Refinar búsqueda
Resultados 961-970 de 1,115
Impacto de la calidad química y microbiológica del agua sobre la estructura de la comunidad bacteriana del río San Juan (Sierra del Rosario, Reserva de la Biosfera, Cuba) Texto completo
2021
Jeny A. Larrea-Murrell | Tristano Bacchetti-De-Gregoris | Mayra Heydrich-Pérez | Daysi Lugo-Moya | Abraham Estéve-Núñez | Karina Boltes-Espínola | Marcia M. Rojas-Badía
El objetivo del presente estudio fue analizar la influencia de diferentes indicadores fisicoquímicos y microbiológicos de estructuras de la comunidad bacteriana en un ecosistema de agua dulce ubicado en la Reserva de la Biosfera Sierra del Rosario. La composición de las comunidades de bacterioplancton se determinó por electroforesis en gradiente desnaturalizante (DGGE) del 16S rDNA durante tres campañas en tres estaciones de muestreo en el río San Juan. Se realizaron análisis estadísticos multivariados de los patrones de la electroforesis en relación con parámetros químicos, biológicos y físicos. Los análisis mostraron la variación estacional de la comunidad bacteriana en las estaciones de muestreo menos contaminadas. Además, los sólidos disueltos totales (TDS), la concentración de E. coli y el oxígeno disuelto influyeron significativamente en los perfiles de DGGE en el río San Juan, lo que indica que al menos dos de las tres estaciones de muestreo analizadas tuvieron una buena calidad del agua. Con la combinación de variables ambientales y la DGGE es posible analizar la influencia de la contaminación química y microbiana en la comunidad bacteriana del río San Juan. En los sitios menos contaminados, las bajas concentraciones de TDS y los indicadores bacterianos de contaminación se relacionaron con la diversidad bacteriana. La presente investigación constituye el primer análisis independiente de cultivo de las comunidades bacterianas de ecosistemas dulceacuícolas en una reserva de la biosfera en las islas del Caribe.
Mostrar más [+] Menos [-]Lucha contra la desertificación y la sequía: El caso de los desalinizadores en Brasil. Implementación de reservorios de agua desalinizada y potable para su distribución en comunidades rurales Texto completo
2021
Se aborda la problemática de la lluvia insuficiente, el agua para el consumo humano y las actividades agrícolas es escasa en Brazil. Se plante el propósito de lograr que el agua sea apta para su consumo por parte de los pobladores locales, las actividades agrícolas en viveros y el uso animal. Para ello resultó necesario eliminar de ella el exceso de sal, con el fin de detener la desertificación y asegurar extracciones sostenibles y un suministro de agua dulce para abordar la escasez y reducir sustancialmente el número de personas afectadas por la falta del líquido. Además de identifican iniciativas de capacitación, buenas prácticas y el plan piloto regional sobre estrategias en conformidad a la desalinización a las comunidades.
Mostrar más [+] Menos [-]Representaciones sociales sobre la gestión del agua en un territorio hidrosocial en el contexto del Proyecto Hidroeléctrico El Quimbo. Aproximación al estudio de caso del reasentamiento Nuevo Veracruz, Huila | Social representations on water management in a hydrosocial territory in the context of the hydroelectric project "El Quimbo". Approach to the case study of the Nuevo Veracruz resettlement (Huila, Colombia) Texto completo
2021
Gómez Unda, Adriana | Guáqueta Solórzano, Victoria Eugenia | Jaramillo Villa, Ursula
En este trabajo se analizan las representaciones sociales asociadas a la gestión del agua en el reasentamiento Nuevo Veracruz (también conocido por el nombre de Montea) ubicado en el Departamento del Huila (Colombia). Los habitantes de este reasentamiento fueron desplazados por la construcción del Proyecto Hidroeléctrico El Quimbo, el cual inundó sus tierras para la construcción del embalse. La investigación se sustenta en el estudio de caso, en el análisis de variables cualitativas y en la definición de recomendaciones para mejorar la gestión del agua, a partir de un ejercicio de prospectiva estructural. Con la reconfiguración del territorio hidrosocial se analizan los tres procesos de cambio que redefinen el territorio de forma integral y sistémica y contemplando los impactos físicos-ambientales, político administrativos y sociales. Se encuentra que los tres tipos de actores entrevistados (territoriales, académicos/ONG, institucionales), los que tienen más poder son los actores institucionales, y son estos mismos actores los que tienen representaciones sociales propias del antropocentrismo utilitario (ideas de superioridad y justificación de dominio y apropiación de la naturaleza). De la caracterización de las representaciones sociales también fue posible identificar que la pesca, el acceso al río y la relación con el agua, son los temas priorizados por la población de Nuevo Veracruz, lo cual pone en evidencia que las compensaciones por las afectaciones a las que se vio sometida esta población, en ningún momento subsanan lo que para ellos era más importante. Podría decirse entonces que una adecuada gestión del agua para los habitantes de Nuevo Veracruz, debería contemplar la recuperación de su relación con el río, con la pesca, y en general con sus condiciones de acceso y uso de este bien natural común. Se constata entonces que las compensaciones establecidas en la Licencia Ambiental del Proyecto Hidroeléctrico El Quimbo, contemplan resarcir los impactos bajo una lógica homogenizadora que no contempla las realidades socio-culturales de las personas afectadas, por lo que tienden a ser insatisfactorias. También se identifica a partir de la caracterización de las representaciones sociales que los habitantes de Nueva Veracruz gozan de una identidad comunitaria y relacionan el concepto “desarrollo” con tener unas condiciones de vida que les permitan vivir bien a todos como colectivo. Este vivir bien no es ambicioso, se trata de una forma de vivir desde la sencillez: desde la posibilidad de pescar, de educar a sus hijos, de estar tranquilos y viviendo en el campo. Finalmente, a través de la prospectiva estratégica se generan recomendaciones de gestión, se identifica que hay actores de gran influencia, y que hay un universo de actores doblegados. Con esto se corrobora lo planteado en la caracterización del territorio hidrosocial en referencia a que en el marco del Proyecto Hidroeléctrico El Quimbo se presentan muchas asimetrías de poder: son muy pocos los actores que toman las decisiones. | This paper analyzes the social representations associated with water management in the Nuevo Veracruz resettlement located in the Department of Huila (Colombia). The inhabitants of this resettlement were displaced by the construction of the hydroelectric project “El Quimbo”, which flooded their lands for the construction of the reservoir. The research is based on a case study, on the analysis of qualitative variables and the definition of recommendations to improve water management, based on a structural prospective exercise. With the reconfiguration of the hydro-social territory, the three processes of change that redefine the territory are analyzed in an integral and systemic way while contemplating the physical-environmental, political-administrative and social impacts. It is found that from the three types of actors interviewed (territorial, academic/NGO, institutional), those with more power are the institutional actors, and it is these same actors who have social representations typical of utilitarian anthropocentrism (ideas of superiority and justification of dominion and appropriation of nature). From the characterization of the social representations, it was also possible to identify that fishing, access to the river and the relationship with water are the issues prioritized by the population of Nuevo Veracruz, which shows that the compensations to which this population was subjected, at no time remedy what was most important for them. It could be said then, that an adequate water management for the inhabitants of Nuevo Veracruz should contemplate the recovery of their relationship with the river, with fishing, and in general with their conditions of access and use of this common natural good (water). It became evident that the compensations established in the environmental license of El Quimbo, contemplate compensating the impacts under a homogenizing logic that does not contemplate the socio-cultural realities of the people who were affected, which is why these compensations tend to be unsatisfactory. It is also identified from the characterization of social representations that the inhabitants of Nueva Veracruz enjoy a community identity and relate the concept of "development" with having living conditions that allow them to live well as a collective. This living well is not ambitious, it is a simple way of living: from the possibility of fishing, of educating their children, of being calm and living in the countryside. Finally, through structural prospective, management recommendations are generated. This exercise proved that there are actors of great influence, and that there is a universe of actors who are bent. This corroborates what was stated in the characterization of the hydro-social territory in reference to the fact that in the framework of El Quimbo there are many power asymmetries: very few actors are making decisions. | Magíster en Gestión Ambiental | Maestría
Mostrar más [+] Menos [-]Effects of the sludge application at different concentrations on growth and production of rice (Oryza sativa L.) using a water channel underneath soil surface | Efectos de la aplicación de lodos a diferentes concentraciones sobre el crecimiento y producción de arroz (Oryza sativa L.) utilizando un canal de agua establecido por debajo de la superficie del suelo Texto completo
2021
Effendi, Arman | Zuhry, Elza | Ariani, Erlida
Indonesia’s strategies are focus on improving food production using environmentally-friendly measures in its agricultural development. This research was designed in accordance with the national strategies on increasing the productivity of rice using efficient water while reducing methane emissions from rice fields. A low rice yield is obtained when the conventional anaerobic methods (flooded soil) are used. Additional to the water, sludge from palm oil factories was also applied. This research aimed to establish a proper concentration of sludge to increase the productivity of rice sown in aerobic condition with the water level at 5 cm below soil surface. The study was conducted by making experiments with 5 levels. Waste sludge from palm oil factories was applied on the soils tested with concentrations of 0 t ha-1, 10 t ha-1, 15 t ha-1, 20 t ha-1 and 25 t ha-1. Height of the plant, total number of tillers, number of productive tillers, number of filled grains, percentage of filled grains, weight of 1000 grains and weight of filled grain per plot were studied. Application of 25 t ha-1 organic sludge showed a high level of productivity increasing the total number of tillers, the number of productive tillers and weight of filled grain per plot. | Las estrategias de Indonesia para desarrollar su agricultura se centran en mejorar la producción utilizando medidas respetuosas con el medio ambiente. Esta investigación fue diseñada de acuerdo con las estrategias nacionales para incrementar la productividad del arroz y un uso eficiente del agua mientras se reducen las emisiones de metano de los cultivos de arroz. El bajo rendimiento de arroz en los campos que emplean métodos convencionales se debe al suelo inundado (anaerobio). Además del uso eficiente del agua, también se aplicaron lodos residuales de las fábricas de aceite de palma. Esta investigación tiene como objetivo establecer una concentración adecuada de lodos para aumentar la productividad del arroz cultivado en condición aeróbica con el nivel de agua a 5 cm por debajo de la superficie del suelo. Se realizaron experimentos con 5 niveles. Los tratamientos que se probaron involucraron aplicación de lodos residuales de fábricas de aceite de palma con concentraciones de 0 t ha-1, 10 t ha-1, 15 t ha-1, 20 t ha-1 and 25 t ha-1. Parámetros como la altura de la planta, número total de retoños, número de retoños productivos, número de granos llenos, porcentaje de granos llenos, peso de 1000 granos y peso de arroz molido seco fueron estudiados. La aplicación de 25 t ha-1 de lodos orgánicos mostró un alto nivel de productividad al incrementar el número total de retoños, el número de retoños productivos y el peso del arroz molido seco.
Mostrar más [+] Menos [-]Simulación de la estabilidad química del agua en las plantas de potabilización abastecidas por el Río Cauca en el Municipio de Cali - Colombia, mediante el modelo hidrogeoquímico PHREEQC. Texto completo
2021
Ramírez Castro, Larry Mateo | Sánchez García, Gildardo Esteban | Barba Ho, Luz Edith | Cruz Vélez, Camilo Hernan
Los indicadores de agresividad del agua permiten conocer su carácter agresivo, y además el uso de índices, como el de Langelier, permiten llevar a cabo un control correcto del proceso de certeza en la potabilización del agua, así como la realización de los cálculos necesarios para la preparación de las sustancias quimicas estabilizantes. La afectación en la calidad del agua hace necesario un proceso de certeza al final del proceso de tratamiento, en el cual se asegura un agua con características ácidas o incrustantes que podrían generar afecciones en las tuberías. En cuanto al contexto local, las plantas de tratamiento de agua potable del río Cauca en Cali-Colombia, presenta aguas tratadas clasificadas como insaturadas con tendencia a la corrosión en el sistema de distribución, utilizando como alcalinizante cal hidratada, esto aun tratando los rangos de pH y alcalinidad total disponible por la Resolución Colombiana 2115 de 2007. Para la realización del presente trabajo, fue indispensable el análisis y organización de los datos experimentales del agua clorada lista para estabilizar en las plantas de potabilización de Puerto Mallarino y Río Cauca, donde se agregó un volumen creciente de solución estabilizante a lo largo de seis jarras y una vez realizada la mezcla de esta, se midieron los parámetros de temperatura, pH, alcalinidad, dureza total, dureza cálcica, conductividad y sólidos totales disueltos; y se realizó el cálculo del calcio total, la dureza magnésica y el índice de saturación de Langelier. Por medio del análisis de estos parámetros mediante el modelo hidro hidrogeoquímico PHREEQC se limita la precisión de los datos arrojados por el modelo, que además de arrojar datos confiables, demostró la calidad de los datos medidos de manera experimental encontrando algunas incongruencias, como que la concentración del calcio en el agua no aumentaba a medida que se aumentaba la dosis de estabilizante. | Pregrado | INGENIERO(A) SANITARIA Y AMBIENTAL
Mostrar más [+] Menos [-]Evaluación nutricional de lenteja de agua (Lemna minor) en la alimentación de cuyes (Cavia porcellus) en la etapa de engorde en la provincia Rodríguez de Mendoza, Amazonas-2019 Texto completo
2021
Huaman Vargas, Danitza Milagros | Rabanal Oyarce, Raúl
La investigación tuvo por objetivo evaluar el efecto de lenteja de agua (Lemna minor) en la alimentación de cuyes (Cavia porcellus) en la etapa de engorde en Rodríguez de Mendoza, Amazonas, Se evaluó el consumo de alimento, ganancia de peso, conversión alimenticia y mérito económicos. Para lo cual se formuló tres tratamientos con la adición de Lemna minor en proporción de 5%, 10% y 15% y un grupo control 0%, se utilizaron 64 cuyes en la etapa de engorde, distribuidos en dos grupos hembras y machos de 8 cuyes para cada tratamiento y con un peso promedio inicial de 497 g. El experimento se llevó a cabo por un periodo de 45 días. Se obtuvo que los animales del testigo alcanzaron mayor consumo de alimento en las tres primeras semanas de evaluación, siendo superados por los animales del T3 en las últimas semanas de investigación, en la ganancia de peso el T3 logro mayor ganancia en ambos sexos, se obtuvo una mejor conversión alimenticia en el testigo para los machos y en el T3 para las hembras y la mayor relación beneficio/costo se obtuvo en el tratamiento 3 para los machos y en el testigo para hembras. No se encontró diferencia significativa p>0.05 en ninguno de los parámetros evaluados.
Mostrar más [+] Menos [-]Evaluación exploratoria de la calidad del agua del canal Galindona en el distrito de Nueva Cajamarca por el impacto que causan los vertimientos residuales, Provincia de Rioja - 2018 Texto completo
2021
Sanchez Piña, Pool Gabriel | Caceres Bardalez, Gerardo
El presente trabajo de investigación, “evaluación exploratoria de la calidad del agua del canal Galindona en el distrito de Nueva Cajamarca por el impacto que causan los vertimientos residuales, Provincia de Rioja – 2018”, tuvo como objetivo principal evaluar la calidad del agua del canal Galindona, por el impacto que causan los vertimientos residuales, en la metodología de trabajo se recopilaron datos de los cuatro puntos de muestra del canal Galindona, las muestras, se trasladaron en botellas esterilizadas, las cuales se llevaron a laboratorio, donde se realizó el análisis de las muestras recogidas, considerando 12 parámetros. Como resultados se obtuvo una muestra representativa, en promedio de las cuatro muestras, los parámetros, color se registró 60 unidades de Pt/Co; en hierro 0.66 mg/l; en manganeso 0.00325 mg/l; 7.85 de pH, en solidos totales disueltos 180 ppm, en temperatura 22.15 °C, en NO-3 0.00775 mg/l, en PO-4 24.3 mg/l, en oxígeno disuelto 3.39 mg/l, en DQO 48 mg/l, en DBO 26.25 mg/l y en coliformes termotolerantes 3549 UFC/100 ml, también se compararon, teniendo en cuenta que el canal de Galindona, con referencia a los estándares de calidad ambiental se encuentra, en la categoría cuatro, conservación del ambiente acuático, en la subcategoría E2: ríos, se observa los comparativos de siete parámetros que se aplican en esta categoría, concluyendo que el estado actual del canal de Galindona, según los parámetros establecidos, evidencian su baja calidad. | The present research work entitled "Exploratory evaluation of the water quality of the Galindona canal in the district of Nueva Cajamarca due to the impact caused by residual discharges, Province of Rioja - 2018", had as main objective to evaluate the water quality of the Galindona canal, due to the impact caused by residual discharges. The work methodology involved collecting data from the four sample points of the Galindona canal. The samples were transported to the laboratory in sterilized bottles, where the analysis of the samples collected was carried out, considering 12 parameters. As results, a representative average of the four samples was obtained, as follows: for color, 60 units of Pt/Co were recorded; for iron 0.66 mg/l; for manganese 0.00325 mg/l; 7. 85 for pH, 180 ppm in total dissolved solids, temperature 22.15 °C, NO-3 0.00775 mg/l, PO-4 24.3 mg/l, dissolved oxygen 3.39 mg/l, COD 48 mg/l, BOD 26.25 mg/l and thermotolerant coliforms 3549 CFU/100 ml. Considering that the Galindona canal, with reference to the environmental quality standards, belongs to category four, conservation of the aquatic environment, in subcategory E2: rivers, the comparatives of seven parameters that apply to this category are also compared. It is concluded that the low quality of the Galindona canal, according to the established parameters, is evidenced by its current condition.
Mostrar más [+] Menos [-]Evaluación de las características físico químicas del agua y la composición del sustrato en zonas de crianza intensiva de trucha (Oncorhynchus mykiss) en el Lago Titicaca, Pomata-Puno Texto completo
2021
Ocola Villasante, Diego Brayean | Sánchez Rivas, Sara Rosa Guadalupe
El cultivo de trucha en Perú es una de las actividades acuícolas de mayor crecimiento. Puno es la región con la mayor producción a nivel nacional, siendo el Lago Titicaca el área con mayor desarrollo acuícola. Como toda actividad económica, la acuicultura intensiva genera impactos en la calidad de agua y en los sedimentos, llevando en muchos casos a la eutrofización de los cuerpos de agua, debido al ingreso de nutrientes producto del alimento no consumido y excretas de los peces. El trabajo se llevó a cabo en la zona de El Faro, Pomata, Puno, en la cual se colectaron 24 muestras de agua a dos profundidades (0 y 10 m) y 12 muestras de sedimentos procedentes de 3 zonas y un punto control. Se seleccionaron los parámetros: oxígeno disuelto, conductividad eléctrica, temperatura, transparencia, DBO5, fósforo total, nitrógeno total, clorofila a y coliformes termotolerantes, para la determinación de calidad de agua e índice de estado trófico (TSI). Para sedimentos se analizaron las variables de perturbación de los sedimentos, tales como: materia orgánica total (MOT), fósforo total, nitrógeno total y granulometría. Los parámetros de calidad de agua a excepción del fósforo total, no excedieron el valor del ECA (estándar de calidad ambiental) para agua, además no hubo diferencia significativa entre las zonas de estudio y el punto control. El TSI indicó que la zona de estudio se considera oligotrófica. El análisis de sedimentos determinó que las zonas de estudio presentaron valores más altos de materia orgánica, fosforo y nitrógeno total, con respecto al punto control. La zona de estudio presenta una gran resiliencia debido a su geomorfología, lo que atenúa la cantidad de nutrientes. | Tesis
Mostrar más [+] Menos [-]Productividad, eficiencia de uso del agua de riego, nitrógeno y energía y caracterización de prácticas agroecológicas en la producción de hortalizas orgánicas: estudios de caso en Costa Rica Texto completo
2021
Santana Polanco, Sandro
La producción de hortalizas orgánicas hace hincapié en la producción de alimentos que sean rentables, ecológicamente racionales y eficientes en el uso de los insumos. Esta investigación se desarrolló en cuatro fincas líderes en Tierra Blanca, El Eslabón, Chitaría y Pacayas en Costa Rica, con los objetivos de evaluar (1) la productividad, (2) la eficiencia de uso de los insumos agua de riego, nitrógeno y energía y (3) caracterizar las prácticas agroecológicas más efectivas en la producción de hortalizas orgánicas. La metodología se fundamentó en la aplicación de entrevistas semiestructuradas y abiertas a los productores, mediciones de los parámetros relevantes para cuantificar la productividad y la eficiencia de uso del agua de riego, nitrógeno y energía por unidad de biomasa producida (kg de peso fresco/m2/año), además de un diagnóstico para identificar y caracterizar las prácticas agroecológicas consideradas clave. Los resultados mostraron que en términos económicos las fincas tuvieron una relación beneficio/costo promedio de 2,15 y que la productividad promedio de las hortalizas orgánicas fue de 10,3 kg de peso fresco/m2/año, con un rango de 8,7 a 12,0 kg. En promedio, estos sistemas de producción orgánica produjeron 1,8 veces más que los sistemas convencionales comparables con la misma unidad de superficie. Se determinó una eficiencia de uso del agua de riego con un promedio de 0,01 kg de peso fresco/l de agua (de riego suplementario), con un rango de 0,01 a 0,02. En promedio, los sistemas de producción orgánica produjeron 2 veces menos que los sistemas convencionales comparables con la misma cantidad de agua aplicada. La PPN como proxi para la EUN mostró un promedio de 627 kg de peso fresco/kg N aplicado, con un rango de 435 a 910 kg. En promedio, los sistemas de producción orgánica produjeron 2,2 veces más que los sistemas convencionales comparables con la misma cantidad de nitrógeno aplicado. La eficiencia de uso de energía mostró un promedio de 4,5 MJ salidas/MJ entradas, con un rango de 2,9 a 6,5 MJ. En promedio, los sistemas de producción orgánica produjeron 1,8 veces más que los sistemas convencionales comparables con la misma cantidad de energía utilizada. De las 12 prácticas agroecológicas identificadas, los productores indicaron que las utilizadas con más frecuencia y de mayor importancia para lograr las productividades observadas fueron la aplicación de bocashi y otras compostas, la utilización de microorganismos de montaña (‘MM’), Bacillus spp., Trichoderma y biofermentos, así como la rotación de los cultivos. El costo promedio para las prácticas agroecológicas (USD 0,24/m2/año) fue 62% más bajo que las prácticas agrícolas en fincas convencionales comparables (USD 0,63/m2/año). Los resultados de la productividad, del uso de los insumos y la caracterización de prácticas agroecológicas revelaron que la producción de hortalizas orgánicas ofrece un gran potencial para mejorar la eficiencia comparado con la producción convencional. Trabajos futuros deben superar limitantes del presente estudio para corroborar las ventajas reportadas e identificar los factores claves que permiten maximizar los beneficios de sistemas de producción orgánica. | Tesis (Mag.Sc) –CATIE, Turrialba (Costa Rica), 2021
Mostrar más [+] Menos [-]Heavy rains for soil conservation projects in the state of Santa Catarina | Chuvas intensas para projetos de conservação do solo e da água no estado de Santa Catarina Texto completo
2021
Back, Álvaro José | Wildner, Leandro do Prado | Pereira, Jóri Ramos
Heavy rains for soil conservation projects in the state of Santa Catarina | Chuvas intensas para projetos de conservação do solo e da água no estado de Santa Catarina Texto completo
2021
Back, Álvaro José | Wildner, Leandro do Prado | Pereira, Jóri Ramos
In order to design structures for soil and water conservation, it is essential to know the value of intense rain in each location. The present work had as objective to determine the representative value of the intense rains to be used in projects of conservation of the soil and water for all the municipalities of the state of Santa Catarina. Series of 162 pluviometric stations were used that had more than 30 years of data, including the period after the year 2000. For each station the parameters of the GEV and Gumbel distribution were adjusted. With the distribution that showed the best adjustment, the maximum rainfall values with a 10-year return period were estimated. These data were spatialized using the Krigagem method and the representative average values were obtained for each municipality in Santa Catarina. The results show a spatial variation of intense rain in the state, with higher values in the Regions of the Far West, Central Coast and North Coast, and lower in the Alto Vale do Itajaí. For the 10-year return period, the maximum daily rainfall ranged from 104.9 to 157.1mm, and the intensity of the rain lasting 15 minutes ranged from 93.2 to 139.5mm h-1. | Para o dimensionamento de estruturas para conservação do solo e água é imprescindível conhecer o valor da chuva intensa de cada local. O presente trabalho teve como objetivo determinar o valor representativo das chuvas intensas a ser usado em projetos de conservação do solo e água para todos os municípios do estado de Santa Catarina. Foram utilizadas séries históricas de 162 estações pluviométricas que possuíam mais de 30 anos de dados, incluindo o período após o ano 2000. Para cada estação foram ajustados os parâmetros da distribuição GEV e Gumbel. Com a distribuição que apresentou melhor ajuste foram estimados os valores de chuva máxima com período de retorno de 10 anos. Estes dados foram espacializados, usando o método da Krigagem, e obtidos os valores médios representativos para cada município catarinense. Os resultados mostram uma variação espacial da chuva intensa no estado, com maiores valores nas Regiões do Extremo Oeste, Litoral Centro e Litoral Norte, e menores no Alto Vale do Itajaí. Para o período de retorno de 10 anos a chuva máxima diária variou de 104,9 a 157,1mm, enquanto a intensidade da chuva com duração de 15 minutos variou de 93,2 a 139,5mm h-1.
Mostrar más [+] Menos [-]Chuvas intensas para projetos de conservação do solo e da água no estado de Santa Catarina Texto completo
2021
Álvaro José Back | Leandro do Prado Wildner | Jóri Ramos Pereira
Para o dimensionamento de estruturas para conservação do solo e água é imprescindível conhecer o valor da chuva intensa de cada local. O presente trabalho teve como objetivo determinar o valor representativo das chuvas intensas a ser usado em projetos de conservação do solo e água para todos os municípios do estado de Santa Catarina. Foram utilizadas séries históricas de 162 estações pluviométricas que possuíam mais de 30 anos de dados, incluindo o período após o ano 2000. Para cada estação foram ajustados os parâmetros da distribuição GEV e Gumbel. Com a distribuição que apresentou melhor ajuste foram estimados os valores de chuva máxima com período de retorno de 10 anos. Estes dados foram espacializados, usando o método da Krigagem, e obtidos os valores médios representativos para cada município catarinense. Os resultados mostram uma variação espacial da chuva intensa no estado, com maiores valores nas Regiões do Extremo Oeste, Litoral Centro e Litoral Norte, e menores no Alto Vale do Itajaí. Para o período de retorno de 10 anos a chuva máxima diária variou de 104,9 a 157,1mm, enquanto a intensidade da chuva com duração de 15 minutos variou de 93,2 a 139,5mm h-1.
Mostrar más [+] Menos [-]