bienes y María José Marqués) de la Sociedad Española de Ciencias del Suelo. Se planteó como colaboración con los proyectos SHUI, TUdi y PID2019-105793RB-I00. Se distribuye bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento - No Comercial - Sin Obra Derivada (by-nc-nd). | PID2019-105793RB-I00. Ministerio de Ciencia e Innovación. TUdi, GA 101000224. Comisión Europea, H2020. SHui, GA 773903. Comisión Europea, H2020. | Peer reviewed
Mostrar más [+] Menos [-]Intervenciones para la gestión del agua a modo de procesos de difusión coordinada: La Gestión Integrada de los Recursos Hídricos en la subcuenca del río Santa Eulalia Texto completo
2021
Ríos Monzón, Gonzalo Gabriel | Geng Montoya, Diego Armando
La Gestión Integrada de los Recursos Hídricos-GIRH es el paradigma dominante para manejar y controlar el agua. La implementación de la GIRH tiene como prerrequisito la interacción coordinada entre organizaciones internacionales difusoras del paradigma: el Estado, empresas privadas y poblaciones locales, para adaptar conjuntamente esta forma ideal de gestionar los recursos hídricos en bienestar de las sociedades. En el Perú, ese tipo de procesos son principalmente operados por entidades internacionales, las cuales han trasladado y difundido interacciones, construidas con actores locales para implementar la GIRH. Desde el año 2013, la subcuenca de Santa Eulalia, la principal fuente de agua de Lima Metropolitana, es el escenario de uno de los esfuerzos más emblemáticos por llevar a cabo estas intervenciones conjuntas, pues de su éxito o fracaso depende el acceso al agua de diez millones de personas. Las demandas de agua de la ciudad han tenido un correlato en intervenciones en la subcuenca del Santa Eulalia, lo que supone cambios institucionales que involucran a las comunidades locales. Desde un enfoque de difusión coordinada, esta investigación aborda los procesos de implementación e intervención para la GIRH en la subcuenca de río Santa Eulalia. A través de mecanismos de cooperación y participación, actores locales (la Mancomunidad de Municipalidades y la Asociación de comunidades campesinas) e institucionales, parte de una coalición de actores medioambientales (Aquafondo, TNC, GWP), han reconfigurado la institucionalidad y gobernanza del agua, obteniendo una variante peruana de la GIRH, que se asienta en un contexto heterogéneo de gestión local comunal de los recursos hídricos. Este trabajo utiliza una metodología cualitativa, la cual se enmarca en el análisis de la implementación del proceso de GIRH en la subcuenca del río Santa Eulalia a través del método del rastreo del proceso examinando los resultados y procesos embebidos en la implementación, a través de las narrativas de los actores claves partícipes a lo largo de todas las etapas del proceso.
Mostrar más [+] Menos [-]Algoritmo para la simulación de las pérdidas térmicas por aislamiento, temperatura de llama del quemador, determinación de calor transferido al agua y temperatura de gases de escape Texto completo
2021
Garcia Rodriguez, Ronaldo | Mora Luis, Carlos Efrén
Este trabajo tiene como objetivo mejorar el firmware de un simulador empleado para la simulaci´on de una caldera de vapor saturado. Esta mejora ha consistido fundamentalmente en la inclusi´on del c´alculo de la energ´ıa t´ermica perdida a trav´es de la envolvente, adem´as de la temperatura de llama y la temperatura de los gases de escape. Asimismo, se ha incorporado una curva de eficiencia dependiente de la carga de una caldera real para una determinaci´on m´as realista de la potencia entregada por el quemador al agua durante la simulaci´on. El algoritmo desarrollado se ejecuta en un procesador Atmega 2560, visualizando las variables de la simulaci´on a trav´es de un display LCD e interactuando con el algoritmo a trav´es de potenci´ometros, que simulan los controles de una caldera real. Las simulaciones que genera el Arduino emulan el funcionamiento de una caldera con el quemador a distintas cargas, de forma que la temperatura de escape, la temperatura de llama que se genera en el hogar y la potencia que es capaz de producir el quemador a tiempo real, se acercan fielmente a los valores reales de funcionamiento de una caldera. Se concluye, que la energ´ıa neta que entrega el quemador es inferior a la versi´on anterior del firmware debido a la incorporaci´on de las p´erdidas t´ermicas y un c´alculo m´as realista de la potencia transferida por el quemador. Asimismo, se observa que a un mayor exceso de aire hay una disminuci´on de la potencia entregada por el quemador. | This work aims to improve a previous firmware of a steam baoiler simulator. The improvements consisted mainly in the inclusion of a more realistic calculus the thermal energy lost through the isolating shield,teh calculation of the flame temperature and the exhaust gas temperature. In addition, a load-dependent efficiency curve of a real boiler has been incorporated for a more realistic determination of the power supplied by the burner to the water during the simulation. The developed algorithm runs on an Atmega 2560 processor, visualizing the simulating variables through an LCD and interacting with the algorithm through potentiometers, that simulate the controls of a real boiler. The simulation is generated by the Arduino emulate the operation of a boiler with the burner at different loads and determines that the right exhaust temperature, the flame temperature in the furnace and the power that the burner is capable of producing in real-time. The value of these variable are very close to the values when operating a real boiler. To conclude the net power delivered by the burner is lower than the previous firmware version due to the including the effect that the excess of air has on the flame temperature in the furnace.
Mostrar más [+] Menos [-]Determinación de la calidad del agua por medio de bioindicadores (macroinvertebrados) en el río Illuchi, Cantón Latacunga, Provincia de Cotopaxi, período 2020-2021. UTC. Latacunga. 118 p. Texto completo
2021
Chicaiza Sarzosa, Diana Carolina | Gallo Lema, Jeaneth Nataly | Clavijo Cevallos, Patricio
This present research work was carried out on the Illuchi River, Cotopaxi province, in order to assess water quality through the presence of bioindicators (macroinvertebrates) and their relationship to physical, chemical and microbiological analysis to determine the water quality index (ICA NSF), for this purpose three study points corresponding to the Salayambo Lagoon (P1), Hacienda Noelanda (P2) and Saragosín neighborhood (P3). For three consecutive months (November, December and January) sampling was carried out collecting a total of 1266 specimens grouped into 22 Families, 11 Orders and 7 Classes. It can be deduced that the most common and abundant individuals presented at the study points correspond to the Hyalellidae, Planariidae, Lumbricidae, Physidae, Leptoceridae and Hydrobiosidae families and the Families found in less abundance are Blephariceridae, Leptophlebiidae and Oligoneuriidae. Water quality indices were calculated using biological index-based methodologies such as "Biological Monitoring Working Party" (BMWP), Andean Biological Party (ABI), Ephemeroptera, Plecoptera, Trichoptera (EPT), and Shannon-Weaver for species diversity. According to the BMWP/col index it presented that the water status ranges from Doubtful (moderately contaminated waters) to Highly Critical (highly polluted waters), according to the ABI and EPT index the water quality is Regular-Mala, with an average biodiversity of macroinvertebrates at the 3 points of study according to the Shannon-Weaver index. The results obtained through the application of the 9 parameters of the ICA (NSF) compared to TULSMA, Annex I, Book VI, Table 3 of Water Quality Criterion for Agricultural Irrigation shows that the parameters of dissolved oxygen and fecal coliforms exceed the permissible maximum limits, this due to the presence of anthropic activities that are developed near the banks of the Illuchi River, which significantly affects the behavior and diversity of aquatic macroinvertebrates. | El presente trabajo investigativo se llevó a cabo en el río Illuchi, provincia de Cotopaxi, a fin de evaluar la calidad de agua mediante la presencia de bioindicadores (macroinvertebrados) y su relación con el análisis físico, químico y microbiológico para determinar el índice de calidad de agua (ICA NSF), para ello se establecieron tres puntos de estudio correspondientes a la Laguna de Salayambo (P1), Hacienda Noelanda (P2) y Barrio Saragosín (P3). Durante tres meses consecutivos (noviembre, diciembre y enero) se realizó el muestreo recolectando un total de 1266 especímenes agrupados en 22 Familias, 11 Órdenes y 7 Clases. Se puede deducir que los individuos más comunes y abundantes presentados en los puntos de estudio corresponden a las Familias Hyalellidae, Planariidae, Lumbricidae, Physidae, Leptoceridae e Hydrobiosidae y las Familias que se encontraron en menor abundancia son Blephariceridae, Leptophlebiidae y Oligoneuriidae. Se calculó los índices de calidad de agua utilizando metodologías basadas en índices biológicos como “Biological Monitoring Working Party” (BMWP), Andean Biological Party (ABI), Ephemeroptera, Plecoptera, Trichoptera (EPT), y Shannon-Weaver para la diversidad de especies. De acuerdo al índice BMWP/col presentó que el estado del agua va de Dudosa (aguas moderadamente contaminadas) a Muy Crítica (aguas muy contaminadas), según el índice ABI y EPT la calidad de agua es Regular-Mala, con una diversidad media de bentos en los 3 puntos de estudio de acuerdo al índice Shannon-Weaver. Los resultados obtenidos mediante la aplicación de los 9 parámetros del ICA (NSF) en comparación con el TULSMA, Anexo I, Libro VI, Tabla 3 de Criterio de calidad de aguas para riego agrícola muestra que los parámetros de oxígeno disuelto y coliformes fecales sobrepasan los límites máximos permisibles, esto debido a la presencia de actividades antrópicas que son desarrolladas cerca de las riberas del río Illuchi, afectando significativamente en el comportamiento y diversidad de los macroinvertebrados acuáticos.
Mostrar más [+] Menos [-]Mejoramiento del servicio de agua del sistema de riego de los canales Huascarcocha – La Primavera, caserío de Huascarcocha, Centro Poblado de Cuyumalca, Distrito de Chota – Chota - Cuyumalca Texto completo
2021
Quintana Tarrillo, Ronal Eduar | Cieza Barboza, Millan | Montes Bances, Enoch Abraham Oswaldo
En la presente investigación se estimó la eficiencia de riego que presenta en la situación actual los canales Huascarcocha y La Primavera, los usuarios emplean el método de riego por gravedad, lo que genera grandes pérdidas de agua por infiltración, escorrentía, desbordamiento, entre otros problemas existentes en su sistema de riego. La información necesaria para la elaboración de este proyecto de investigación fue recabada de los usuarios y representantes del Comité de Usuarios de Agua de los canales Huascarcocha y La Primavera; según el procesamiento de esta información se estimó la eficiencia del sistema de riego en 8.59 %, valor que en la realidad es muy bajo para un sistema de riego por gravedad. Este valor refleja lo deficiente que es su sistema de riego en la actualidad. El sistema de riego de los canales Huascarcocha y La Primavera es actualmente por cada 100 litros de agua captados en la fuente hídrica del rio Trancamayo, pero solo se aprovecha 8.59 litros, los cuales se destinan a cubrir la demanda hídrica de los cultivos, sin embargo, esta mínima cantidad de agua aprovechada trae consecuencias de estrés hídrico, baja producción y productividad de los cultivos en los meses que se aplica el riego. Por lo que existe la necesidad de mejorar todo el sistema de riego, como la construcción de obras hidráulica, revestimiento de los canales de conducción y distribución, o el cambio de sistema de riego de gravedad a un sistema de riego por aspersión, en el cual se utilizará más eficientemente el recurso hídrico lo que conllevará a un incremento del área agrícola.
Mostrar más [+] Menos [-]Eficiencia del Hipoclorador de doble recipiente en el mejoramiento de la calidad del agua para consumo humano en la localidad de Alan García, Alonso de Alvarado, 2021 Texto completo
2021
Fernandez Cruzado, Edinson | Cruz Zurita, Eliazar Isaias | Pinedo Gomez, Katterin Jina Luz
Alan García es un centro poblado que pertenece al distrito de Alonso de Alvarado, Provincia de Lamas, Región San Martín, ubicado al Nor Oriente Peruano. El centro poblado cuenta con un sistema de abastecimiento de agua de tipo Gravedad sin Tratamiento, con un caudal de ingreso al reservorio de 1.2 L/s y abastece a una población de 65 habitantes, pero debido a que no cuenta con sistema de cloración, el agua no cumple con los parámetros fisicoquímicos y microbiológicos establecidos en el Reglamento de la Calidad del Agua para Consumo Humano, aprobado por Decreto Supremo N° 031-2010-SA. El objetivo de la investigación es aplicar un Hipoclorador de goteo de carga constante de doble recipiente para la potabilización del agua. En el proceso de la investigación se instaló y calibro la tecnología de cloración, para luego evaluar el nivel de eficiencia por quince días calendario, en base a los parámetros indicadores de calidad de agua estipulados en el Artículo 63° de la norma antes mencionada, teniendo en cuenta los procedimientos establecidos en la Resolución Directoral N° 160-2020-DIGESA/SA. Los resultados muestran que el nivel de concentración promedio de Cloro Residual es 1.65 en reservorio, 1.33 en la primera vivienda, 0.92 en la vivienda intermedia y 0.6 en la última vivienda, pH 7.52, Turbiedad 0.98 UNT, Color 1 UCV, Coliformes Termotolerantes y Coliformes fecales es 0. Culminando el estudio actualmente se cuenta con una tecnología adecuada para garantizar la calidad del agua y evitar enfermedades. | TARAPOTO | Escuela Profesional de Ingeniería Ambiental | Gestión Ambiental
Mostrar más [+] Menos [-]CARACTERIZAÇÃO FÍSICO-QUÍMICA DE SUBSTRATO DE FIBRA DE CASCA DE COCO APÓS O CULTIVO HIDROPÔNICO DE PIMENTÃO COM ÁGUA DE REÚSO E DIFERENTES LÂMINAS DE SOLUÇÃO NUTRITIVA Texto completo
2021
Carvalho, Renata da Silva Cuba de | Rúbia Mendes de Melo, Mara | Guieiro Gomes de Sousa, Francielly | Roberto Almeida Gabriel Filho, Luís | Evaldo Klar, Antonio | Grassi Filho, Hélio
CARACTERIZAÇÃO FÍSICO-QUÍMICA DE SUBSTRATO DE FIBRA DE CASCA DE COCO APÓS O CULTIVO HIDROPÔNICO DE PIMENTÃO COM ÁGUA DE REÚSO E DIFERENTES LÂMINAS DE SOLUÇÃO NUTRITIVA1 RENATA DA SILVA CUBA DE CARVALHO2; MARA RÚBIA MENDES DE MELO3; fRANCIELLY GUIEIRO GOMES DE SOUSA4; luís roberto almeida gabriel filho5; antonio evaldo klar6 E hélio grassi filho7 1Trabalho originado da tese de doutorado do primeiro autor intitulada: “Cultivo de pimentão em sistema hidropônico com água de reúso em diferentes níveis de disponibilidade de água no substrato”. 2Doutora, Programa de Pós-graduação em Agronomia – Irrigação e Drenagem, Faculdade de Ciências Agronômicas, Universidade Estadual Paulista (UNESP), Avenida Universitária, 3780, CEP 18610-034, Altos do Paraíso, Botucatu-SP, Brasil, [email protected]. 3 Doutoranda, Programa de Pós- graduação em Agronomia, Departamento de Produção e Melhoramento Vegetal. Faculdade de Ciências Agronômica, Universidade Estadual Paulista (UNESP), Rua José Barbosa de Barros, 1780. CEP: 18.610-307, Botucatu-SP - Brasil. E-mail: [email protected]. 4Doutora, Programa de Pós- graduação em Agronomia – Irrigação e Drenagem, Faculdade de Ciências Agronômica, Universidade Estadual Paulista (UNESP), Avenida Universitária, 3780, CEP 18610-034, Altos do Paraíso, Botucatu-SP, [email protected]. 5 Professor Associado do Departamento de Gestão, Desenvolvimento e Tecnologia da Faculdade de Ciências e Engenharia, Universidade Estadual Paulista (UNESP), Avenida Domingos da Costa Lopes,780, Jardim Itaipu, 17602-496, Tupã-SP, Brasil, [email protected]. 6 Professor Emérito do Departamento de Engenharia Rural da Faculdade de Ciências Agronômicas, Universidade Estadual Paulista (UNESP), Avenida Universitária, 3780, CEP 18610-034, Altos do Paraíso, Botucatu-SP, Brasil. E-mail: [email protected]. 7 Professor Titular do Departamento de Solos e Recursos Ambientais da Faculdade de Ciências Agronômicas, Universidade Estadual Paulista (UNESP), Avenida Universitária, 3780, CEP 18610-034, Altos do Paraíso, Botucatu-SP, Brasil, [email protected]. 1 RESUMO Este trabalho objetivou caracterizar a partir de análises físicas e químicas, o substrato de fibra de casca de coco antes e após o seu uso com a cultura do pimentão, cultivada em vasos com solução nutritiva preparada com água de reúso e água potável e diferentes lâminas de reposição dessa solução (100, 75 e 50% da evapotranspiração da cultura). O cultivo foi realizado em ambiente protegido ao longo de 175 dias, em vasos com capacidade volumétrica de 15 L, preenchidos com fibra de casca de coco. A cada 30 dias mediu-se o pH e a condutividade elétrica do substrato em laboratório. Após a colheita das plantas, foram coletadas amostras do substrato, com as quais avaliaram-se as características químicas e físicas: condutividade elétrica, pH, teores de NH4+, NO3-, P, K, Ca, Mg, S, Cl, B, Fe, Mn, Cu, Zn, capacidade de troca catiônica (CTC), capacidade de retenção de água (10kPA) e densidade volumétrica seca. A reposição de solução nutritiva no substrato através da evapotranspiração da cultura proporcionou aumento dos teores de nutrientes, condutividade elétrica, CTC do substrato e densidade. Os maiores valores desses parâmetros foram verificados para os tratamentos cultivados com solução nutritiva preparada com água de reúso. Palavras chave: salinização, nutrientes, água residuária, hidroponia, efluente. CARVALHO, R. S. C.; MELO, M. R. M.; GOMES, F. G.; GABRIEL FILHO, L. R. A.; KLAR, A. E.; GRASSI FILHO, H. PHYSICAL AND CHEMICAL CHARACTERIZATION OF IN COCONUT HUSK FIBER SUBSTRATE AFTER THE CULTIVATION OF PEPPER IN A HYDROPONIC SYSTEM WITH WATER REUSE AND DIFFERENT DEPHTS OF NUTRIENT SOLUTION 2 ABSTRACT This work aimed to characterize the physical and chemical characteristics of the coconut husk fiber substrate before and after its use with the pepper crop, cultivated in pots with a nutritive solution prepared with reuse and drinking water and different depths of this solution replenishment (100, 75 and 50% of crop evapotranspiration). Cultivation was conducted in pots greenhouse with a volumetric capacity of 15 L, filled with coconut husk fiber. The plants were grown for 175 days and every 30 days, the pH and electrical conductivity of the substrate were measured in the laboratory. After the plants were harvested, samples of the substrate were collected and the chemical and physical characteristics were evaluated: electrical conductivity, pH, NH4 +, NO3-, P, K, Ca, Mg, S, Cl, B, Fe, Mn, Cu, Zn, cation exchange capacity (CTC), water retention capacity (10kPA), and dry bulk density. The replacement of the nutrient solution in the substrate through crop evapotranspiration provided an increase in nutrient content, electrical conductivity, CTC of substrate and density. The highest values for theses parameters were verified for the treatments cultivated with nutritive solution prepared with water reuse. Keywords: salinization, nutrients, wastewater, hydroponic, effluent.
Mostrar más [+] Menos [-]