Refinar búsqueda
Resultados 951-960 de 1,357
Diagnóstico del sistema de abastecimiento de agua de consumo de Ciudad de los Niños y elaboración de una propuesta de diseño Texto completo
2018
Salazar-Quesada, Krista
Proyecto de Graduación (Licenciatura en Ingeniería Ambiental) Instituto Tecnológico de Costa Rica, Escuela de Ingeniería Ambiental, 2018. | Unimproved systems of water supply constitute a risk for the consumers health. The first step to ensure the improvement of water supply system is to guarantee that its operation is adequate En quantity, pressure and velocity with the objective of making important decisions to improve water supply systems, the performed diagnostic allows to know the real conditions of each of the system elements. The aqueduct En study is owned and administered by Ciudad de los Niños. The diagnostic required topographic survey, computer simulations with CivilCAD, level test En the storage tanks and sanitary inspection of the aqueduct through the use of AyA instruments. The design proposal was carried at based of WaterGEMS, creating scenarios to know the behaviors En deafferents situations. The diagnostic stated that the current supply system is not hydraulically efficient because it does not fulfil AyA established values and the composed elements possess high risk levels. The modeling indicated that the supply flow is insufficient to guarantee the adequate aqueduct operations. However, the proposed system En its modeling fulfils the concerning regulations. | Ciudad de los Niños
Mostrar más [+] Menos [-]Influencia de la fuerza iónica y algunos reductores sobre la extracción y coagulación de proteinas del buchón de agua (Eichhornia crassipes). Texto completo
2018
Abadía Serna, B. | Bermúdez Q, A.S.
Revista ICA (Colombia) | (Abr-Jun 1993) | v. 28(2) p. 173-181 | Se estudió el efecto de la adición de sal, disulfito de sodio y el b-mercaptoetanol sobre el proceso de fraccionamiento húmedo de las proteínas del buchón de agua. Los resultados muestran que la coagulación de las proteínas en forma de un concentrado protéico se logra mediante una acción conjunta del efecto salino y reductor que ejercen los compuestos adicionados al agua que se utiliza como medio de extracción. Los mejores valores de extracción y coagulación se obtuvieron mezclando el material vegetal y el agua con 0.2 g/l (0.001 M) de disulfito de sodio en una relación de 1:1 y adicionando ácido clorhídrico hasta pH 3.0 al extracto obtenido. La metodología final para la preparación del CPI (concentrado protéico integral) de buchón de agua incluye el lavado del producto final con agua acidificada. | 20481
Mostrar más [+] Menos [-]Desarrollo y utilización de kits rápidos para la determinación de dureza y pH del agua para elaboración de conservas y dulces Texto completo
2018
Ixtaina, Vanesa Yanet | Costa, Lorenza | Villabrille, Paula Isabel | Buet, Agustina | Bello, Gabriela Ruth
Con el fin de promover el fortalecimiento de unidades de producción hortícola familiar que agregan valor a su producción en procesos de agroindustria artesanal, atendiendo a la inocuidad, la mejora en la calidad y sostenibilidad de la producción, este trabajo tuvo como objetivos específicos analizar y controlar la calidad del agua utilizada en las salas de elaboración. Para ello se trabajó en dos líneas: 1- se realizaron los análisis fisicoquímicos en el laboratorio de Análisis Químico de la FCAyF de la UNLP del agua que se utiliza en la sala, estos análisis se complementaron con un control microbiológico y, 2- se desarrollaron en el Laboratorio de Análisis Químico de la FCAyF de la UNLP kits colorimétricos sencillos para realizar el control del pH y la dureza del agua utilizada para la elaboración de dulces en la sala de procesamiento comunitaria de la Cooperativa de la Costa. A través de una jornada de capacitación se realizó la entrega de los kits desarrollados, los que permanecerán en la sala comunitaria. Durante la jornada los integrantes del grupo extensionista se abocaron a capacitar a los técnicos y productores de la Cooperativa en el uso e interpretación de los kits desarrollados. | Facultad de Ciencias Agrarias y Forestales
Mostrar más [+] Menos [-]Efecto de la adición de microorganismos eficientes en agua de bebida sobre la performance de pollos parrilleros en fase de acabado Texto completo
2018
Villa Lavy, Jack Raiser | Ruiz de del Águila, Esther
El Trabajo de Suficiencia Profesional titulado “Efecto de la adición de Microorganismos Eficientes en agua de bebida sobre la performance de pollos parrilleros en fase de acabado”, se realizó de marzo a abril del 2018, en la granja del Sr. Fermín Mozombite, ubicado en el asentamiento humano Miguel Irizar, Distrito Yurimaguas, Provincia Alto Amazonas, Región Loreto – Perú. El presente trabajo de investigación evaluó los índices productivos y económicos de la crianza de pollos parrilleros de 21 a 42 días de edad, adicionando microorganismos eficientes (EM) en el agua de bebida. Se utilizó 192 pollos parrilleros de la línea COBB con un peso promedio de 1.157 kg, los cuales fueron distribuidos en tres tratamientos; T0: 0 ml EM/L de H2O, T1: 1ml EM/L de H2O, y T2: 2 ml EM/L de H2O. Se utilizó el diseño completamente al azar con tres tratamientos, cuatro repeticiones y 12 aves por unidad experimental y la comparación de medias entre tratamientos se hizo mediante el test de Duncan (5%). Se encontró diferencia estadística (p<0.05) para el consumo de alimento, ganancia de peso diario y conversión alimenticia, en la fase de acabado. En conclusión, con 2 ml de microorganismos eficientes ocasionan mayor ganancia diaria de peso (55.970 gr), mejor consumo de alimento (173.86 gr.) y eficacia en la conversión alimenticia (1.94) en pollos de 21 a 42 días de edad, así mismo, reportaron mejor mérito económico (36.7%). | The Professional Sufficiency Work entitled “Effect of the addition of Efficient Microorganisms in drinking water on the performance of broiler chickens in the finishing phase”, was carried out from March to April 2018, at the farm of Mr. Fermín Mozombite, located in the Miguel Irizar human settlement, Yurimaguas District, Alto Amazonas Province, Loreto Region - Peru. The present research work evaluated the productive and economic indexes of raising broiler chickens from 21 to 42 days of age, adding efficient microorganisms (ME) in the drinking water. 192 broiler chickens of the COBB line with an average weight of 1,157 kg were used, which were distributed in three treatments; T0: 0 ml ME / L H2O, T1: 1ml ME / L H2O, and T2: 2 ml ME / L H2O. The completely randomized design with three treatments, four repetitions and 12 birds per experimental unit was used and the comparison of means between treatments was made using the Duncan test (5%). Statistical difference (p <0.05) was found for feed consumption, daily weight gain and feed conversion, in the finishing phase. In conclusion, with 2 ml of efficient microorganisms they cause greater daily weight gain (55,970 gr), better feed consumption (173.86 gr.) And efficiency in feed conversion (1.94) in chickens from 21 to 42 days of age, likewise , reported better economic merit (36.7%). | Trabajo de suficiencia profesional
Mostrar más [+] Menos [-]Implementación de Acciones de Mejora en la Asignatura Tecnologías para el Tratamiento del Máster en Gestión Sostenible y Tecnologías del Agua Texto completo
2018
Boluda Botella, Nuria | Mendes Predolin, Lyvia | Moya-Llamas, María-José | Bernal, María Ángeles | Sánchez Sánchez, Claudio | Prats, Daniel | Gomis Yagües, Vicente | Font, Rafael | Carratalá, Adoración | Zarzo Martínez, Domingo | Universidad de Alicante. Departamento de Ingeniería Química | Universidad de Alicante. Instituto Universitario del Agua y las Ciencias Ambientales | Equilibrio entre Fases | Recursos Hídricos y Desarrollo Sostenible | Residuos, Energía, Medio Ambiente y Nanotecnología (REMAN)
Se ha realizado un análisis exhaustivo del módulo temático 3 “Tecnologías para el Tratamiento”, fundamental para el conocimiento del ciclo integral del agua desde el punto de vista ingenieril. Se han llevado a cabo las siguientes acciones: coordinar los contenidos impartidos dentro de este bloque temático y con otros módulos de este máster, consolidar contenidos sobre nuevas tecnologías e integrar paulatinamente aspectos prácticos, tratar de actualizar las metodologías docentes, a través del seguimiento del aprendizaje del alumnado en la evaluación continua y potenciar el desarrollo de competencias trasversales, tales como el manejo de lengua inglesa y destreza en el manejo de hoja de cálculo Excel. Como acción muy novedosa destacar en el tema de filtración el uso de la aplicación Socrative, que permite responder mediante dispositivos móviles a un cuestionario creado previamente, para bien testear los conocimientos previos de los alumnos en la materia, y/o comparar con los adquiridos tras la impartición de la asignatura, evaluando así el resultado del proceso de enseñanza-aprendizaje. Proporciona estadísticas y ha sido muy útil en el máster, que por su contenido multidisciplinar recibe un alumnado de diferente titulación, nivel académico, procedencia e incluso experiencia profesional, siendo complicado establecer niveles de conocimiento y herramientas efectivas para su evaluación. Destacar que el manejo de herramientas TIC motiva el aprendizaje entre el alumnado actual.
Mostrar más [+] Menos [-]Efecto sobre la calidad de las uvas y de los vinos de la aplicación de agua ozonizada en viñas Cabernet Sauvignon Texto completo
2018
García Martínez, María de las Mercedes | Sánchez Martínez, Juan Fernando | Campayo Rubio, Ana | Serrano de la Hoz, Kortes | Alonso Díaz-Marta, Gonzalo Luis | Salinas Fernández, María Rosario
Eliminación de E. coli y Pseudomona aeruginosa de agua potable usando sistema de desinfección con luz ultravioleta y oxido de titanio. Texto completo
2018
De La Cruz, Alexis | Murcia, Daniel
Es necesario asegurar la calidad del agua a través de la reducción de los microorganismos patógenos usando tecnología como la generación de radicales libres a través de la luz UV y el óxido de titanio, para ello, el objetivo de esta investigación, fue determinar las capacidades de reducción de Coliformes y Pseudomona aeruginosa, mediante el sistema purificador TiO2 /UV ICE 15. La investigación se basó en la implementación de un Equipo Purificador ECO Purificador TiO2/UV ICE 15, acoplado con un reactor de Oxido de Titanio y lámpara UVC cuyas dimensiones son 1000 mm de largo, el cual se conectó a un tanque de 55 galones de agua inoculada con 2 cepas: Pseudomona aeruginosa y E. coli, a una concentración 10⁹, el sistema de Purificación se recirculo a treinta minutos, una y dos horas, para la toma de muestra antes y después de aplicación del sistema purificador. Los resultados de los análisis microbiológicos arrojaron un 100% de la remoción de E. coli, después de aplicar el Eco Purificador TiO2 /UV, y respecto a Pseudomona aeruginosa, se determinó el 99.9 % de la remoción a partir de la concentración 10⁹. Se concluye que el sistema Eco Purificador TiO2 /UV, garantiza la remoción de los microorganismos.
Mostrar más [+] Menos [-]Aplicación de la ionización Cu - Ag para mejorar la calidad microbiológica del agua en las viviendas de la ciudad de Tumbes Texto completo
2018
Costa Farfan, Angelina Celma | Silva Ramirez, Luis Enrique | Cruz Cerro, Gerardo Juan Francisco
El presente trabajo de investigación tuvo como objetivo aplicar la ionización Cu-Ag para el aseguramiento de la calidad microbiológica del agua potable que llega a las viviendas de la ciudad de Tumbes. Se identificaron 20 casas ubicadas dentro de los diferentes zonas urbanas de la ciudad de Tumbes, donde se instaló un Ionizador Cu-Ag (NeconGmbH) para evaluar parámetros físico-químicos (pH, conductividad eléctrica y turbidez) y microbiológicos (mesofilos viables coliformes totales y termotolerantes) del agua potable en diferentes tiempos de operación del equipo (10, 20 y 30 min.) La ionización Cu – Ag reduce la carga microbiológica en el agua, cuando la carga microbiana es muy alta la ionización no logra reducirlo en su totalidad. Pero existe una eliminación microbiana completa cuando la carga es baja mejorando la calidad de agua. En los parámetros físico – químicos se encontró que en el pH todas las muestras se encontraron dentro de los limites máximo permisible establecidos por sunass entre 6.5 y 8.5, para la conductividad eléctrica se encontró que algunas muestras sobrepasan los valores máximos permisibles establecidos por sunnas – 2010 donde nos dice que el valor máximo es de 1500 μS/cm y los valores encontrados en algunas viviendas son de 1585, 2435, 3066, 1541, 1620. | Tesis
Mostrar más [+] Menos [-]Efecto de la fertilización sobre la productividad física y económica del agua en genotipos de girasol diferenciados por calidad de aceite Texto completo
2018
Rosmari Elortegui | Manuela Lorenzo
Las regiones semiáridas están expuestas a la irregularidad de las precipitaciones que imponen fuertes limitaciones a la productividad de los cultivos. Varios autores señalan la necesidad de aumentar la productividad económica del agua (PEA) en estas regiones, sea por un incremento en la productividad física (PFA) como por la producción de cultivos de mayor valor. Con esta finalidad se estableció como objetivo de trabajo evaluar la PFA y PEA en genotipos de girasol diferenciados por calidad de aceite, bajo distintas dosis de fertilización. Girasoles medio esteáricos, alto oleicos y convencionales dispuestos en bloques aleatorizados fueron fertilizados con dosis de suficiencia y reposición manteniendo un testigo sin aportes de NPS. La experiencia fue conducida sobre un Entisol arenosofranco, donde se determinaron los contenidos de agua útil a fin de establecer los usos consuntivos y las PFA y PEA. En los híbridos se determinó rendimiento de grano, aceite y composición de ácidos grasos. Los resultados no muestran interacción entre tipo de híbrido y fertilización, con rendimientos significativamente menores en los esteáricos (2200 kg.ha-1) respecto de los convencionales (2955 kg.ha-1) y alto oleicos (2811 kg.ha-1). La PFA siguió la misma tendencia que el rendimiento, sin embargo no se registraron diferencias en la PEA, lo que significó que las bonificaciones en el precio de los materiales esteáricos compensaron su menor productividad física. La fertilización de reposición incrementó significativamente los granos.m2 y el rendimiento en 440 y 620 kg.ha-1 respecto de los tratamientos de suficiencia y testigo. Cuando se analizó el MB no se encontraron diferencias entre los tratamientos, es decir, que la mayor producción generada por el agregado de nutrientes compensó el incremento de los costos por fertilizantes. Estos resultados son relevantes cuando se tiene en cuenta que en el tratamiento testigo hay una pérdida neta de nutrientes, mientras que en el tratamiento de reposición se aportan al suelo los nutrientes extraídos con la cosecha.
Mostrar más [+] Menos [-]Evaluación de la influencia de las actividades antropogénicas en la calidad de agua del Río Portoviejo (cadmio y plomo, zona metropolitana). Texto completo
2018
Moncayo Flores, Mariana Alexandra | Zambrano Vélez, Jean Pierre | Velásquez Intriago, Francisco
In the present investigation the influence of the anthropogenic activities in the water quality of the Portoviejo river was evaluated, determining the anthropogenic activities in the metropolitan area, also the water quality was weighted based on its content of cadmium and lead, comparing the results with the environmental legislation in force in Ecuador. In the first instance anthropogenic activities were determined by application of observation sheets and surveys of interest according to the National Institute of Statistics and Census of Ecuador "INEC", then through laboratory analysis the concentrations of cadmium and lead in the water samples were observed, finally the results obtained were compared with maximum permissible limits established in Annex 3 of Book VI of the Unified Text of Secondary Legislation of the Ministry of the Environment "TULSMA". The anthropogenic activities with the greatest influence on water quality were agricultural activities, discharge of wastewater and solid waste. The average of the lead concentrations in water was higher 0,043 mg / l, considered as low quality for the preservation of the aquatic life and human consumption. In cadmium, the value was 0,02 mg / l, being within the permissible limits for human consumption but high for the preservation of aquatic life. Concluding that anthropogenic activities negatively influence water quality. | En la presente investigación se evaluó la influencia de las actividades antropogénicas en la calidad del agua del río Portoviejo, determinando las actividades antropogénicas en el área metropolitana, además se ponderó la calidad del agua con base en su contenido de cadmio y plomo, comparando los resultados con la legislación ambiental vigente en el Ecuador. En primera instancia se determinó las actividades antropogénicas mediante aplicación de ficha de observación y encuestas de interés según del Instituto Nacional de Estadísticas y Censo del Ecuador “INEC”, luego a través de análisis de laboratorio se observó las concentraciones de cadmio y plomo de las muestras agua, finalmente los resultados obtenidos se los compararon con límites máximos permisibles establecidos en el Anexo 3 del libro VI del Texto Unificado de Legislación Secundaria del Ministerio del Ambiente “TULSMA”. Las actividades antropogénicas con mayor influencia en la calidad del agua fueron las agrícolas, descargar de aguas servidas y descargas de desechos sólidos. El promedio de las concentraciones de plomo en agua fue mayor 0,043 mg/l, considerado de baja calidad para la preservación de la vida acuática y consumo humano. En cadmio el valor estuvo en 0,02 mg/l, encontrándose dentro de los límites permisibles para consumo humano pero alto para la preservación de la vida acuática. Concluyendo que las actividades antropogénicas influyen negativamente en la calidad del agua.
Mostrar más [+] Menos [-]