Refinar búsqueda
Resultados 961-970 de 1,327
Méjoramiento del sistema de agua potable e instalación de biodigestores para la eliminación de excretas en el anexo Wilcayaco – Huancaspata - La Libertad Texto completo
2019
Rodríguez Véliz, Jhimi Roberth | Sánchez Cusma, Segundo Avelino
El presente Proyecto propone el mejoramiento del Sistema de Abastecimiento de Agua Potable, para el anexo de “WILCAYACO”. Teniendo consideraciones técnicas, de acuerdo a las normas vigentes y ubicación de componentes, para mejorar la calidad de vida de la población comprometida. La eficacia en la eliminación de excretas y de aguas servidas, aprovechando para tal fin la topografía de la zona, fuentes de agua y recursos ,de tal modo que solucione el problema del suministro del líquido elemento para el consumo doméstico y la exposición de excretas al medio ambiente. El sistema de abastecimiento de agua potable en el presente estudio, es de una captación en ladera típica, que nace de un manantial con caudal regular durante todo el año. Cuenta con un reservorio ubicado en la zona alta, que se encuentra en un estado regularmente aceptable y su correspondiente red de distribución en mal estado. El servicio a mejorar beneficiará a 79 familias, con 432 habitantes en situación de pobreza extrema. Para una mejora del servicio, la Junta Administradora de Agua Potable, ha creído conveniente aprovechar las aguas del manantial para asegurar la explotación del Recurso Hídrico durante todo el periodo de diseño. El Sistema de eliminación de excretas y aguas servidas se realizará mediante la ubicación e instalación de Biodigestores fabricados de polietileno. Se capacitará a la población con programas de educación sanitaria, realizados con la municipalidad en paralelo y en conjunto con la junta administrativa de agua potable. El mejoramiento del sistema de red de agua potable e instalación de Biodigestores en el Anexo “WILCAYACO”– Distrito de Huancaspata – Provincia de Pataz – Departamento de La Libertad, puede ser justificado plenamente por razones fundamentales como: el incremento de personas con enfermedades diarreicas y parasitosis, además de la utilización de agua sin tratar.
Mostrar más [+] Menos [-]Biodegradación de la materia orgánica y producción de Bioelectricidad en Celdas de Combustible Microbiano (CCM) a partir del agua residual doméstica – Lima Texto completo
2019
Condori Pacheco, Aracel Erica | Torres Zamata, Gustavo | Fernandez Rojas, Joel Hugo
La Celdas de Combustible Microbiano es una tecnología emergente para la generación de energía eléctrica, teniendo como catalizador a microorganismos electrogénicos. En La presente investigación se evaluó la biodegradación de la materia orgánica y obtención de bioelectricidad en Celdas de Combustible Microbiano (CCM), a partir del agua residual domestica. Para ello se construyó y opero 5 CCM a escala laboratorio de doble cámara tipo “H” flujo batch con volumen de 1700 mL, las cuales constan de una cámara anaerobia y aerobia unidas con puente salino, como electrodos se utilizo barras de grafito (ánodo y cátodo) conectadas con cable de cobre como conductor eléctrico a una resistencia externa fija. Para evaluar la biodegradación de la materia orgánica se trabajó con concentraciones de DQO y DBO; los resultados obtenidos fueron analizados mediante la prueba T- Student para muestras relacionadas utilizando el programa Statistica, de ello se obtuvo que si existe diferencias significativas (p<0.05) de los parámetros químicos (DQO y DBO) antes y después. Así mismo para determinar del desempeño eléctrico, se trabajó con 3 áreas superficiales del electrodo y residencias externas, los resultados fueron analizados mediante Anova Factorial y Diseño Factorial 2k al 95 % nivel de confianza, de ello se obtuvo que la interacción resistencia externa y área superficial del electrodo fueron significativas. Finalizada la evaluación y con los resultados obtenidos se determinó que las 5 CCM presentaron eficiencias de remoción de materia orgánica (DQO y DBO) mayor al 70 % y generación de Bioelectricidad mayor a 290 mV. No obstante, la CCM2 tuvo mayor dominio quien trabajo con resistencia de 50Ω y área superficial del electrodo de 151 cm2, generando voltaje promedio de 380 mV y eficiencias de remoción para DQO 82.3 % y DBO 82.6 %. Demostrando que las CCM es una alternativa viable y sostenible para el ambiente. | Tesis | LIMA | Escuela Profesional de Ingeniería Ambiental | Biodiversidad y Calidad Ambiental
Mostrar más [+] Menos [-]Análisis de la variabilidad espacial y temporal de la calidad del agua en una zona de páramo húmedo al sur del Ecuador Texto completo
2019
Guamán Chalco, Gloria Verónica | Crespo Sánchez, Patricio Javier | Pesántez Vallejo, Juan Patricio
Los ecosistemas de páramo proveen importantes servicios ambientales para la sociedad. Pese a su importancia, estos ecosistemas enfrentan presiones relacionadas a cambios de uso de suelo, lo cual podría tener influencia negativa en la calidad del agua. Ante ello, esta zona necesita ser caracterizada para evaluar los cambios a futuro. Para lo cual, se llevó a cabo un análisis de variabilidad temporal y espacial de la calidad del agua, y se evaluó la influencia de las variables hidrometeorológicas en los parámetros físico-químicos como compuestos orgánicos, aniones y cationes. El estudio se realizó en cinco microcuencas del páramo húmedo de Quimsacocha, localizado en la Provincia del Azuay al sur del Ecuador. Se elaboró una base de datos con información de calidad del agua comprendida durante el periodo 2003 -2018. Los resultados sugieren (1) una clara influencia de la cantidad de precipitación y caudal en la concentración de la mayoría de parámetros analizados; (2) la variabilidad espacial encontrada permitió clasificar las aguas en tres grupos; (3) se han encontrado concentraciones de metales pesados sobre el límite máximo permisible, lo cual se atribuye a características edafológicas y geológicas propias de la zona y (4) se han encontrado regresiones significativas entre parámetros de calidad del agua y variables meteorológicas. Los resultados obtenidos permiten tener una mejor comprensión de los procesos ecohidrológicos y contribuyen a establecer una línea base sobre los controladores de la calidad del agua en la zona de estudio. | Páramo ecosystems provide important environmental services for society. In spite of its significance, this ecosystem faces pressures regarding the change of land use, which could have a negative influence on water quality. Faced with this, this area needs to be characterized to evaluate future changes. To this end, an analysis of temporal and spatial variability of water quality was carried out, and the influence of hydrometeorological variables on the physical- chemical results such as organic compounds, anions and cations parameters was evaluated. The study was carried out in five micro-basins of the humid páramo of Quimsacocha, located in the Province of Azuay in southern Ecuador. A database with water quality information comprised during the period 2003-2018 was elaborated. The results suggest (1) a clear influence of the amount of precipitation and flow in the concentration of most parameters analyzed; (2) the spatial variability found allowed to classify the waters into three groups; (3) concentrations of heavy metals have been found above the maximum permissible limit, which is attributed to the soil and geological characteristics of the area; (4) significant regressions have been found between water quality parameters and meteorological variables. The results obtained allow a better understanding about ecohydrological processes and contribute to establishing a baseline on the water quality controllers in the study area. | Ingeniero Ambiental | Cuenca
Mostrar más [+] Menos [-]Aprovechamiento de biosólidos de la planta de tratamiento de agua residual de Tunja, como alternativa de sustrato en la revegetalización de taludes Texto completo
2019
Rubiano López, Claudia Fernanda | Camargo Millán, Gloria Lucía
Spa: la presente investigacion tiene como fin la utilización de biosólidos como subproducto como alternativa de sustrato en la revegetalización de taludes; para este fin se realizaron caracterizaciones físicas, químicas y microbiológicas del subproducto, según la clasificación de los biosólidos a partir de la legislación colombiana, estableciendo los criterios para su uso de acuerdo a su categorización; posteriormente se realizó ensayos con el fin de neutralizar y/o estabilizar la presencia de microorganismo, utilizando tratamientos alcalinos con el fin de realizar el montaje de dos mezclas de biosólidos y suelo extraído de taludes viales, junto a semillas de gramíneas, en búsqueda de establecer los parámetros de materia orgánica y aporte de nutrientes de los biosólidos, estudiando el desarrollo, crecimiento y fijación del material vegetal por tres meses con un suelo del talud vial y consecutivamente se evaluó la estabilidad a diferentes ángulos de inclinación aplicando dos eco técnicas de empradizar. | Maestría | Magister en Ingeniería Ambiental
Mostrar más [+] Menos [-]Análise da distribuição radicular da tamareira e da dinâmica da água no solo como subsídio para a profundidade e manejo de irrigação. Texto completo
2019
BASSOI, L. H. | ALENCAR, C. M. de | TEIXEIRA, A. H. de C. | SILVA, J. A. M. e.
Sendo uma cultura de enraizamento profundo, o manejo de irrigação em tamareiras deve considerar o armazenamento de água no solo ao longo do tempo pelo menos até a profundidade de 1m após a estação chuvosa.
Mostrar más [+] Menos [-]Relación entre coliformes totales y termotolerantes con factores fisicoquímicos del agua en seis playas de la bahía de Sechura-Piura 2016-2017 Texto completo
2019
Gianoli, Ariana | Hung, Armando | Shiva, Carlos
El objetivo del estudio fue determinar la contaminación existente en seis puntos de la bahía de Sechura (Las Delicias, Parachique, Puerto Rico, San Pedro, Chulliyachi y el Dren de Sechura), a través de un análisis bacteriológico del agua. Se utilizó el método cuantitativo de Número Más Probable, el cual indica la concentración de bacterias coliformes totales y fecales. Todos los puntos monitoreados presentaron niveles no aptos según el decreto supremo N° 004-2017-MINAM en algún momento del año (Ministerio de Ambiente, 2017). Puerto Rico sobrepasó los límites establecidos según la normativa en varios meses del año y fue considerado el punto con mayor carga bacteriana del estudio. En contraste, las Delicias es considerado el punto con menor carga bacteriana. Se encontró que los factores fisicoquímicos presentes en el ambiente no influyeron en la presencia de coliformes. Se concluye que el estado del agua de la bahía durante el periodo de estudio represento un riesgo para la salud de las personas y el medio ambiente.
Mostrar más [+] Menos [-]Recuperación de nutrientes en forma de estruvita a partir del agua residual generada en campus universitarios: caso de estudio Universidad Autónoma de Occidente Texto completo
2019
Larrahondo Chávez, Diego Alejandro | Vásquez Sarria, Nancy
El agua residual presenta un alto potencial de aprovechamiento, debido a que de ella se derivan recursos altamente aprovechables como el agua, los nutrientes, los lodos y la energía. Es así como en este trabajo de grado se evaluó el potencial de recuperación de nitrógeno y fósforo en forma de estruvita, a partir del tratamiento químico de agua residual. El proyecto tuvo una etapa experimental a escala de laboratorio en la cual se evaluaron y analizaron condiciones necesarias para promover la precipitación de estruvita, tales como la dosis de reactivo precipitante (MgCl2) y el pH de reacción, a partir del tratamiento de dos tipos de muestras de agua residual, las cuales correspondieron al agua residual afluente (ARC) y agua residual tratada (ART) de la planta de tratamiento de agua residual de la Universidad Autónoma de Occidente. El análisis del potencial de recuperación de estruvita mostró que a partir del tratamiento de 1,0 m3 de ARC es posible obtener 62,36 ± 23,21g de estruvita y a partir del ART 22,57 ± 5,72 g, considerando el fósforo disponible en el agua residual como reactivo limitante de la reacción. De las condiciones operacionales evaluadas, se encontró que para los ensayos con ajuste de pH de reacción y sin fuente externa de magnesio, las que presentaron una mejor respuesta en términos de reducción de material particulado, disuelto y nutrientes, fueron para un pH de reacción de 11,48 y 11,39 unidades para el ARC y el ART respectivamente. Para los ensayos con fuente externa de magnesio y ajuste de pH de reacción se encontró que las condiciones operacionales con una mejor respuesta en términos de reducción de material particulado, disuelto y nutrientes, fueron para el ARC con una dosis de cloruro de magnesio de 131,7 ppm y pH de reacción de 9,32 unidades, y para el ART una dosis de cloruro de magnesio de 15,9 ppm y pH de reacción de 9,33 unidades | Wastewater has a high potential for use, because it derives highly utilizable resources such as water, nutrients, sludge and energy. Thus, in this degree work, the potential for the recovery of nitrogen and phosphorus in the form of struvite was evaluated, based on the chemical treatment of wastewater. The project had an experimental stage on a laboratory scale in which conditions necessary to promote struvite precipitation, such as the dose of precipitating reagent (MgCl2) and the reaction pH were evaluated and analyzed, from the treatment of two types of wastewater samples, which corresponded to raw wastewater (ARC) and treated wastewater (ART) from the wastewater treatment plant of the Universidad Autónoma de Occidente. The analysis of the struvite recovery potential showed that from the treatment of 1.0 m3 of ARC it is possible to obtain 62.36 ± 23.21 g of struvite and from the ART 22.57 ± 5.72 g, considering the available phosphorus in wastewater as limiting reagent reaction. From the operational conditions evaluated, it was found that for the tests with pH adjustment of reaction and without external source of magnesium, those that presented a better response in terms of reduction of particulate material, dissolved material, and nutrients, were for a pH of reaction of 11,48 and 11,39 units for the ARC and the ART respectively. For the tests with external source of magnesium and pH adjustment of reaction, it was found that the operational conditions with a better response in terms of reduction of particulate material, dissolved material and nutrients, were for the ARC with a magnesium chloride dose of 131,7 ppm and reaction pH of 9,32 units, and for the ART a dose of 15,9 ppm magnesium chloride and reaction pH of 9,33 units | Pasantía de investigación (Ingeniero Ambiental)-- Universidad Autónoma de Occidente, 2019 | El autor no entregó los anexos que indica en el trabajo | Pregrado | Administrador(a) Ambiental
Mostrar más [+] Menos [-]Estudio de los servicios escosistémicos ligados al agua y diversidad florística en el Páramo del Igualata, regional Hualcanga, cantón Quero, provincia de Tungurahua. Texto completo
2019
Álvarez Cortez, Pablo Sebastián | Román Robalino, Daniel Arturo | Peña Murillo, Robinson Fabricio
La presente investigación propone: estudiar los servicios ecosistémicos ligados al agua y diversidad florística en el páramo del Igualata regional Hualcanga; se instalaron cinco parcelas de muestreo de 25 m2 con 4 sub parcelas de 1 m2, se obtuvo 30 muestras de plantas vasculares terrestres, identificando 17 familias botánicas, 26 géneros y 27 especies, además se colectó 1 liquen y 1 musgo de familia, género y especie no identificado. Se determinó que la especie que sobresale con mayor índice de valor de importancia fue Lachemilia orgiculata con un 44,06%, esto se debe a que la especie se encontraba en 4 de las 5 parcelas de estudio, en segundo lugar, tenemos a Calamagrostis intermedia especie con 8,21%, mientras que la especie Vicea fue la que menor índice de valor de importancia presentó con un 0,50% esto se debe a que fue la especie con menor cantidad de individuos. La familia Rosaceae presentó el mayor índice con 39,61%, las familias Poaceae, y Asteraceae presentan una dominancia en este ecosistema con valores de 9,63% 5,79% respectivamente. De acuerdo al índice de Shannon las parcelas 2 y 4 son las que poseen diversidad alta que se corrobora con lo obtenido en el índice de Simpson; en el índice de Sorensen nos muestra que las parcelas P4 vs P5 son muy similares las parcelas P1 y P3 son medianamente similares y las parcelas restantes son disimiles lo que indica que la vegetación se puede encontrar en ciertas zonas de la investigación. El caudal que posee la Regional es de 8,12 L/s, abasteciendo a las familias y su caudal ecológico es de 0,83 L/s teniendo un caudal que satisface las necesidades de los pobladores. Palabras clave: ECOSISTEMA PÁRAMO – SERVICIOS ECOSISTÉMICOS – DIVERSIDAD FLORÍSTICA –– ÍNDICES DE DIVERSIDAD – CAUDAL – CAUDAL ECOLÓGICO. | The present research proposes: to study the ecosystem services linked to water and floristic diversity in the Hualcanga regional Igualata páramo; five plots of sampling of 25m2 were installed with 4 subplots of 1m2, 30 samples of terrestrial vascular plants were obtained, identifying 17 botanical families, 26 genera and 27 species, plus 1 lichen and 1 moss of family, genus and species were collected. identified. It was determined that the species that stands out with the highest value index was Lachemilia orgiculata with 44.06%, this is because the species was found in 4 of the 5 study plots, in second place we have Calamagrostis intermediate species with 8.21% while the species Vicea was the one with the lowest important value index presented with 0.50%, this is because it was the species with the lowest number of individuals. The Rosaceae family presented the highest index conn39.61% Poaceae and Asteraceae families have dominance in this ecosystem with values of 9.63% 5.79% respectively. According to the Shannon index, plots 2 and 4 are those with high diversity e corroborates with what was obtained in the Simpson index; in the Sorensen index it shows us that plots P4 vs P5 are very similar plots P1 and P3 are fairly similar and the remaining plots are dissimilar which indicates that vegetation can be found in certain areas of the investigation. The flow that possesses the Regional is of 8,12 L / s, supplying to the families and his ecological flow is of 0,83 L / s having a discharge that satisfies the needs of the settlers. Keywords: ECOSYSTEM PARAMO – ECOSYSTEM SERVICES – FLORISTIC DIVERITY – INDICES OF DIVERSITY – CAUDAL- ECOLOGICAL FLOW
Mostrar más [+] Menos [-]Diseño de un Programa de uso eficiente del agua en el área de faenado de la Unidad de Negocios Cárnicos de Esmeralda Corp. Texto completo
2019
Bohorquez Bellido, Jefferson Miguel
Hoy en día Lima sufre cada año con el problema del agua tanto potable como las residuales, es por eso que el uso de este recurso tan necesitado está siendo tomando de alta importancia por las organizaciones y gobiernos; por consecuente es que se invierten y mejora en nuevas tecnologías, siendo las más estudiadas en el ámbito poblacional e industrial. Las industrias cada vez se están involucrado más en el cuidado de este recurso primordial, mejorando sus procesos e invirtiendo en tecnología para el uso eficiente y reúso del agua. Las empresas ambientalmente responsables van en aumento cada año. El uso eficiente del agua constituye una parte importante de la gestión adecuada de los recursos hídricos siendo esta actualmente muy estudiada y aplicada, y va en aumento, en todo el mundo. La metodología más usada en el uso eficiente del agua actualmente es la que promueve la Producción Mas Limpia (P+L), la cual puede ser aplicada a cualquier organización, sistema y proceso Actualmente se busca mejorar la eficiencia en el uso del agua, mediante la implementación programas basados en la guía de Producción Mas Limpia que promueve el gobierno central, tanto para ahorrar costos y disminuir los impactos ambientales que puedan causar estos; la inversión a largo plazos para la implementación de estos programas son la principal causa que estos no se desarrollen en su totalidad ya que requieren de una constancia y direccionamiento por parte de toda la organización. El presente proyecto de suficiencia profesional consiste la aplicación de la metodología general de Producción Mas Limpia enfocado en el uso eficiente del agua; por el cual se diseñará un programa basado en esta metodología para su posterior evaluación e implementación. | Trabajo de suficiencia profesional
Mostrar más [+] Menos [-]Efecto del agua ozonizada sobre la reducción microbiana de Escherichia coli presente en hortalizas mínimamente procesadas en el Mercado Modelo de Huaral, 2018 Texto completo
2019
Caro Degollar, Edson Max | Fernández Herrera, Fredesvindo
La investigación tuvo como objetivo determinar el efecto de la aplicación del agua ozonizada a diferentes concentraciones y tiempos de contacto sobre la reducción microbiana de Escherichia coli presente en hortalizas mínimamente procesadas en el mercado modelo de Huaral. Para la metodología se recolectaron e identificaron muestras de hortalizas mínimamente procesadas en el mercado Modelo de Huaral posteriormente se determinó el recuento de E. coli de todas las muestras y se seleccionó la muestra critica, aquella que presentó el mayor recuento de UFC/g, seguidamente se subdividió la muestra crítica y se le aplicaron nueve tratamientos en los que combinamos tres concentraciones de ozono 0.1, 0.5 y 1 mg/L con tres tiempos de inmersión 30, 150 y 300 segundos, para volver a determinar el recuento de E. coli post-tratamiento con agua ozonizada. Para el procesamiento de datos se empleó un diseño factorial de 3^2 con el que se probó la hipótesis. Resultados: En cuanto a la muestra critica, de las ocho muestras la “A-002” resulto siendo la más alta en recuento de E. coli alcanzando hasta los 4.06 Log UFC/g. En cuanto a su aplicación con los nueve tratamientos se obtuvieron las mayores reducciones de hasta 2.58 Log UFC/g a concentraciones de 1 mg/L con 300 segundos de tiempo de inmersión, así como también pequeñas reducciones poblacionales de 0.79 Log UFC/g con concentraciones de 0.1 mg/L con 30 segundos de tiempo de inmersión. Conclusión: El agua ozonizada a concentraciones y tiempos de inmersión adecuados tiene un efecto bactericida significativo sobre la población microbiana de E. coli presente en hortalizas mínimamente procesadas en el mercado modelo de Huaral. Los parámetros óptimos de concentración de ozono y tiempo de inmersión en agua ozonizada para obtener la máxima reducción poblacional de E. coli (2.58 Log UFC/g) presente hortalizas mínimamente procesadas en el mercado modelo de Huaral, son de 1 mg/L y 5 minutos respectivamente | Tesis
Mostrar más [+] Menos [-]