Refinar búsqueda
Resultados 971-980 de 1,078
Correction: Using water temperature series and hydraulic heads to quantify hyporheic exchange in the riparian zone | Erratum: Utilisation des chroniques de température de l’eau et des charges hydrauliques pour quantifier les échanges hyporhéïques dans la zone riparienne Erratum: Uso de series de temperatura del agua y cargas hidráulicas para cuantificar el intercambio hiporreico en la zona ribereña 勘误: 利用水温序列和水头量化河岸带潜流交换 Erratum: Usando séries de temperatura da água e carga hidráulicas para quantificar as trocas nas zonas hiporreica e ripária Texto completo
2020
Ren, Jie | Zhang, Wenbing | Yang, Jie | Zhou, Yinjun
The original version of this article unfortunately contained an incorrect citation.
Mostrar más [+] Menos [-]Calidad Microbiológica del Agua del Río Socabaya Mediante el Recuento de Escherichia Coli, Coliformes Totales y Mesófilos Aerobios Totales, en los Distritos de Socabaya y Jacobo Hunter, Arequipa, 2019 Texto completo
2020
Cornejo Gutiérrez, José Alberto | Fernández Fernández, Fernando
El presente trabajo de investigación se realizó con la finalidad de determinar los parámetros de contaminación y conocer las características microbiológicas del agua del río Socabaya, ubicado en los distritos de Socabaya y Jacobo Hunter, provincia y departamento de Arequipa. Se determinó en forma cuantitativa la presencia de tres bacterias, Escherichia coli, Coliformes totales y Mesófilos aerobios totales. Para ello se realizaron 8 análisis de muestras de agua. Estas muestras de agua se tomaron en 8 puntos equivalentes en toda la trayectoria del río, cuatro muestras hacia el este y cuatro muestras hacia el oeste, teniendo como referencia central el Fundo La Banda - Huasacache de la Universidad Católica de Santa María. Las muestras de agua se recolectaron en 8 frascos estériles de pyrex de 1000 ml, que luego fueron rotulados y almacenados en una caja térmica con gel refrigerante para su apropiada conservación. Para la parte experimental de laboratorio se utilizó agar Chromocult coliforme ES para la determinación de Escherichia coli y Coliformes totales. Y para la determinación de Mesófilos aerobios totales se utilizó el Agar Nutritivo. Las placas fueron cultivadas a 37 °C por 24 horas. Se logró identificar la presencia de Escherichia coli, de los 8 puntos de muestreo analizados, 7 resultaron positivos y 1 ausente a Escherichia coli, siendo mayor el recuento observado en el octavo punto de muestra con 600 UFC/100 ml y siendo menor el recuento en el séptimo punto de muestra con 0 UFC/100 ml. Para el caso de Coliformes totales se encontró todas las muestras positivas en los 8 puntos muestreados, siendo mayor el recuento en el primer punto de muestra, con 18400 UFC/100 ml, y siendo menor el recuento en el séptimo punto de muestra con 2000 UFC/100 ml. Para el caso de Mesófilos aerobios totales se identificó su presencia en todos los 8 puntos de muestreo, siendo mayor el recuento en el primer punto de muestra, con 76100 UFC/100 ml, y siendo menor el recuento en el séptimo punto de muestra con 22100 UFC/100 ml. Teniendo como promedio general para Escherichia coli de 313 UFC/100 ml, para Coliformes totales de 7938 UFC/100 ml, y para Mesófilos aerobios totales de 564750 UFC/100 ml. Tras el análisis cuantitativo, estadístico de varianza (ANOVA) y Tukey, se determinó que los promedios de Unidades Formadoras de Colonia de las 8 muestras de agua superan los límites máximos permisibles de parámetros microbiológicos y parasitológicos, a lo que se refiere que para Escherichia coli el límite máximo permisible es de 0 y con una unidad de medida de UFC/100 ml, para Coliformes totales el límite máximo permisible es de 0 y con una unidad de medida de UFC/100 ml, para Mesófilos aerobios totales el límite máximo permisible es de 500 y con una unidad de medida de UFC/100 ml. Comparando estos resultados con el Reglamento de la Calidad del Agua D.S N° 031-2010-S.A. esta se encuentra sobre el límite permisible para consumo humano, animal y de regadío. | Tesis
Mostrar más [+] Menos [-]Evaluación del efecto del agua magnetizada en el desarrollo de plantas de quinua (chenopodium quinoa) variedad iniap “pata de venado” en la etapa fenológica de crecimiento en Salache – Cotopaxi. Texto completo
2020
García Sanmartin, Nelson Bryan | Parra Gallardo, Giovana Paulina, Mg.
This project was carried out at the Salache Experimental campus at the Universidad Técnica de Cotopaxi linked to the Andean Grains and Smart Greenhouse project. Of the research objetives are: To evaluate the effect of magnetized water on the development of quinoa plants Pata de Venado variety in the phenological stage of growth To determine the net demand of the magnetized water for the quinoa cultivation variety Pata de Venado to Characterize the agronomic behavior of the Pata de Venado quinoa plants in the phenological stage of growth with the application of magnetized water; To analyze the behavior of chemical parameters of the substrate with the use of magnetized water. A randomized complete block design with four treatments and five repetitions was used. Treatments 1, 2 and 3 are magnetized water with intensity of 1000, 3000 and 5000 Gauss. While treatment 0 is water without subjecting to magnetic fields. It was determined the net demand for irrigation 53.61 l / m2 * month applying the Oudinn methodology. The results of the behavior of the chemical properties of water with the use of magnetic fields were shown to influence the pH of 5.5-6.5 to 8.50 and electrical conductivity when rising in T3. In terms of hardness, it fell from 308.8 of T0 to 120.3 CaCo3 dS / m of T1, while RAS, Calcium, Magnesium, Sodium, Potassium and Sulfide parameters lower their values. Boron increases its value.... | El proyecto se llevó a cabo en el Campus Experimental Salache de la Universidad Técnica de Cotopaxi vinculado al proyecto Granos Andinos e Invernadero Inteligente. Teniendo como objetivo general: Evaluar el efecto del agua magnetizada en el desarrollo de plantas de quinua (Chenopodium quinoa) variedad Pata de Venado en la etapa fenológica de crecimiento en Salache - Cotopaxi. Objetivos específicos: Determinar la demanda neta del agua magnetizada para el cultivo de quinua variedad Pata de Venado; Analizar el comportamiento de los parámetros químicos que se producen en el agua magnetizada y sustrato usado; Caracterizar el comportamiento agronómico de las plantas de quinua en la etapa fenológica de crecimiento con la aplicación del agua magnetizada. Se utilizó un diseño de bloques completos al azar con cuatro tratamientos y cinco repeticiones. Los tratamientos 1, 2 y 3 son agua magnetizada con intensidad de 1000, 3000 y 5000 Gauss, mientras que el tratamiento 0 es agua sin someter a campos magnéticos. Se utilizó sustrato. Se determinó la demanda neta de riego 53.61 l/m2*mes aplicando la metodología de Oudinn. Los resultados del comportamiento de las propiedades químicas del agua con el uso de campos magnéticos mostraron influir en el pH de 5.5-6.5 a 8.50 y conductividad eléctrica al subirlos en el T3. En lo que se refiere a la dureza bajó de 308.8 del T0 a 120.3 CaCo3 dS/m del T1, mientras que los parámetros RAS, Calcio, Magnesio, Sodio, Potasio y Sulfuro bajan sus valores......
Mostrar más [+] Menos [-]Balance de agua y sedimentos durante el vaciado del embalse de Sant Llorenç de Montgai (Río Segre) | Hydrosedimentary dynamics of the Sant Llorenç de Montgai reservoir drawdown (Segre River) Texto completo
2020
Béjar Maceiras, María | Vericat Querol, Damià | Palau, Antoni | Batalla, Ramon J.
Reservoirs experience siltation due to total or partial sediment trapping of the materials that come from upstream (incoming load). Reservoir siltation affects hydrology, ecology and socioeconomics, as for instance loss on storage capacity and flood regulation, damage of dam components (e.g. sluice gates, water gates), limitation of the recreational use of the reservoirs, propensity to eutrophication and sediment starvation downstream from the dam. Problems are being solved by total or partial drawdown of the reservoirs, through the releases of flow and stored sediments). Drawdown has being consolidated as an effective management tool, but it impacts the fluvial system downstream. This study analyzes the hydrosedimentary dynamics of the Sant Llorenç de Montgai reservoir associated to a partial drawdown (Segre River) in a 40 km reach downstream from the dam. For this, the flow discharge and suspended sediment transport was monitored in four sections to study hydrosedimentary dynamics and built the mass balance of the drawdown. Recorded discharges at the dam were similar to those registered during flood events. Most of the evacuated sediment was trapped in the weirs located immediately downstream from the dam. Consequently, suspended sediment registered downstream the weirs came mostly from the river channel and it was the result of the flow's sediment transport capacity. Results highlight the key role of the infrastructures located downstream from the dam and how these infrastructures modify water and sediment transport during the drawdown, mitigating its ecological impacts and maximizing sediment availability for subsequent competent events. Results also show how coordinate management of downstream infrastructures needs to be considered to optimize the longitudinal continuity of suspended sediment transport. | Los embalses se colmatan progresivamente debido a la captura de una parte o la totalidad de sedimentos que los ríos transportan. La colmatación produce una serie de efectos tanto hidráulicos como ecológicos y socioeconómicos, como por ejemplo la pérdida de capacidad de almacenamiento de agua y de regulación de avenidas, el deterioro de los órganos de regulación de las presas (desagües de fondo, compuertas,…), la limitación del uso recreativo, y una mayor propensión a la eutrofia de la masa de agua, así como un déficit de sedimentos aguas abajo. Una solución a estos problemas es el vaciado total o parcial de embalses. Los vaciados de embalses planificados para la revisión del estado de conservación de las presas se muestran como una herramienta de gestión eficaz frente al problema de colmatación, aunque no libre de generar impactos sobre el sistema fluvial aguas abajo. Este trabajo analiza el balance de aguas y sedimentos en el río Segre durante el vaciado parcial del embalse de Sant Llorenç de Montgai a lo largo de 40 km aguas abajo de la presa. Para ello se realizó el monitoreo del caudal y del transporte de sedimentos en cuatro puntos de muestreo del río con el objetivo de estudiar la dinámica hidrosedimentaria durante el vaciado y estimar el balance de masas. Los caudales registrados durante el vaciado fueron similares a los registrados en crecidas ordinarias. Los resultados indican que la mayoría de los sedimentos movilizados y evacuados quedaron retenidos en azudes situados a distintas distancias aguas abajo de la presa. La carga sedimentaria registrada por debajo de estos azudes estuvo condicionada, en gran medida, por los sedimentos disponibles en el propio lecho del río Segre. Los resultados obtenidos subrayan la importancia de las diferentes infraestructuras (diques y azudes) ubicadas aguas abajo de la presa, con capacidad para modificar el transporte de sedimentos durante los vaciados y contribuir con ello a minimizar su impacto ambiental en el ecosistema fluvial. Estas infraestructuras, además, aumentan la disponibilidad de sedimentos para episodios de avenida posteriores con capacidad suficiente para re-suspender los sedimentos retenidos. Los resultados indican que una gestión más coordinada de las infraestructuras podría facilitar y optimizar el transporte de sedimentos en futuras actuaciones de vaciado del embalse. | Este trabajo se ha desarrollado en el marco del estudio encargado por ENDESA para la monitorización de la crecida en el río Segre debida al vaciado parcial del embalse de Sant Llorenç de Montgai. El segundo autor está contratado mediante el programa Serra Húnter de la Generalitat de Catalunya. El Grupo de Investigación de Dinámica Fluvial-RIUS agradece el apoyo de la Generalitat de Catalunya mediante la consolidación del grupo de investigación (2017 SGR 0459) y el programa CERCA.
Mostrar más [+] Menos [-]Fluxo de água e de nutrientes como indicadores da estabilidade de diferentes sistemas de uso da terra, em área de terra firme, próximo a Manaus - hipóteses e procedimentos metodológicos. Texto completo
2020
SCHROTH, G. | TEIXEIRA, W. G. | ZECH, W.
Rendimiento de grano de cultivares de trigo en una serie histórica en la Región Semiárida Pampeana. Efecto de la fertilización nitrogenada bajo riego con agua de alto contenido de sales Texto completo
2020
M. Pereyra | A. O. Golberg | A. Sosa
Rendimiento de grano de cultivares de trigo en una serie histórica en la Región Semiárida Pampeana. Efecto de la fertilización nitrogenada bajo riego con agua de alto contenido de sales Texto completo
2020
M. Pereyra | A. O. Golberg | A. Sosa
La región semiárida central pampeana, dado las características de su suelo, de bajo contenido de nitrógeno, se fertiliza el 26% de la superficie cultivada con trigo. Sin embargo, la disponibilidad hídrica es el factor ambiental más Importante que podría limitar la producción de trigo en esta región, debido a las escasas precipitaciones y a un marcado déficit hídrico en invierno y verano por lo que, la aplicación de riego complementario podría contribuir a la mejora de la producción de este cultivo; sin embargo, la utilización de este, tiene importantes restricciones debido a la abundancia de acuíferos con alto contenido de sales En funci6n de una explicación del aumento del rendimiento en base a una mejor utilizaci6n del nitrógeno en trigo, en los cultivares modernos respecto de los cultivares antiguos, se estudió: a) en una serie histórica de cultivares de trigo, en la Región Semiárida Pampeana el comportamiento de parámetros de crecimiento vegetativo y rendimiento en grano y b) la respuesta de los genotipos a la fertilización nitrogenada bajo riego con agua de alto contenido de sales. El experimento se realizó a campo, y se trabajó con 5 genotipos liberados entre 1954 y 1989, dos niveles de nitrógeno y dos niveles de disponibilidad hídrica. Nuestros resultados mostraron una mejora en el índice de cosecha de los cultivares modernos respecto de los antiguos. La respuesta de los cultivares a la fertilización nitrogenada fue diferente en los parámetros de crecimiento y rendimiento en función del riego con agua salina. La respuesta del rendimiento en grano a la fertilización nitrogenada, en algunos genotipos, puede no manifestarse en condiciones de riego con agua de alto contenido de sales.
Mostrar más [+] Menos [-]Grain yield of wheat cultivars of a historical sequence in Semiarid Pampa effect of nitrogen fertilization under irrigation with high salt content water | Rendimiento de grano de cultivares de trigo en una serie histórica en la Región Semiárida Pampeana. Efecto de la fertilización nitrogenada bajo riego con agua de alto contenido de sales Texto completo
2020
Pereyra, M. | Golberg, A. O. | Sosa, A.
In the Semiarid Central Pampa Region, with ow nitrogen content of the soils, about 26 % of the area cultivated with wheat is fertilized with nitrogen. However, water availability limits wheat production due to tow rainfall and a very marked water deficit during winter and summer. Therefore, complementary irrigation might contribute to increase the production or this crop, but the implementation of this technology has important restrictions, due to the abundance of highly saline ground water. In order to explain the yield increases due to a higher utilization or nitrogen in wheat, in modem cultivars respect to old cultivars we studied: a) a historical sequence of wheat cultivars in the Semiarid Pampa Region with respect to vegetative growth parameters and yield and b) the yield, with response of the genotypes to nitrogen fertilization with high - salt water irrigation. The experiment was carried out in, five genotypes released between 1954 and 1989. two levels of nitrogen fertilization and two levels of water availability. Our results showed that modem cultivars had a better yield index than the old ones. The yield response to nitrogen fertilization was different and the cultivars also differed in growth and yield in response to the irrigation with saline water. The grain yield response to nitrogen fertilization, in some genotypes, may not occur when irrigation with high salt content water is applied. | La región semiárida central pampeana, dado las características de su suelo, de bajo contenido de nitrógeno, se fertiliza el 26% de la superficie cultivada con trigo. Sin embargo, la disponibilidad hídrica es el factor ambiental más Importante que podría limitar la producción de trigo en esta región, debido a las escasas precipitaciones y a un marcado déficit hídrico en invierno y verano por lo que, la aplicación de riego complementario podría contribuir a la mejora de la producción de este cultivo; sin embargo, la utilización de este, tiene importantes restricciones debido a la abundancia de acuíferos con alto contenido de sales En funci6n de una explicación del aumento del rendimiento en base a una mejor utilizaci6n del nitrógeno en trigo, en los cultivares modernos respecto de los cultivares antiguos, se estudió: a) en una serie histórica de cultivares de trigo, en la Región Semiárida Pampeana el comportamiento de parámetros de crecimiento vegetativo y rendimiento en grano y b) la respuesta de los genotipos a la fertilización nitrogenada bajo riego con agua de alto contenido de sales. El experimento se realizó a campo, y se trabajó con 5 genotipos liberados entre 1954 y 1989, dos niveles de nitrógeno y dos niveles de disponibilidad hídrica. Nuestros resultados mostraron una mejora en el índice de cosecha de los cultivares modernos respecto de los antiguos. La respuesta de los cultivares a la fertilización nitrogenada fue diferente en los parámetros de crecimiento y rendimiento en función del riego con agua salina. La respuesta del rendimiento en grano a la fertilización nitrogenada, en algunos genotipos, puede no manifestarse en condiciones de riego con agua de alto contenido de sales.
Mostrar más [+] Menos [-]Estudio de la vida de un organismo único (KÉFIR O SCOBY), para su utilización en bebida natural y fermentada en el cantón de Baños de agua santa, provincia de Tungurahua Texto completo
2020
López Ramos, Juan Pablo | Utrera Velásquez, Ana Isabel
La obtención de un buen conocimiento sobre una buena salud, tanto personal como de nuestra familia es fundamental para tener un estilo de vida cómodo y seguro, aún más en estos tiempos que día a día es más común que se sigan presentando diferentes tipos de enfermedades o problemas en cuanto a nuestra salud. El presente trabajo tiene como finalidad el estudio del kéfir de agua para posteriormente utilizarlo en bebidas naturales para el beneficio de las personas que asisten al Centro de Salud Baños, quienes durante el pasado año 2019 según el ministerio de salud pública del distrito 18D03 de Baños de Agua Santa fueron atendidos aproximadamente 1.708 personas con problemas gastrointestinales, diabetes entre otros, por tal razón el siguiente estudio detalla el origen, el uso y las funciones que tiene el kéfir de agua para la salud de las personas, el cual posteriormente se podría aplicar a las personas que asisten al centro de salud en Baños de agua santa para mejorar su estilo de vida diaria. La investigación se estructura según la modalidad de titulación en tres momentos: Fundamentación teórica, tratándose sobre los referentes teóricos de criterios de autores que sustentan el proceso investigativo; Metodología con los aspectos metodológicos para el diagnóstico del problema y sus variables; Propuesta, en la que se propone la elaboración de una bebida natural y fermentada a partir del Hongo (kéfir o scoby). Se plantean las conclusiones y recomendaciones.
Mostrar más [+] Menos [-]Análisis de los cambios institucionales y las relaciones de género entorno al manejo de los recursos naturales de mujeres farianas en la transición conflicto-posacuerdo. Caso de estudio : Corregimiento Agua Bonita, vereda La Montañita-Caquetá | Analysis of institutional changes and gender relations around the management of natural resources of farian women in the conflict-post-agreement transition. Case study : Agua Bonita township, La Montañita village-Caquetá Texto completo
2020
Rincón Pedroza, Maria Alejandra | Ramos Barón, Pablo Andres | Maya Velez, Diana Lucia | Ferro Medina, Juan Guillermo
La terminación del conflicto armado en Colombia entre el gobierno y la guerrilla de las FARC-EP tuvo su consumación en el año 2016 luego de más de 50 años de beligerancia que dejo a su paso miles de víctimas, traumas y diferentes transgresiones que puede llevar consigo una guerra. La firma de un acuerdo de paz entre ambos bandos abre consigo una esperanza de construir una mejor sociedad y un esfuerzo de todos por mantener esa paz estable y duradera, esto me motivo a realizar esta tesis que surge a partir de las inquietudes que ahondan alrededor de la presencia de la mujer en un campo tan hostil como el de la guerra y miles de preguntas que nacen sobre su transición a la legalidad ante la figura de ser mujer y exguerrillera dentro de una sociedad civil y patriarcal. Mediante esta investigación se pretende entender si la relación mujer-naturaleza ha cambiado durante el transito a la civilidad y si esos cambios están contribuyendo o no al empoderamiento de mujeres exguerrilleras desde la institucionalidad de las zonas rurales en las que se encuentran. El desarrollo de esta investigación se llevó a cabo en el corregimiento Agua Bonita, Caquetá antes llamado ETCR “Héctor Ramírez” en el cual llevan su vida más de 200 exguerrilleros, la información necesaria para cumplir los objetivos de esta investigación se obtuvo mediante la metodología cualitativa incluyendo entrevistas semiestructuradas, diario de campo y largas charlas con mujeres y hombres farianos que lograron darme su confianza para llevar a cabo esta pesquisa. El análisis de estos resultados se encaminan en tres puntos específicos, el primero cava sobre la mujer fariana en tres espacios principales: lo que las motivo a ingresar a la guerrilla, el ser mujer dentro de la guerrilla y el ser mujer exguerrillera en la civilidad, el segundo se enfoca en la configuración institucional por la que han atravesado comenzando por excavar el papel de la naturaleza dentro de la institución fariana, siguiendo con un análisis de la configuración institucional que se tiene en términos de reincorporación del grupo guerrillero y luego se hace un énfasis de esta configuración en el área de estudio (Agua Bonita), para finalizar con un análisis del impacto que tiene la transición conflicto-posacuerdo en dos vías: impacto interno (dentro de la comunidad fariana) e impacto externo (junto a la comunidad de las veredas aledañas), girando un poco entorno a una economía de “cuidado” que se logró visualizar. | Vicerrectoría de investigación de la Universidad Javeriana | Farianos | The end of the armed conflict in Colombia between the government and the FARC-EP guerilla had its consummation in 2016 after more than 50 years of belligerence that left thousands of victims, trauma and different transgressions in its wake that can lead to a war. The signing of a peace agreement between both sides opens with me a hope to build a better society and an effort by all to maintain that stable and lasting peace. This motivated me to carry out this thesis that arises from the concerns that deepen around the presence of women in a field as hostile as that of war and thousands of questions that arise about their transition to legality before the figure of being a woman and ex-guerrilla within a civil and patriarchal society. Through this research, the aim is to understand whether the relationship between women and nature has changed during the transit to civility and whether or not these changes are contributing to the empowerment of ex-guerrilla women from the institutional framework of the rural areas in which they are located. The development of this investigation was carried out in the Agua Bonita township, Caquetá, previously called ETCR "Héctor Ramírez", in which more than 200 ex-guerrillas have lived, the information necessary to fulfill the objectives of this investigation was obtained through qualitative methodology including semi-structured interviews, field diary and long talks with farian women and men who managed to give me their confidence to carry out this research. The analysis of these results are directed at three specific points, the first digs about the farian woman in three main spaces: what motivated them to join the guerrillas, being a woman within the guerrilla and being an ex-guerrilla woman in civility, The second focuses on the institutional configuration they have gone through, beginning by excavating the role of nature within the Farian institution, following with an analysis of the institutional configuration that exists in terms of reincorporation of the guerrilla group, and then a emphasis of this configuration in the study area (Agua Bonita), to end with an analysis of the impact of the conflict-post-agreement transition in two ways: internal impact (within the Fariana community) and external impact (along with the community of the surrounding sidewalks), turning a bit around an economy of "care" that was managed to visualize. | Ecólogo (a) | Pregrado
Mostrar más [+] Menos [-]Efecto de las descargas del emisario submarino de aguas residuales de la ciudad de Limón sobre la calidad del agua, abundancia y diversidad del fitoplancton en los alrededores de isla Uvita, Costa Rica | Effect of the city of Limón marine residual waters outfall discharges on water quality and phytoplankton abundance and diversity in the surroundings of Uvita Island, Costa Rica Texto completo
2020
Muñoz Simon, Nelson | Piedra Castro, Lilliana María | Jiménez Montealegre, Ricardo | Pereira Chaves, José | Guevara-Mora, Meyer | Piedra-Marin, Gilberto
Con el objetivo de evaluar la posible afectación del emisario submarino en la ciudad de Limón, sobre el medio marino circundante, se establecieron 6 estaciones de muestreo, 4 de ellas cercanas a la zona de desfogue y 2 controles; en cada una se tomaron muestras de agua a 0 m y 10 m durante el 2012-2013 para medir nutrimentos, parámetros fisicoquímicos, concentración de microalgas y cantidad de unidades formadoras de colonias (UFC) de Enterococcus. Se contrastó la abundancia algal entre las estaciones bajo influencia del emisario, sus controles y entre profundidades, con un análisis de similitud (ANOSIM); en los casos en que hubo diferencia significativa se procedió a realizar un análisis SIMPER para determinar las especies responsables. La abundancia fitoplanctónica se utilizó para jerarquizar la dominancia de especies mediante el diagrama de Olmstead y Tukey e incorporarlas en un análisis de correspondencia canónica. Se determinó que en la zona existe una marcada influencia de las lluvias sobre la concentración de los nutrimentos, silicato y ortofosfato, además de parámetros como el oxígeno disuelto y la salinidad. Las UFC se mantuvieron por debajo del límite máximo de 35 UFC/100 mL establecidos por la Agencia de Protección Ambiental de los Estados Unidos (USEPA). La diversidad fitoplanctónica fue alta y estuvo compuesta, principalmente, por especies cosmopolitas. Debido a que la concentración de nutrientes y UFC son bajas, junto con una alta diversidad algal, se concluye que no existe evidencia directa de un impacto negativo del emisario sobre la zona estudiada. | With the aim of evaluating the possible impact of the submarine outfall in the city of Limón, on the surrounding marine environment, 6 sampling stations were established, 4 of them near the discharge area and 2 controls; In each one, water samples were taken at 0 m and 10 m during 2012-2013 to measure nutrients, physicochemical parameters, microalgae concentration and amount of colony-forming units (CFU) of Enterococcus. The algal abundance was contrasted between the stations under the influence of the emissary, its controls and between depths, with a similarity analysis (ANOSIM); in cases where there was a significant difference, a SIMPER analysis was carried out to determine the responsible species. Phytoplankton abundance was used to rank species dominance using the Olmstead and Tukey diagram and incorporate them into a canonical correspondence analysis. It was determined that in the area there is a marked influence of rainfall on the concentration of nutrients, silicate and orthophosphate, in addition to parameters such as dissolved oxygen and salinity. CFUs were kept below the maximum limit of 35 CFU / 100 mL established by the United States Environmental Protection Agency (USEPA). Phytoplankton diversity was high and was mainly composed of cosmopolitan species. Because the concentration of nutrients and CFU are low, together with a high algal diversity, it is concluded that there is no direct evidence of a negative impact of the outfall on the studied area. | Universidad Nacional, Costa Rica | Escuela de Ciencias Biológicas
Mostrar más [+] Menos [-]Evaluación de la Eficiencia de Colecta de agua del Sistema de Atrapanieblas Hexagonal y Estándar en Asentamiento Humano Ida Lossio Villa el Salvador Y Asentamiento Humano Villa Pachacútec (Ventanilla),Perú Texto completo
2020
Caceres Hualla, Andres | Cairampoma Trañez, Luz Roxana | Gutierrez Rodriguez, Iliana del Carmen
La escases de agua en las zonas altas de Lima es un problema grave, al no contar con alcantarillado el agua es abastecida mediante cisternas y no todo esto es destinado al consumo humano si no que se gasta en regadío de jardines, etc. frente a esto existen alternativas de colecta de agua de la niebla. El objetivo de esta investigación es Evaluar la eficiencia de colecta de agua del sistema de Atrapanieblas Hexagonal y Atrapanieblas Estándar en Asentamiento Humano Ida Lossio-Villa el Salvador (Cono Sur) y Asentamiento Humano Villa Pachacútec- Ventanilla (Cono Norte) y su Uso para el riego de plantas a nivel familiar.La metodología usada fue la instalación de Atrapanieblas en ambos lugares, recolectando los datos de la cantidad de agua fue diaria durante 3 meses (abril, mayo, junio) en el caso de los datos meteorológicos se obtuvieron de las estaciones de SENAMHI más cercanas, de Villa María del Triunfo y la estación EMA de Antonio Raymondi-Ancon. El diseño se basó en usar el mismo área de malla raschell para los cuatro Atrapanieblas (4.2 m2), dos modelos de Atrapanieblas Hexagonal y Estándar se instalaron en cada zona. Según el lugar de estudio el AA HH Ida Lossio tuvo mayor cantidad de colecta una media de 4.1 l/d en el modelo hexagonal y Estándar 3.2 l/d, en Ventanilla la media en el modelo hexagonal fue de 3.7l/d y estándar de 2,8 l/d. En cuanto a los modelos de Atrapanieblas el más efectivo fue el Hexagonal en ambos lugares. | Trabajo de investigación | LIMA | Escuela Profesional de Ingeniería Ambiental | Ciencias ambientales
Mostrar más [+] Menos [-]