Refinar búsqueda
Resultados 961-970 de 1,058
Biocultural richness underwater: the case of the “Portezuelo del viento” hydroelectric project (Pehuenche pass, Mendoza) | Riqueza Biocultural bajo el agua: El caso del proyecto hidroeléctrico “Portezuelo del viento" (Paso Pehuenche, Mendoza) Texto completo
2022
Llano, Carina Lourdes | Sánchez, MAría Clara del Cielo | Campos, Claudia Monica
Background and aims: In the south of Mendoza (Argentina) there is a biocultural legacy of at least 7000 years old; the result of a process of dialectic co-evolutionbetween the culture and its natural environment. In this area, there are plans to build a hydroelectric megaproject that, if carried out, will rupture the multigenerational connections that the communities have with this biocultural landscape. Our objective is to observe the social constructions, loaded with historicity, with which the “puesteros” of southern Mendoza name and classify the different places that make up the landscape and the plant species.M&M: Information was obtained through participant observation, interviews, and walks. Linguistic ethnobiology was used for data analysis.Results: Our results reveal a connection between the importance of naming each habitat in the landscape and the plant resources found there. Ethno-landscapenames derive from their geophysical characteristics, while plants were mentioned according to their habitat, life forms, and the meaning they attach to them.Conclusions: This case study and indicators of cultural significance of the site presented here may be useful in recognizing that, in the Pehuenche Pass, resident families maintain deep cultural, historical, and logistical ties that shape cultural identity. | Introducción y objetivos: En el sur de Mendoza (Argentina) existe un legado biocultural de al menos 7000 años producto de un proceso de coevolución dialéctica entre la cultura y su ambiente natural. En esta área está previsto construir una megaobra hidroeléctrica que, de llevarse a cabo, romperá las conexiones multigeneracionales que las comunidades tienen con este paisaje biocultural. Nuestro objetivo es observar las construcciones sociales, cargadas de historicidad con el que los puesteros nombran y clasifican los diferentes lugares que conforman el paisaje y las etnoespecies vegetales.M&M: La información fue obtenida mediante observación participante, entrevistas y caminatas. Para el análisis de datos seguimos los lineamientos generales de la etnobiología lingüística.Resultados: Nuestros resultados revelan una conexión entre la importancia de nombrar cada hábitat del paisaje con las etnoespecies vegetales que allí se encuentran. Los nombres de los etnopaisajes derivan principalmente de sus características geofísicas, mientras que las plantas fueron mencionadas según su hábitat, modo de vida y el significado que le dan a las mismas.Conclusiones: Este estudio de caso y los indicadores de importancia cultural que aquí se presentan pueden ser útiles para reconocer que, en el paso Pehuenche, las familias residentes mantienen lazos culturales, históricos y logísticos muy profundos que conforman una identidad cultural.
Mostrar más [+] Menos [-]Efecto de Stipa tenacissima L. Sobre los flujos de agua del sistema suelo-esparto en un ecosistema semiárido de Pinus halepensis Mill. En el SE peninsular: implicaciones para la gestión forestal Texto completo
2022
Pérez Anta, Iván
La elección de las técnicas de manejo forestal más adecuadas encaminadas a aumentar la resiliencia de las especies de interés ante el cambio climático requiere de un estudio previo sobre los intercambios de agua que acontecen dentro del ecosistema. En este sentido, el análisis de los flujos de agua procedentes de los diferentes compartimentos del ecosistema adquiere una especial relevancia, sobre todo en los ecosistemas semiáridos de la cuenca Mediterránea, sujetos a déficit hídrico durante largos periodos de tiempo. Actualmente, la mayoría de las investigaciones se han centrado en analizar el efecto de la aplicación de técnicas silvícolas sobre la mejora en el crecimiento de las especies forestales de mayor interés económico o en la restauración de territorios degradados por la erosión o los incendios forestales. Sin embargo, pocos estudios se han centrado en aumentar el conocimiento acerca del efecto de la lucha por los recursos sobre los flujos de agua dentro de un ecosistema semiárido para, de este modo, garantizar una correcta gestión de los bosques mediterráneos vulnerables al cambio climático. En este marco, esta Tesis analiza, en primer lugar, el efecto de la especie que domina el estrato arbóreo, ésta es el pino carrasco (Pinus halepensis Mill.), sobre la evaporación del suelo desnudo, a lo largo del cuarto trimestre del año 2019 y el primer trimestre del año 2020 (Capítulo 1). Para ello, se ha llevado a cabo un uso innovador de una cámara de medición de flujos de agua preparada para medir la evapotranspiración de plantas de porte pequeño. Además, se ha modelizado la evaporación del suelo desnudo teniendo en cuenta las fases de la evaporación y las variables ambientales más relevantes, con el fin de analizar el efecto de la densidad de arbolado sobre la evaporación del suelo. A continuación, el efecto de la presencia del pino carrasco sobre la evapotranspiración de la especie que domina el estrato arbustivo en el área de estudio, ésta es el esparto (Stipa tenacissima L.), ha sido analizado entre el cuarto trimestre del año 2019 y el primer trimestre del año 2020 (Capítulo 2). Estas medidas se tomaron haciendo uso de la cámara de medición de flujos de agua utilizada en el capítulo anterior. Además, se ha realizado el escalado a nivel ecosistema de las medidas de evapotranspiración tomadas a nivel de la mata de esparto. Para ello, se ha utilizado un sistema Eddy Covariance como referencia y un LiDAR terrestre móvil para inventariar con precisión el estrato arbustivo de la zona de donde procedieron los flujos de agua. Por último, el estudio de la transpiración del esparto a nivel hoja se ha realizado en función de diferentes niveles de competencia interespecífica, distintos tamaños de mata y estado de senectud foliar, entre el tercer trimestre del año 2020 y el primer trimestre del año 2021 (Capítulo 3). Las medidas de transpiración y conductancia estomática a nivel hoja se tomaron con un equipo portátil de medición de la transpiración. Además, se escaló a nivel individuo la transpiración del esparto medida a nivel hoja, utilizando la cámara de medición de flujos de agua a nivel individuo como sistema de referencia. La modelización tanto de la transpiración como de la conductancia estomática medidas a nivel hoja en función del estado de senectud foliar se ha realizado en función de los parámetros ambientales más relevantes. Esta investigación ha revelado que la cámara de medición de flujos subestimó los flujos de agua, lo que hizo necesario la aplicación de un factor de corrección antes de su utilización en las campañas experimentales. Por otra parte, en promedio, la evaporación del suelo sin vegetación fue en otoño de 2019 e invierno de 2020 un 72 y un 44% más altas en la zona alejada de la influencia del pino carrasco, respectivamente. El análisis de los parámetros ambientales utilizados en los modelos de evaporación del suelo desnudo permitió llegar a la conclusión de que la cantidad de radiación solar que alcanzó el suelo determino en gran medida la intensidad del proceso de evaporación, viéndose afectado negativamente por la proximidad de los pinos circundantes. Los hallazgos obtenidos en este estudio han demostrado que la presencia de esparto aumentó los flujos de agua hacia la atmósfera en comparación con los flujos de agua procedentes de la evaporación del suelo sin vegetación, de forma significativa en la zona próxima a los pinos, tanto en otoño de 2019 como en invierno de 2020. Además, como la presencia de esparto no tuvo un efecto significativo sobre la humedad del suelo con respecto al suelo sin esparto, se ha confirmado su efecto negativo en la zona más próxima a los pinos, donde las reservas hídricas fueron más escasas y estuvieron sujetas a una mayor competencia. Por otro lado, las diferencias espaciales observadas en la evapotranspiración del esparto en el bosque de pino carrasco se debieron más a la cantidad de radiación solar que alcanzó cada mata de esparto más que a la humedad del suelo. Además, la utilización de un equipo LiDAR terrestre móvil para la determinación precisa de la fracción de cabida cubierta ocupada por el esparto, permitió comparar las medidas escaladas a nivel ecosistema de la evapotranspiración del esparto y la evaporación del suelo desnudo, tomadas con la cámara de flujos de agua, con un equipo Eddy Covariance de referencia. En este estudio también se ha observado que la pérdida de agua por transpiración bajo condiciones sin estrés hídrico supuso un mecanismo efectivo del esparto para la refrigeración a nivel hoja ante elevados niveles de radiación solar. Además, la falta de regulación estomática de las hojas en proceso de senescencia produjo una pérdida de agua a través de las hojas, especialmente necesaria sobre todo durante la época estival. Por otro lado, la proximidad del pino carrasco y el tamaño de la mata no tuvieron un efecto significativo sobre la transpiración y la conductancia estomática de las hojas del esparto, independientemente de su estado de senectud. Según los modelos obtenidos para la transpiración y la conductancia estomática medidas a nivel hoja en el esparto, se ha observado que los incrementos en la humedad y temperatura del suelo tuvieron un efecto positivo y negativo sobre la transpiración y conductancia estomática de las hojas verdes, respectivamente. Por otro parte, la temperatura del suelo tuvo un efecto negativo sobre la transpiración y conductancia estomática de las hojas senescentes, salvo durante el invierno, cuando tuvo un efecto positivo. Finalmente, con el fin de aumentar las reservas hídricas disponibles para el pino carrasco, se ha constatado que la retirada del esparto situado en áreas próximas a los pinos podría resultar beneficiosa. Por otro lado, la eliminación del esparto en las áreas alejadas del pino carrasco podría no resultar conveniente debido a que es probable que esta acción no aumente las reservas hídricas del suelo, así como tampoco podrían ser utilizadas por los pinos al encontrarse fuera de su alcance. En general, esta tesis supone un avance en el estudio de las interacciones ecológicas entre el pino carrasco y el esparto en uno de los ecosistemas más característico de la cuenca Mediterránea. Este estudio, además, contribuye a aumentar el conocimiento acerca del efecto de la presencia del esparto sobre los flujos de agua suelo-esparto en ecosistemas dominados por el pino carrasco bajo un clima semiárido, proporcionando la información necesaria que pueda servir como base para la elección de la técnica silvícolas más adecuada que garantice una gestión forestal sostenible.
Mostrar más [+] Menos [-]Análisis socioeconómico y ambiental de obras de conservación de suelo y agua en tres comunidades de la microcuenca Las Canoas, municipio de Cinco Pinos y San Pedro del Norte, Chinandega, 2019 Texto completo
2022
Lezama Rodríguez, Laura Roxana | Gutiérrez Mora, Diomer Amilkar
En este estudio se analiza y describe cómo el comportamiento socioeconómico de lascomunidades afecta al ambiente de las mismas, haciendo énfasis en la importancia del rol quecumplen las Obras de Conservación de Suelo y Agua (OCSA) en la recarga hídrica de losacuíferos. El estudio tiene el fin de analizar el impacto socio-económico y ambiental de lasOCSA en tres comunidades ubicadas en la Microcuenca Río Las Canoas; El Coyolito, LaPolvazón del municipio de San Pedro del Norte y Los Araditos del Municipio de San Juan deCinco Pinos, Chinandega. La investigación se desarrolló bajo el marco de priorización deprácticas de Agricultura Sostenible Adaptada al Clima (ASAC) mejorando la calidad de lossuelos en áreas vulnerables a degradación, así mismo, la seguridad alimentaria de las familiasproductoras. El desarrollo de las actividades se llevó a cabo mediante tres etapas, en la primera(pre campo) se realizó la planificación, organización y coordinación en las comunidades, en lasegunda (campo) se realizó el levantamiento de información por medio de entrevistas, encuestasy observación directa, y la última etapa (post campo), consistió en el procesamiento y análisisde información. Los principales impactos sociales resultaron ser empleo temporal, ingresos,aumento en la producción, así mismo, los principales impactos ambientales fueron retención dehumedad, mejoramiento en la estructura del suelo y aumento de la biodiversidad. Los resultadoseconómicos se determinaron por medio de los indicadores financieros; margen bruto con unpromedio de C$ 18, 129.09 siendo el margen más alto C$ 29,200.00 y el margen más bajo C$1,390.00, el ingreso neto con un promedio de C$ 13,860.00 siendo el ingreso más alto de C$24,980.00 y el ingreso más bajo de C$ - 2,830.00 y la relación ingreso costo con un promediode C$ 2.78 siendo el más alto C$ 4.77 y el más bajo C$ 0.74, correspondiente al ciclo agrícolade postrera agosto-diciembre 2019
Mostrar más [+] Menos [-]Implementación de equipos y protocolos para evaluar el monitoreo de la calidad del agua marina (Clorofila-a y CDOM) durante la temporada de lluvias del 2021 en la bahía de Cartagena Texto completo
2022
Murillo Rincón, Juan Sebastián | Betancur Turizo, Stella Patricia | Merchán Cepeda, Andrés
El cambio en las condiciones oceánicas producidas por el calentamiento global, hace necesario el análisis de las variables asociadas a los ciclos del carbono y también a la producción primaria, dos variables de gran importancia en donde el CDOM y la clorofila-a, pueden proporcionar información de la composición de las aguas costeras, pero dado que hay una variedad de componentes que hacen parte de estas aguas, es difícil hacer su seguimiento de manera remota (satelital), por lo cual, conocer como es la composición y la naturaleza de estas aguas, sumado a la calibración de dispositivos oceanográficos y sus propiedades ópticas, permite hacer seguimientos periódicos robustos, confiables y de manera factible en aguas ópticamente complejas | Requerimientos de sistema: Adobe Acrobat Reader | The change in oceanic conditions caused by global warming makes it necessary to analyze the variables associated with carbon cycles and primary production, two variables of great importance where CDOM and chlorophyll-a can provide information on the composition of coastal waters, However, given that there are a variety of components that are part of these waters, it is difficult to monitor them remotely (satellite), therefore, knowing the composition and nature of these waters, together with the calibration of oceanographic devices and their optical properties, allows robust, reliable and feasible periodic monitoring in optically complex waters.
Mostrar más [+] Menos [-]Inventario ambiental de los elementos flora, fauna y agua que permita establecer el grado de conservación y los servicios ecosistémicos ofrecidos por la Reserva los Robles del Municipio de Palestina – Huila. Texto completo
2022
Perez Tovar, Leidy Johanna | Valderrama Rojas, María Alejandra | Ariza Camacho, Walter
En Colombia las reservas naturales, se han visto afectadas por la pérdida de biodiversidad debido a problemáticas ambientales asociadas a actividades antrópicas, alterando considerablemente los bosques naturales, generando fragmentación de cobertura vegetal disminuyendo así la conectividad de especies y exponiéndolas a extinguirse; esta fragmentación causa degradación en la calidad de los ecosistemas, lo cual disminuye la provisión de servicios ecosistémicos que oferta en beneficio de la población. La reserva natural los Robles representa un alto potencial en recursos naturales la cual posee gran variedad en especies de flora, fauna, cuerpos de agua, proporcionando servicios ambientales que representan una gran importancia para la zona. Realizar una investigación por medio de un inventario ambiental permitirá el reconocimiento del estado actual de la reserva natural Los Robles, la identificación de nuevas especies, la caracterización de cada uno de los componentes naturales, los servicios ecosistémicos que oferta, entre otros. Se identificará cada una de las problemáticas que puedan afectar la reserva. De esta manera se propondrán medidas que garanticen a futuro la sostenibilidad de la biodiversidad, y a su vez aportar al cuidado de los recursos naturales, mejorar la calidad de vida de las comunidades y reconocer el valor que proporciona a nivel ambiental. | In Colombia, natural reserves have been affected by the loss of biodiversity due to environmental problems associated with anthropic activities, considerably altering natural forests, generating fragmentation of plant cover, thus reducing the connectivity of species, and exposing them to extinction; This fragmentation causes degradation in the quality of ecosystems, which reduces the provision of ecosystem services that it offers for the benefit of the population. The Los Robles natural reserve represents a high potential in natural resources which has a great variety in species of flora, fauna, bodies of water, providing environmental services that represent great importance for the area. Carrying out an investigation through an environmental inventory will allow the recognition of the current state of the Los Robles natural reserve, the identification of new species, the characterization of each of the natural components, the ecosystem services it offers, among others. Each of the problems that may affect the reservation will be identified. In this way, measures will be proposed that guarantee the future sustainability of biodiversity, and in turn contribute to the care of natural resources, improve the quality of life of communities and recognize the value it provides at an environmental level.
Mostrar más [+] Menos [-]Análisis de la climatización del cuarto técnico de los variadores de frecuencia de la bomba del pozo FB-2 bis del Canal de Isabel II con el agua del propio pozo Texto completo
2022
Fernández García, Blanca | Muñoz Antón, Javier | Rodríguez Martín, Javier
En el presente proyecto se va a llevar a cabo un análisis de la climatización del cuarto técnico de un pozo, donde se encuentran los variadores de frecuencia de la bomba del mismo, del Canal de Isabel II con el agua del propio pozo en el contexto del aula-empresa de la asociación Madrid Subterra. El pozo elegido para este trabajo se denomina FB-2 bis y se encuentra en el Campo de Pozos de Fuencarral del Canal de Isabel II. Actualmente, la sala de máquinas del pozo cuenta con una instalación para climatizar el cuarto técnico formada por una bomba de calor de aire-aire situada en el falso techo de la habitación. Esta instalación se denomina a lo largo del proyecto instalación actual o existente. Durante el trabajo se va a estudiar una instalación alternativa, denominada a lo largo del proyecto instalación nueva, que va a utilizar el agua del propio pozo para llevar a cabo la climatización de la habitación. La instalación alternativa consiste en añadir al tubo de extracción del agua del pozo un intercambiador de calor tubular. Así se consigue aprovechar la temperatura constante del agua del pozo para refrigerar la sala de máquinas. Esta nueva instalación cuenta, además, con una bomba de calor agua-agua y dos fancoils de suelo. Para poder realizar este proyecto se dispone de los datos del caudal de agua que mueve la bomba, del nivel del agua en el pozo y del número de horas que funciona el pozo durante cada día estudiado, desde el año 2003 hasta la actualidad. Además, para llevar a cabo este proyecto se contaba con la memoria de un proyecto anterior realizado previamente por el Canal de Isabel II donde se aportaban los datos técnicos del intercambiador, bomba de agua-agua y los dos fancoils de suelo. En este trabajo se lleva a cabo un modelo térmico con el que se consigue describir el comportamiento de la temperatura de toda la instalación, así como de las potencias frigoríficas. Éstas serán válidas tanto para la instalación actual, como para la instalación alternativa, ya que el edificio es el mismo y se encuentra en la misma localización. Se realizan balances de energía de cada instalación y se obtiene el consumo de energía eléctrica de los dos establecimientos. Se realiza un estudio económico, comparando diferentes situaciones en las dos instalaciones descritas, la instalación actual y la nueva. Mediante este estudio se obtiene la rentabilidad económica de cada una de las instalaciones para diferentes escenarios. Gracias a esto, sabremos qué establecimiento de los dos posibles se debe instalar bajo ciertas condiciones. Los dos escenarios estudiados durante este trabajo son: - Primer escenario: la instalación nueva se añade al establecimiento actual. La instalación existente se encuentra totalmente amortizada y se tendrá en cuenta la inversión inicial en cuanto a maquinaria, legalización y mano de obra necesaria únicamente de la instalación nueva. - Segundo escenario: consiste en la construcción de la nueva instalación desde cero, sin estar amortizada ni construida la instalación existente. En este caso, la inversión inicial considerada será la diferencia entre la inversión de la instalación nueva y el coste inicial de la instalación actual. La diferencia principal de este escenario respecto al primero, será por tanto, una inversión inicial mucho menor. En ambos escenarios el consumo eléctrico depende de las horas de funcionamiento de las instalaciones en el año, del consumo eléctrico de cada instalación y del precio de la energía eléctrica. Tomaremos para este estudio un valor concreto del precio de la energía y más adelante se realizará un estudio de sensibilidad sobre esta variable ya que Canal de Isabel II tiene un contrato con precio de energía variable, cuya variación es diaria y es complicado realizar una estimación exacta. Además, en el proyecto se efectuará una comparación de los costes de ambas. Estos costes están compuestos por los costes de mantenimiento y los costes por el consumo de energía eléctrica de los dos establecimientos. El estudio económico realizado para los dos escenarios previamente expuestos se va llevar a cabo, en primer lugar, con los datos reales del funcionamiento del pozo. Según el número de horas anuales que el pozo se encuentra en operación en los últimos años (desde el 2003 hasta el 2022) se van a efectuar diferentes estudios económicos convencionales considerando distintos períodos de estudios (de 10 y 15 años) para los dos escenarios. Los años analizados de estos estudios económicos llevados a cabo serán: 2004-2014, 2011-2021 y 2003-2018. En segundo lugar, se realizarán varios análisis de sensibilidad: sobre las horas anuales de funcionamiento del pozo, sobre el precio de electricidad y se obtendrán las horas anuales necesarias que el pozo debe estar en operación para conseguir VAN nulo para distintos precios de electricidad. Cada análisis de sensibilidad se lleva a cabo en períodos de estudio de 10, 15 y 20 años, y para diferentes tasas de interés. En tercer lugar, se realiza un estudio económico alternativo donde se obtendrán las horas necesarias que el pozo debe estar en funcionamiento para recuperar la inversión inicial realizada, y a partir de las cuales se comenzarán a obtener beneficios. Estas horas serán las horas totales necesarias a lo largo de la vida del proyecto, sin tener en cuenta un período de estudio concreto del proyecto. Por último, se llevará a cabo un estudio de sostenibilidad donde se obtendrán las emisiones de CO2 por cada kWh. Para ello, se necesita un factor de emisión de CO2 (kg de CO2/kWh) que varía según la localización donde se realice el estudio. Se realiza una comparación del consumo entre las dos instalaciones y se incluye el valor porcentual de la disminución de las emisiones al elegir la instalación nueva.
Mostrar más [+] Menos [-]Evaluación de la concentración del aluminio residual en lodos del decantador y filtros que vierte al río Higueras la planta de tratamiento de agua potable Cabritopampa de la EPS Seda Huánuco- 2019 Texto completo
2022
Kiuchi Suárez, Rosbeli Akemi | Calixto Vargas, Simeón Edmundo
la presente investigación se evaluó la concentración del aluminio residual, procedente de la limpieza de los decantadores y lavado de los filtros rápidos, que vierte al río Higueras la Planta de Tratamiento de Agua Potable Cabritopampa de la EPS SEDA Huánuco S.A sin previo tratamiento y/o disposición final de los lodos residuales. El método de la investigación consistió en un diseño experimental, en el que se realizaron 03 muestreos 100 m. aguas arriba, en el punto de vertimiento y 100 m. aguas abajo del río Higueras durante la limpieza de los decantadores y lavado de filtros rápidos en 3 fechas distintas, las cuales fueron analizadas en el laboratorio de la Planta de Tratamiento Cabritopampa de la EPS SEDA Huánuco, obteniendo como resultados el promedio de la concentración de aluminio residual en 100 m. aguas arriba del punto de vertimiento durante el lavado de filtros 0.02 mg Al/ L-1 y en la limpieza del decantador 0.04 mg, en el punto de vertimiento durante el lavado de filtros de 9.67 mg Al/ L-1 y en la limpieza del decantador 25.96 mg Al/ L-1, 100 m. aguas arriba del punto de vertimiento durante el lavado de filtros de 7.66 mg Al/ L-1 y en la limpieza del decantador 10.86 mg Al/ L-1. Cabe resaltar que, se evaluó la concentración de aluminio en los lodos residuales antes de ser vertidos, dando un promedio en los filtros de 9.67 mg Al/ L-1 y decantadores 27.96 mg Al/ L-1, también se halló el volumen de los lodos residuales diariamente y mensualmente en los filtros son 0.63m3 y 19.2 m3; en el lavado del decantador fue 47.52 m3 y 397.33 m3. Se concluyó que los valores superaron lo permitido por Estándares de Calidad de Agua para la Categoría 3 Riego de Vegetales y bebida de animales, ya que el valor que establece el D.S 004-2017 MINAM es de 5 mg Al/ L-1. | Tesis
Mostrar más [+] Menos [-]Uso de coagulantes verdes extraídos em solução salina no tratamento da água residuária do processamento do café | Use of green coagulants extracted in saline solution in the treatment of coffee processing wastewater Texto completo
2022
Dourado, Ana Carolina Chaves | Borges, Alisson Carraro | http://lattes.cnpq.br/3814834522626723 | Rosa, André Pereira | Sabogal-Paz, Lyda Patrícia
O processamento do café por via úmida produz grandes quantidades de efluente líquido, conhecido como água residuária do processamento do café (ARC). A ARC é considerada poluente, visto que possui pH reduzido, elevadas concentrações de matéria orgânica, sais e nutrientes. Dessa maneira, devido à estas características, é fundamental tratar este efluente antes de descartá-lo no ambiente. Uma opção viável, mas pouco utilizada é a coagulação-floculação seguida pela flotação por ar dissolvido (C/FAD). A coagulação-floculação é um método simples, eficaz e de baixo custo operacional. Já a flotação por ar dissolvido pode permitir obter-se a mesma remoção de poluentes da sedimentação, em um menor intervalo de tempo. Convencionalmente utilizam-se sais metálicos na coagulação-floculação, porém, tais produtos podem ser prejudiciais ao ambiente e à saúde humana. Assim, uma possível opção a ser estudada é a substituição dos sais metálicos por coagulantes naturais, como as sementes de Moringa oleifera e o cladódio da Hylocereus polyrhizus (pitaya vermelha). Assim, o objetivo desta pesquisa foi avaliar C/FAD utilizando-se sementes de Moriga oleifera e cladódio da Hylocereus polyrhizus em solução salina de cloreto de cálcio no tratamento da ARC, otimizando-se as doses destes coagulantes e do sal, por meio do delineamento do composto central rotacional (DCCR). Como resultados, observou-se que com o uso da Moringa oleifera, 71,8% dos compostos UV 254 foram removidos e que com o uso do cladódio da H. polyrhizus, mais de 50,0% da turbidez foi removida. Considerando-se as várias varíaveis estudadas como fatores de resposta, os valores ótimos para dose e salinidade com o uso da moringa se situam entre de 0,0 a 1,2gL -1 e 5,0 a 8,0% respectivamente. Já para o uso da pitaya, os valores ótimos de dose e salinidade se situam entre 1,1 a 5,0gL -1 e 4,5 a 7,0%, respectivamente.Constata-se que dissolver coagulantes naturais em solução salina é alternativa interessante no tratamento da ARC, uma vez que possibilita remoção dos contaminantes com eficiência satisfatória. O sal foi utilizado para potencializar a coagulação, dispensando o uso de coagulantes metálicos e de alcalinizantes na correção do pH, visto que neste trabalho o pH do meio não foi alterado. Palavras-chave: Moringa oleifera. Hylocereus polyrhizus. cloreto de cálcio. DCCR. | Wet coffee processing produces large amounts of liquid effluent, known as coffee processing wastewater (CPW). CPW is considered a pollutant, since it has a low pH, high concentrations of organic matter, salts and nutrients. Thus, due to these characteristics, it is essential to treat this effluent before discharging it into the environment. A viable but little used option is coagulation-flocculation followed by dissolved air flotation (C/DAF). Coagulation-flocculation is a simple, effective and low operating cost method. On the other hand, dissolved air flotation can allow the same removal of pollutants from the sedimentation to be obtained in a shorter period of time. Conventionally, metallic salts are used in coagulation-flocculation, however, such products can be harmful to the environment and human health. Thus, a possible option to be studied is the replacement of metallic salts by natural coagulants, such as the seeds of Moringa oleifera and the cladode of Hylocereus polyrhizus (red pitaya). Thus, the objective of this research was to evaluate C/DAF using seeds of Moriga oleifera and cladode of Hylocereus polyrhizus in saline solution of calcium chloride in the treatment of CPW, optimizing the doses of these coagulants and salt, through the central composite rotatable design (CCRD). As a result, it was observed that with the use of Moringa oleifera, 71,8% of the UV 254 compounds were removed and that with the use of the cladode from H. polyrhizus, more than 50,0% of the turbidity was removed. Considering the variables studied as response factors, the optimal values for dosage and salinity with the use of moringa range from 0.0 to 1.2 g L -1 and 5.0 to 8.0%, respectively. As for the use of pitaya, the optimal dose and salinity values are between 1.1 to 5.0 g L -1 and 4.5 to 5.0%, respectively. It appears that dissolving natural coagulants in saline solution is an interesting alternative in the treatment of CPW, since it allows removal of contaminants with satisfactory efficiency. Salt was used to potentialize coagulation, eliminating the use of metallic coagulants and of alkalizing agents in the pH adjustment, since in this work the pH of the medium was not altered. Keywords: Moringa oleifera. Hylocereus polyrhizus. calcium chloride. CCRD.
Mostrar más [+] Menos [-]Estudio para la reglamentación del uso del agua en el río Oroque desde la bocatoma del acueducto de ábrego hasta la bocatoma del distrito de riego, municipio de ábrego, norte de Santander Texto completo
2022
Torcoroma Acosta, Luddy | Universidad Santo Tomás
Administrador Ambiental y de los Recursos Naturales | Pregrado
Mostrar más [+] Menos [-]Sistema de tratamiento bajo el reglamento de calidad DS. N° 031-2010 S. A. de agua de pozo en la empresa embotelladora Industrias de los Andes del Perú E. I. R. L Texto completo
2022
Vereau Aldave, Claudia Martha Maria | LLaque Fernández, Grant Ilich
El acceso al agua potable es un derecho humano, este es de vital importancia para conservar una buena salud; por ello, la presente investigación tuvo como objetivo general proponer un sistema de tratamiento bajo el Reglamento de Calidad D.S. N° 031-2010-SA para mejorar la calidad de agua de pozo en la empresa embotelladora Industrias de los Andes del Perú E.I.R.L; para ello, se aplicó el método inductivo-deductivo; donde, se analizaron los datos de las caracterizaciones de los años 2016 y 2020; respecto, a los resultados, los parámetros físicos y químicos estuvieron dentro de lo que exige la norma, mientras que en coliformes totales, hubo una elevada concentración de 8 UFC/100mL, debido a la presencia de un pozo séptico cerca del lugar; por esta razón, se diseñó un sistema de tratamiento para la producción de agua de mesa, los cuales son: extracción de agua por bombeo, transporte de agua para filtración, desinfección por radiación UV y ozonificación; por último, transporte de agua hacia tanques de almacenamiento, dicho diseño, será eco amigable; ya que, la distribución de agua se realizará por envases de vidrio y cartón ecológico.
Mostrar más [+] Menos [-]