Refinar búsqueda
Resultados 971-980 de 1,058
Evaluación de la remoción de arsénico del sistema de islas flotantes artificiales (ifav) con la especie pasto vetiver (chrysopogon zizanioides) en agua corriente del sistema central de riego Toacaso periodo 2021-2022. Texto completo
2022
Aimacaña Gualpa, Esteban Eduardo | Ayala Oña, John Spencer | Ruiz Depablos, Joseline Luisa
The main objective of this research was to evaluate the removal of arsenic (As) in tap water from the Toacaso Central Irrigation System, located in the "El Pueblo" neighborhood in the central area of the parish of Toacaso, through the use of the artificial floating islands system (IFAV) with species of pasto Vetiver (Chrysopogon zizanioides); an ecotechnological procedure that helped the increasing decontamination suffered by several bodies of water, which simultaneously unites efficiency, effectiveness and economy. The study was carried out in two phases; the phase one: through laboratory and in situ analysis with kits to measure arsenic. For the laboratory analyses, 3 water monitoring was carried out at 3 different points of the reservoir (inlet, center and outlet), during 3 months; then, in situ, with the use of kits 18 water samplings were carried out at the same points of the reservoir, every eight days. The results obtained through laboratory analysis show an As removal of 17% and 35% for the in situ phase. In phase two, the presence of arsenic in the morphology of the vetiver plant (root, stem and shoots) was evaluated using 24 random plant composite samples. The maximum amount absorbed by the root was 87.83 mg/kg, in the stem it was 9.35 mg/kg and in the shoots it was 11.7 mg/kg. 7 mg/kg and the values obtained in FT (translocation factor) was 0.27 mg/kg and in BCF (bio-concentration factor) a value of 190.62 mg/kg was obtained, demonstrating that the plant is an accumulator; however, it does not efficiently translocate arsenic in its morphology, so what it does is to phytostabilize the contaminant in its tissues. Finally, it was possible to prove that the IFAV system is a viable alternative for arsenic removal in the central reservoir of Toacaso, and that the roots have the greatest As retention capacity in the plant. | El presente trabajo de investigación tuvo como objetivo principal la evaluación en la remoción de arsénico (As) en agua corriente del sistema central de riego Toacaso, ubicado en el barrio “El Pueblo” en la zona céntrica de la parroquia de Toacaso, mediante la utilización del sistema de islas flotantes artificiales (IFAV) con pasto vetiver (Chrysopogon zizanioides); un procedimiento ecotecnológico que ayudó a la descontaminación creciente que sufren diversos cuerpos de agua, el cual une de manera simultánea eficiencia, eficacia y economía. El estudio se llevó a cabo en dos fases; la Ⅰ fase: mediante análisis de laboratorio e in situ con kits para medir arsénico. Para los análisis de laboratorio se realizó 3 monitoreos de agua en 3 puntos diferentes del reservorio (entrada, centro y salida), durante 3 meses; seguidamente, se realizó de manera in situ, con la utilización de kits 18 muestreos de agua en los mismos puntos del reservorio, cada ocho días. Los resultados obtenidos a través de los análisis de laboratorio señalan una remoción de As del 17% y 35 % para la fase in situ. En la II fase se evaluó la presencia de arsénico en la morfología de la planta vetiver (raíz, tallo y brotes) donde se emplearon 24 muestras compuestas vegetales aleatorias, la cantidad máxima absorbida por la raíz fue de 87.83 mg/kg, en tallo fue de 9.35 mg/kg y en brotes es de 11.7 mg/kg y los valores obtenidos en FT (factor de translocación) fue de 0.27 mg /kg y en FBC (factor de bioconcentración) se obtuvo un valor 190.62 mg/kg, demostrando que la planta es acumuladora; sin embargo no transloca eficientemente el arsénico en su morfología así que lo que hace es fitoestabilizar el contaminante en sus tejidos. Finalmente se pudo comprobar que el sistema de las IFAV es una alternativa viable para la remoción de arsénico en el reservorio central de Toacaso, y que las raíces son las que mayor capacidad de retención de As tiene en la planta.
Mostrar más [+] Menos [-]Photocatalysis with nanoparticulated titanium dioxide as an alternative method for purifying seawater for aquaculture | Fotocatálisis con dióxido de titanio nanoparticulado como método alternativo para depurar agua de mar destinada a la acuicultura Texto completo
2022
Bernal, José | Guevara, Miguel | Pérez, Francisco | Zapata-Vìvenes, Edgar Alexander
El agua utilizada en acuicultura debe presentar excelente calidad microbiológica, de manera que garantice el éxito de la producción. En esta industria se utilizan frecuentemente algunos métodos de tratamientos microbicidas tales como filtración, cloración, luz UV, etc., que además de ser costosos, pueden generar compuestos tóxicos. En orden de buscar métodos alternativos para el tratamiento de agua para uso acuícola, la presente investigación evaluó las bondades de la fotolisis directa y la fotocatálisis heterogénea con nanopartículas de dióxido de titanio (FH-NPTiO2) con la finalidad de cultivar microalgas y rotíferos a baja escala. Una reducción significativa fue observada en el crecimiento de mesófilos aerobios totales y hongos en el agua de mar tratada con FH-NPTiO2, en comparación a la fotolisis directa. La calidad del agua tratada con FH-TiO2 permitió crecimiento de la microalga Tetraselmis chuii y del rotífero Brachionus plicatilis (alimentados con T. chuii), similar al cultivo en agua filtrada y esterilizada con UV. Cuarenta y ocho horas fue el tiempo de desinfección efectivo (TDE) para el agua tratada con FH-NPTiO2. Los resultados demuestran que la FH-NPTiO2 es una tecnología que puede aportar soluciones innovadoras en el tratamiento del agua para la acuicultura. | The water used in aquaculture require an excellent microbiological quality, which must to guarantee a successful production. Some methods of treatment such as filtration, chlorination, UV- light and other, are frequently used in the aquaculture industry, which are expensive and may generate toxic compounds. In order to search alternative methods to the treatment of water for aquaculture purpose, this study evaluated the benefits of direct photolysis and heterogeneous photocatalysis with nanoparticles of titanium dioxide (HP-NPTiO2) in order to cultivate microalgae and rotifers on a low scale. A significant reduction in total aerobic mesophiles and fungi growth was observed in HP-NPTiO2 treated seawater, in comparison with direct photolysis. The quality of seawater treated with HP-NPTiO2 allowed the growth of Tetraselmis chuii (microalgae) and B. plicatilis (rotifer) fed with T. chuii, similar to the culture in filtered and UV-sterilized water (control). Forty-eight hours was the effective disinfection time (EDT) for the water treated with FH-NPTiO2. The results showed that HP-NPTiO2 is a technology which may provide innovative solutions in water treatment for aquaculture.
Mostrar más [+] Menos [-]Estimación de índices y parámetros ambientales del agua a partir de imágenes multiespectrales Sentinel en el lago de Coatepeque y el embalse Cerrón Grande de El Salvador durante el período 2017-2021 Texto completo
2022
Estévez Flamenco, Aarón Enrique
Estimar y analizar índices (NDWI, NDVI, SWM, FAI) y parámetros ambientales (color, temperatura, clorofila-a, materia total suspendida, vegetación flotante y superficie del espejo de agua) del agua en el Lago de Coatepeque y el Embalse Cerrón Grande de El Salvador a partir de imágenes multiespectrales Sentinel en el período 2017-2021
Mostrar más [+] Menos [-]Influencia de la calidad de agua sobre la diversidad de macroinvertebrados marinos de las playas Punta Barandúa, Mansito, Punta Carnero y La Diablica. provincia de Santa Elena – Ecuador mediante la metodología ICA. Texto completo
2022
Arias Vargas, Shuriana Natividad | Seminario Lema, Lily Paulette | Andrade Ruiz, Carlos Eufredo
Santa Elena es un punto turístico muy concurrido por la población ecuatoriana y extranjera al poseer playas tan hermosas y diversas. Por tal motivo hemos decido realizar nuestra investigación que se realizó en 4 playas de la provincia de Santa Elena, ante una posible contaminación considerable se planteó como objetivo influencia de calidad de agua sobre la diversidad de macroinvertebrados marinos de las playas Punta Barandúa, Mansito, Punta Carnero y La Diablica provincia de Santa Elena-Ecuador mediante la metodología ICA. Se recolectaron muestras de agua de 4 estaciones para realizar análisis físico- químico y microbiológicos, parámetros como Nitrato, Fosfatos y Coliformes fecales que fueron realizados en el Laboratorio Grupo Químico Marcos, los parámetros restantes se midieron con un sensor multiparámetros. Los resultados obtenidos fueron multiplicados con el factor de ponderación y con el valor de calidad Q, la suma total dio valores entre 25 a 70 al ser comparados con los rangos establecidos por el ICA determinó que la calidad del agua de 3 zonas se encontró en estado medio a excepción de la cuarta estación que determino que el ICA clasifica como en un estado malo. De igual manera, se estudiaron dos transectos paralelos a la línea de la costa en 4 estaciones con cuadrantes de (50x50 cm) considerando la tabla de marea, se realizó un recorrido a lo largo del transecto escogido de forma sistemática y aleatoria cada 2m donde se registró los macroinvertebrados presentes, una vez registrados se calcularon los datos mediante el índice de diversidad de Shannon, los valores obtenidos oscilaron entre 1 a 5 de acuerdo al rango establecido por este índice, estableció que el grado de la calidad de agua es mala. Se encontraron 2755 macroinvertebrados marinos distribuidos en 5 familias y 12 géneros, en donde el género más representativo fue Balanus con 2153 ind, Patella con 245 y Littorina con 184. Una vez determinado el estado actual de la calidad de agua y los géneros más representativos de las 4 zonas, se realizó el coeficiente correlación de Pearson de los géneros con ICA que dio un r2 0,04 evidenció una correlación 4% baja el N. indiv con el ICA r2 0,11 evidenció una correlación de 11% muy debil.
Mostrar más [+] Menos [-]Variabilidad temporal y espacial de las diferencias de nivel de agua subterránea transversal a fallas : el impacto de la reducción de la permeabilidad inducida por las fallas, la precipitación y la evapotranspiración Texto completo
2022
Lapperre, Rimbaud E. | Bense, Victor F. | Kasse, Cornelis | van Balen, Ronald T.
Faults in the Roer Valley Rift System (Netherlands, Belgium, and Germany) act as barriers to lateral groundwater flow in unconsolidated sedimentary aquifers. This causes a cross-fault groundwater-level step of up to several metres. Using a dataset obtained through 5 years of high-frequency monitoring, the effect of fault-zone permeability, precipitation and evapotranspiration on cross-fault groundwater-level steps is studied at two sites situated across the Peel Boundary Fault. Hydraulic conductivity values at the fault are 1–3 orders of magnitude lower than that of similar lithologies away from the fault, indicating that fault displacement has a significant impact on groundwater flow. The influence of precipitation and evapotranspiration on fault-zone hydrology is inferred from water-table fluctuations over short distances across the fault. On the foot wall, the water table is nearer to the surface and displays a shorter level range with a spiky temporal variability. On the hanging wall, a deeper water table is sloping away from the fault and shows a wider level range with a smoother temporal variability. The observed groundwater level fluctuations are attributed mainly to precipitation and evapotranspiration dynamics. At a larger spatial scale, the 5-year-average cross-fault groundwater-level steps at the two sites are 1.59 and 1.39 m. At a smaller scale, the cross-fault groundwater-level step is much less because of the rising water table towards the fault on the hanging wall. At the smallest scale, just across the fault zone, the groundwater level step is around 0.2 m, indicating that the fault is semi-impermeable.
Mostrar más [+] Menos [-]Implementación de obras de conservación de suelos y agua en fincas en las comunidades Las Lajitas y Santa Fé de la microcuenca del Río La Carreta, municipio de Cinco Pinos, Chinandega, 2019 Texto completo
2022
Cooper Pineda, Wilfredo Jesús | Martínez Rocha, Julio Elmer
El establecimiento de Obras de Conservación de Suelo y Agua constituye una alternativa para larestauración de los suelos y aumentar la producción de los cultivos de maíz y frijol en las familiasproductoras de las comunidades Las Lajitas y Santa Fe en la microcuenca del Río La Carreta en elmunicipio de Cinco Pinos, Chinandega. El objetivo de esta investigación fue contribuir en laimplementación de obras de conservación de suelos y agua en trece fincas a fin de aumentar laresiliencia ante la variabilidad climática. La investigación es cuantitativa y cualitativa debido a quea partir de la recolección de información descriptiva y económica se realizó un análisis einterpretación integrada. La información se obtuvo (encuestas y entrevistas) mediante la aplicaciónde KoBoToolbox, la factibilidad económica se determinó por medio del análisis de indicadoresfinancieros no descontados. Entre los resultados obtenidos, fueron que los productoresimplementaron barreras muertas, vivas, diques, y terrazas, de acuerdo con los recursos disponiblesen su parcela o la comunidad. En relación con la producción de alimentos (granos básicos) todoslos productores obtuvieron para ese año de estudio un aumento en los rendimientos. Once de lastrece familias de los productores se integraron al trabajo de la construcción de las Obras deConservación de Suelo y Agua, lo que contribuyó a agilizar su trabajo y disminuir el costo enmano de obra. Solo en dos familias compuesta por mujeres no se logró una integración positiva ytuvieron que acudir al pago de jornaleros para la implementación de dichas obras. El análisis delos indicadores económicos indica que la implementación de las obras en el periodo de potrera año2019, es factible debido a que los indicadores financieros de margen bruto, ingreso neto y relacióningreso costo son positivos.
Mostrar más [+] Menos [-]Evaluación de la calidad del agua superficial a través de los índices ICA, ICOMI, ICOMO e ICOSUS. Caso de estudio: microcuenca del rio Guachicos, fuente abastecedora del acueducto del municipio de Pitalito-Huila Texto completo
2022
Hurtado Rojas, Paola Andrea | Silva Macias, Javier Esneider | Munar Samboní , Andrés Mauricio
En el presente trabajo se evaluó la calidad del agua superficial de la microcuenca del rio Guachicos. Para tal fin, fue analizada la variabilidad de la calidad de agua superficial del rio Guachicos a partir de la determinación de los índices ICA (índice de calidad del agua), ICOMI (índice de contaminación por mineralización), ICOMO (índice de contaminación por materia orgánica) e ICOSUS (índice de contaminación por solidos suspendidos), utilizando métodos fisicoquímicos y microbiológicos. En este sentido se efectuaron cuatro (4) campañas de monitoreo realizadas durante los meses de septiembre, octubre, noviembre y diciembre del año 2021 y se realizó un seguimiento diario del registro del nivel de agua de la microcuenca para la estimación sobre la disponibilidad hídrica. Esto se logró gracias al acompañamiento de la Empresa AMBILAB S.A.S. y la Corporación Autónoma Regional del Alto Magdalena CAM. Por otro lado, fueron propuestas estrategias de Gestión Integrada del Recurso Hídrico GIRH, a través de mecanismos para una mejor adaptabilidad, uso eficiente y ahorro del agua, enfocadas a la demanda, calidad, oferta y riesgo, fortalecimiento institucional y gobernabilidad, de conformidad con lo establecido en la Política Nacional para la Gestión Integral del Recurso Hídrico. De acuerdo con los resultados obtenidos en la microcuenca del rio Guachicos sobre la evaluación de la calidad del agua y los análisis realizados por la empresa AMBILAB S.A.S en las cuatro campañas de monitoreo efectuadas, la calidad del agua en la microcuenca no representa riesgo sanitario. Los valores de ICA, ICOMI e ICOSUS se encuentran dentro los rangos aceptables. Sin embargo, los resultados del ICOMO reflejan valores medios y altos de contaminación por materia orgánica. Por medio de este proyecto se pretende garantizar la sostenibilidad del recurso hídrico, evaluando los niveles de calidad a través del uso de Índices de Calidad del Agua (ICA) del rio Guachicos fuente abastecedora del acueducto del municipio de Pitalito – Huila, promoviendo la gestión, el uso eficiente y eficaz, articulados al ordenamiento y uso del territorio para la conservación de los ecosistemas que regulan la oferta hídrica, considerando el agua como factor de desarrollo económico y de bienestar social. | No aplica
Mostrar más [+] Menos [-]Influence of different irrigation regimes and planting times on the quality and quantity of calyx, seed oil content and water use efficiency of roselle (Hibiscus sabdariffa L.) | Influencia de diferentes regímenes de riego y tiempo de siembra en la calidad y cantidad del cáliz, el contenido de aceite de las semillas y la eficiencia del uso del agua de la roselle (Hibiscus sabdariffa L.) Texto completo
2022
Zand-Silakhoor, A. | Madani, H. | Heidari Sharifabad, H. | Mahmoudi, M. | Nourmohammadi, G.
This study was carried out to examine the physiological traits, quality of calyx extract and seed oil content of roselle (Hibiscus sabdariffa L.) as affected by irrigation regimes and planting dates. The growth period from seed sowing to calyx harvesting was shortened as planting time was delayed. Stem diameter and plant height were decreased by drought stress or late planting, but calyx yield, total phenolic content, total anthocyanin content, vitamin C, and calyx water use efficiency increased under mild drought condition. In addition, antioxidant activity and calyx water use efficiency were significantly increased by late planting. It was suggested that an increase in calyx harvest index in delay in planting would be due to better photosynthesis activity and higher assimilate use efficiency because of the increase in sink capacity. Seed oil content decreased considerably due to drought stress and delay in planting date. These findings suggest that mild drought stress improves the quality and quantity of calyx and water use efficiency. | Este estudio se llevó a cabo para examinar los rasgos fisiológicos, la calidad del extracto de cáliz y el contenido de aceite de semillas de roselle (Hibiscus sabdariffa L.) afectado por regímenes de riego y fecha de siembra. El período de crecimiento desde la siembra de la semilla hasta la cosecha del cáliz se acortó debido a que se retrasó el tiempo de siembra. El diámetro del tallo y la altura de la planta disminuyeron por el estrés por sequía o la siembra tardía, pero el rendimiento del cáliz, el contenido fenólico total, el contenido total de antocianinas, la vitamina C y la eficiencia del uso del agua del cáliz aumentaron en condiciones de sequía leve. Además, la actividad antioxidante y la eficiencia del uso del agua del cáliz aumentaron significativamente en la siembra tardía. Se sugirió que el aumento del índice de cosecha del cáliz en la demora en la siembra se debería a una mejor actividad de fotosíntesis y una mayor eficiencia en el uso de asimilación debido al aumento de la capacidad de hundimiento. El contenido de aceite de las semillas disminuyó considerablemente debido al estrés por sequía y al retraso en la fecha de siembra. Estos hallazgos sugieren que el estrés por sequía leve mejora la calidad y cantidad del cáliz y la eficiencia del uso del agua.
Mostrar más [+] Menos [-]Diseño de una estrategia de monitorización con teledetección del manejo del agua en la variedad de arroz JSendra en la Albufera de València | Disseny d'una estratègia de monitorització amb teledetecció del maneig de l'aigua a la varietat d'arròs JSendra a l'Albufera de València | Design of a monitoring strategy with remote sensing of water management in the JSendra rice cultivar in the Albufera de València Texto completo
2022
Simeon Brocal, Ruben | San Bautista Primo, Alberto | Rubio Michavila, Constanza | Fita Silvestre, David | Universitat Politècnica de València. Departamento de Producción Vegetal - Departament de Producció Vegetal | Universitat Politècnica de València. Escuela Técnica Superior de Ingeniería Agronómica y del Medio Natural - Escola Tècnica Superior d'Enginyeria Agronòmica i del Medi Natural
[ES] El cultivo de la variedad de arroz JSendra en València puede descender su rendimiento debido a una mala praxis en las labores preparatorias de la nivelación del suelo, de modo que encontrar un óptimo protocolo para el manejo de la altura de la lámina de agua es un factor determinante. Este problema ha sido planteado por una empresa productora y comercializadora de arroz, con la finalidad de encontrar la solución adecuada que garantice el mejor manejo de la altura de la lámina de agua, para así no limitar el rendimiento. Para ello se definirá un protocolo general que pueda ser utilizado en el manejo de la lámina de agua de riego en el cultivo del arroz. En las 8 parcelas de la variedad JSendra de la explotación (7,91 ha) se ha medido la altura de la lámina de agua a los 33 días después de la siembra, en 126 puntos repartidos al azar. Se han utilizado datos de rendimiento intraparcelario (del año 2021 y 2022) registrados en el software Yield Trakk, y se ha hecho uso del satélite Sentinel-2 para evaluar el efecto de la altura de la lámina de agua sobre el rendimiento. La monitorización con datos de teledetección ha permitido evaluar la curva de evolución temporal de cada parcela, identificándose parcelas con elevada anomalía en los valores medidos por el satélite. Se ha constatado la necesidad de desarrollar el protocolo particularizado para la variedad JSendra. La altura de la lámina de agua medida en la explotación se ha situado entre 3 y 12,7 cm, las parcelas se han podido clasificar en cuatro grupos distintos. Los rendimientos adquiridos por la máquina cosechadora han variado en un rango de 3500 kg·ha-1. Los resultados obtenidos en este trabajo constatan que el valor óptimo de la lámina de agua del cultivo está comprendido entre 9 y 11 cm, y que la anomalía en la banda espectral NIR de medida del satélite debe ser inferior al 5% durante la fase de ahijado e inicio de encañado. Estos valores definen el protocolo propuesto en el diseño de la estrategia de monitorización del manejo del agua en la variedad de arroz JSendra. | [EN] The cultivation of the JSendra rice variety in Valencia can reduce its yield due to poor practice in the preparatory work of leveling the soil, so that finding an optimum protocol for managing the height of the water sheet is a determining factor. This problem has been raised by a rice production and marketing company, with the aim of finding the right solution to ensure the best management of the height of the sheet of water, so as not to limit the yield. To this end, a general protocol will be defined that can be used in the management of the irrigation water sheet in rice cultivation. In the 8 fields of the JSendra variety on the farm (7.91 ha), the height of the sheet of water 33 days after sowing was measured at 126 randomly distributed points. Intra-field yield data (from 2021 and 2022) recorded in the Yield Trakk software were used, and the Sentinel-2 satellite was used to evaluate the effect of the height of the sheet of water on yield. Monitoring with remote sensing data has made it possible to evaluate the temporal evolution curve of each field, identifying fields with high anomalies in the values measured by the satellite. The need to develop a specific protocol for the JSendra variety has been identified. The height of the sheet of water measured on the farm was between 3 and 12.7 cm, and the fields were classified into four different groups. The yields obtained by the harvesting machine varied in the range of 3500 kg-ha¹. The results obtained in this work show that the optimum value of the crop water sheet is between 9 and 11 cm, and that the anomaly in the NIR spectral band of the satellite measurement should be less than 5% during the tillering phase and the beginning of tasselling. These values define the protocol proposed in the design of the water management monitoring strategy for the JSendra rice variety. | TFGM | Simeon Brocal, R. (2022). Diseño de una estrategia de monitorización con teledetección del manejo del agua en la variedad de arroz JSendra en la Albufera de València. Universitat Politècnica de València. http://hdl.handle.net/10251/190965
Mostrar más [+] Menos [-]Componentes del valor del agua a considerar en la determinación de las tarifas de riego en la zona citrícola de Villa del Rosario, provincia de Entre Ríos, Argentina | Components of the value of water to be considered in the determination of irrigation rates in the citrus zone of Villa del Rosario, province of Entre Ríos, Argentina | Composantes de la valeur de l’eau à prendre en compte dans la détermination des taux d’irrigation dans la zone d’agrumes de Villa del Rosario, province d’Entre Rios, Argentine | Componentes do valor da água a serem considerados na determinação das taxas de irrigação na zona citrícola de Villa del Rosario, província de Entre Ríos, Argentina Texto completo
2022
Pagliettini, Liliana | Domínguez, Jorge | Villegas Peña, Alan
https://doi.org/10.53766/Agroalim/2021.27.53.03 La mayoría de los países de Latinoamérica dispone de normativas sobre recursos hídricos, tanto para regular la utilización como para la protección de este recurso natural. El pago de un “canon de riego”, previsto en la mayoría de las legislaciones es un instrumento que busca mejorar la eficiencia en la asignación del recurso y asegurar el financiamiento del sistema hídrico. Su determinación está íntimamente vinculada a la determinación del “valor económico del agua”. El objetivo de esta investigación es determinar los componentes dicho valor y su impacto en el canon de riego, en torno a la gestión del sistema de regadío de un curso artificial de dominio público: el acueducto construido en la zona citrícola de Villa del Rosario, provincia de Entre Ríos, Argentina. Para el análisis se identificaron los componentes del valor del agua, utilizando fuentes secundarias de información. El procedimiento de “análisis de conflictos” permitió reconocer los diferentes actores intervinientes, así como sus posiciones respecto a la gestión del riego, a partir de sistematizar información de diferentes fuentes (consultorías y entrevistas). Finalmente, se procedió a encuestar a productores, con base en un muestreo estratificado, con el objetivo de reforzar aspectos económicos y organizativos del consorcio. Los resultados permitieron determinar el costo de disponibilidad del recurso, que comprende el costo de la inversión y los gastos de mantenimiento, que fue estimado en el orden de US$ 0,04936 por m3 de agua. Esta tarifa representa el pago mínimo a realizar por los productores por el uso con fines productivos, sin subvenciones y sin considerar ninguna ganancia ni externalidades económicas ni ambientales. A su vez, el costo de oportunidad asumió distintos valores para las diferentes escalas de explotaciones consideradas: US$/m3 0,01224 para los de 15 ha; US$/m3 0,1056 para los de 23 ha; US$/m3 0,1715 para las de 23 ha con riego antes de la obra. | The regulations governing water in most Latin American countries constitute the regulatory instrument for the use and protection of a natural resource such as water. The payment of an “irrigation canon”, provided for in all legislation, is an instrument that seeks to improve efficiency in resource allocation and ensure financing of the water system. Its determination is closely linked to the determination of the “economic value of water”. The objective of this research is to determine the components of said value and its impact on the irrigation canon, around the management of the irrigation system of an artificial course in the public domain, as is the case of the aqueduct built in the citrus area of Villa del Rosario, province of Entre Ríos, Argentina. For the analysis, the components of the value of water were identified, using secondary sources of information. The “conflict analysis” procedure made it possible to recognize the different actors involved, as well as their positions regarding irrigation management, based on systematizing information from different sources (consultancies and interviews). Finally, producers were surveyed, based on a stratified sample, with the aim of reinforcing economic and organizational aspects of the consortium. The results determine that the cost of availability of the resource, which includes the cost of investment and maintenance expenses, was estimated in the order of US$ 0.04936 per m3 of water. This rate represents the minimum payment to be made by producers for use for productive purposes, without subsidies and without considering any profit or economic or environmental externalities. In turn, the opportunity cost assumed different values for the different farm scales considered: US$/m3 0.01224 for those of 15 ha; US$/m3 0.1056 for those of 23 ha; US$/m3 0.1715 for those of 23 ha with irrigation before the work. | La réglementation de l'eau dans la plupart des pays d'Amérique latine constitue l'instrument réglementaire de l'utilisation et de la protection d'une ressource naturelle comme l'eau. Le paiement d'un "canon d'irrigation", prévu dans toutes les législations, est un instrument qui vise à améliorer l'efficacité dans l'allocation des ressources et à assurer le financement du système d'eau. Sa détermination est étroitement liée à la détermination de la "valeur économique de l'eau". L'objectif de cette recherche est de déterminer les composantes de ladite valeur et son impact sur le canon d'irrigation, autour de la gestion du système d'irrigation d'un cours artificiel du domaine public, comme c'est le cas de l'aqueduc construit dans la zone des agrumes de Villa del Rosario, province d'Entre Ríos, Argentine. Pour l'analyse, les composantes de la valeur de l'eau ont été identifiées, en utilisant des sources d'information secondaires. La procédure « d'analyse des conflits » a permis de reconnaître les différents acteurs impliqués, ainsi que leurs positions vis-à-vis de la gestion de l'irrigation, sur la base d'une systématisation d'informations provenant de différentes sources (consultations et entretiens). Enfin, un échantillon stratifié de producteurs a été interrogé dans le but de renforcer les aspects économiques et organisationnels du consortium. Les résultats déterminent que le coût de disponibilité de la ressource, qui comprend le coût de l'investissement et les dépenses d'entretien, a été estimé de l'ordre de 0,04936 US$ par m3 d'eau. Ce taux représente le paiement minimum à effectuer par les producteurs pour une utilisation à des fins productives, sans subventions et sans considération de profit ou d'externalités économiques ou environnementales. À son tour, le coût d'opportunité a pris des valeurs différentes pour les différentes échelles d'exploitation considérées : US$/m3 0,01224 pour celles de 15 ha ; US$/m3 0,1056 pour ceux de 23 ha ; US$/m3 0,1715 pour ceux de 23 ha avec irrigation avant les travaux. | A maioria dos países latino-americanos tem regulamentações sobre os recursos hídricos, tanto para regular o uso quanto para proteger este recurso natural. O pagamento de um “cânone de irrigação”, previsto em toda a legislação, é um instrumento que busca melhorar a eficiência na alocação de recursos e garantir o financiamento do sistema hídrico. A sua determinação está intimamente ligada à determinação do "valor económico da água". O objetivo desta pesquisa é determinar os componentes desse valor e seu impacto no cânone de irrigação, em torno da gestão do sistema de irrigação de um curso artificial de domínio público, como é o caso do aqueduto construído na área cítrica de Villa del Rosario, província de Entre Ríos, Argentina. Para a análise, foram identificados os componentes do valor da água, utilizando fontes secundárias de informação. O procedimento de "análise de conflitos" possibilitou o reconhecimento dos diferentes atores envolvidos, bem como seus posicionamentos em relação à gestão da irrigação, a partir da sistematização de informações de diversas fontes (consultorias e entrevistas). Por fim, os produtores foram pesquisados, a partir de uma amostra estratificada, com o objetivo de reforçar os aspectos econômicos e organizacionais do consórcio. Os resultados determinam que o custo de disponibilidade do recurso, que inclui o custo do investimento e as despesas de manutenção, foi estimado na ordem de US$ 0,04936 por m3 de água. Essa taxa representa o pagamento mínimo a ser feito pelos produtores para uso para fins produtivos, sem subsídios e sem considerar qualquer lucro ou externalidades econômicas ou ambientais. Por sua vez, o custo de oportunidade assumiu valores diferentes para as diferentes escalas de fazenda consideradas: US$/m3 0,01224 para as de 15 ha; US$/m3 0,1056 para os de 23 ha; US$/m3 0,1715 para aqueles de 23 ha com irrigação antes da obra.
Mostrar más [+] Menos [-]