Refinar búsqueda
Resultados 981-990 de 1,254
Evaluación del riesgo ambiental por la presencia de cromo total en el agua del río Bogotá, en el tramo comprendido entre Villapinzón y Suesca Texto completo
2019
Castañeda Ardila, Gina Yulieth | Florian Murcia, Wendy Juliana | Jaramillo Londoño, Angela Maria | Alvarez Berrio, Johan Alexander | https://orcid.org/0000-0001-9465-8513 | https://scholar.google.com/citations?user=Z5by0QkAAAAJ&hl=es
El río Bogotá es receptor de todo tipo de desechos, la presencia de sustancias químicas como los metales pesados producto de actividades antropogénicas son cada vez más comunes, esto ha generado que el deterioro de la calidad de este afluente suponga un problema ambiental y social en la zona. Por lo anterior se plantea una evaluación de riesgo ambiental por la presencia de cromo total en el agua del río Bogotá en el tramo entre Villapinzón y Suesca comprendiendo 4 puntos de muestreo. Se aplicó la metodología propuesta por la universidad de Arizona y se cuantificó el nivel de riesgo para 4 grupos poblacionales. Se obtuvo para todas las estaciones un nivel de riesgo aceptable para el grupo de 0 a 5 años, e inaceptable para los demás grupos etarios. Lo anterior, permitió concluir que el riesgo es distintivo por género siendo el género femenino el que presenta un mayor riesgo exceptuando el grupo de 6-14 años, esto debido a características propias del ser humano como lo es la masa corporal. El punto de muestreo que obtuvo una mayor concentración de cromo total corresponde a aguas abajo del casco urbano de Villapinzón. | The Bogotá River is a recipient of all types of waste, the presence of chemical substances such as heavy metals resulting from anthropogenic activities are increasingly common, this has caused the deterioration of the quality of this tributary to pose an environmental and social problem in the zone. Therefore, an environmental risk assessment is proposed for the presence of total chromium in the water of the Bogotá River in the section between Villapinzón and Suesca, comprising 4 sampling points. The methodology proposed by the University of Arizona was applied and the level of risk was quantified for 4 population groups. For all stations, an acceptable level of risk was obtained for the group from 0 to 5 years, and unacceptable for the other age groups. This allowed us to conclude that the risk is distinctive by gender, with the female gender having the highest risk except for the 6-14 year old group, due to the characteristics of the human being, such as body mass. The sampling point that obtained a greater concentration of total chromium corresponds to downstream of the town center of Villapinzón. | Ingeniero Ambiental | http://unidadinvestigacion.usta.edu.co | Pregrado
Mostrar más [+] Menos [-]Determinación de la influencia de la descarga del río Mayo en la calidad de agua del río Huallaga, a través de los ICA - PE Texto completo
2019
Puerta López, Cesia Yovani | Casas Luna, Santiago Alberto
La presente investigación se llevó a cabo en el ámbito de la confluencia de los ríos Mayo y Huallaga, donde se ubicaron tres estaciones de monitoreo: Rmayo1, Rhual1 y Rhual2, para la evaluación de parámetros físico-químicos y microbiológicos, a fin de determinar la influencia de la descarga del río Mayo, en la calidad de agua del río Huallaga, en el periodo comprendido entre los meses de octubre a diciembre del 2018, cuyas concentraciones variaron entre: pH (6.6 y 7.88), temperatura (24.5°C y 26.4°C), conductividad (232 μS/cm y 312 μS/cm), Oxígeno Disuelto (6.28 mg/L y 7.04 mg/L), DBO5 (valores inferiores a <2.60 mg/L), SST (29 mg/L y 2890 mg/L), Nitratos (0.062 mg/L y 0.994 mg/L), Fosforo total (0.115 mg/L y 0.503 mg/L) y Coliformes termotolerantes (130 NMP/100ml y 16000 NMP/100ml); así mismo se calculó el ICA-PE, obteniendo un valor de 71.84 (calidad regular) en Rmayo1, revelando que la calidad del agua ocasionalmente es amenazada; las estaciones ubicadas en el río Huallaga, antes y después de su confluencia con el río Mayo, presentaron cierta variación, con valores de 83.05 y 86.74 respectivamente (calidad buena), indicando que las condiciones deseables pueden estar con algunas amenazas de poca magnitud; sin embargo al realizar el análisis estadístico (t de Student) se aceptó la hipótesis nula (H0), afirmando con un nivel de confianza de 95% que no existe evidencia suficiente para aseverar que el río Mayo influye significativamente sobre la calidad de agua del río Huallaga respecto a los parámetros evaluados. | The following investigation was carried out in the area of the confluence of the Mayo and Huallaga rivers, where three monitoring stations were located: Rmayo1, Rhual1 and Rhual2, for the evaluation of physical-chemical and microbiological parameters, in order to determine the influence of the discharge of the Mayo River, on the water quality of the Huallaga River, in the period from October to December 2018, whose concentrations varied between: pH (6.6 and 7.88), temperature (24.5 °C and 26.4 °C), conductivity (232 μS/cm and 312 μS/cm), Dissolved Oxygen (6.28 mg/L and 7.04 mg/L), BOD5 (values below <2.60 mg/L), OSH (29 mg/L and 2890 mg/L), Nitrates (0.062 mg/L and 0.994 mg/L), Total phosphorus (0.115 mg/L and 0.503 mg/L) and Thermotolerant coliforms (130 NMP/100ml and 16000 NMP/100ml); Likewise, ICA-PE was calculated, obtaining a value of 71.84 (regular quality) in Rmayo1, revealing that water quality is occasionally threatened; the stations located in the Huallaga River, before and after its confluence with the Mayo River, presented some variation, with values of 83.05 and 86.74 respectively (good quality), indicating that desirable conditions may be with some threats of small magnitude; however, when performing the statistical analysis (Student's t), the null hypothesis (H0) was accepted, stating with a 95% confidence level that there is insufficient evidence to assert that the Mayo River significantly influences the river's water quality Huallaga regarding the parameters evaluated. | Tesis
Mostrar más [+] Menos [-]Eficacia de la harina de haba (Vicia faba) como ayudante de coagulación del sulfato de aluminio en el tratamiento de agua para consumo humano Texto completo
2019
Tunco Cabana, Soledad Vilma | Callata Chura, Rose Adeline
La coagulación es el proceso más importante en el tratamiento de agua, que incluye la remoción de especies en suspensión, mediante la adición de coagulantes químicos. El estudio del uso de la harina de haba, como ayudante del sulfato de aluminio en el tratamiento de agua para consumo humano, fue realizado con el objetivo de dar a conocer una alternativa en el tema de los coagulantes naturales frente a los coagulantes químicos y obtener una remoción de turbiedad considerable. Se desarrollaron pruebas de jarras, mediante la coagulación, floculación y la sedimentación. Se utilizó la harina de haba como ayudante de coagulación del sulfato de aluminio, se realizaron pruebas con las mismas muestras de agua para todos los tratamientos, utilizando el sulfato de aluminio como coagulante primario, todo esto con la finalidad de poder comparar el rendimiento de la harina de haba frente al Al2(SO4)3. Las pruebas se analizaron, obteniendo como turbiedad inicial de 114 UNT y un pH de 7.06. Los resultados obtenidos muestran que la harina de haba como coagulante primario y como ayudante de coagulación resultó ser eficaz, es decir se logra el objetivo de remover turbiedad, se determinó la dosis y concentración óptima que fueron de 25 mg/L, a 1 %, la turbiedad final promedio fue de 0.75 UNT. En conclusión, la harina de haba (Vicia faba) como coagulante puede generar menos gastos que aplicando coagulantes químicos, además se puede evitar enfermedades que se generan a partir del uso del Sulfato de aluminio en el tratamiento de aguas. | Trabajo de investigación | JULIACA | Escuela Profesional de Ingeniería Ambiental | Biodiversidad y calidad ambiental
Mostrar más [+] Menos [-]Estrategia de gestión de la calidad fisicoquímica del agua, estudio de caso : Microcuencas quebradas carbonera y Quijana en el municipio de la Mesa, Cundinamarca. Texto completo
2019
Otálora Viracachá, Mildred Carolina | Rodríguez Quiñonez, Yuly Andrea | https://scienti.colciencias.gov.co/cvlac/visualizador/generarCurriculoCv.do?cod_rh=0000344290
El siguiente trabajo describe la problemática que se presenta en el municipio de La Mesa Cundinamarca referente a la contaminación de las quebradas Carbonera y Quijana por el vertimiento de aguas residuales y el bajo caudal de estos cuerpos de agua. El proyecto plantea inicialmente un diagnóstico de la problemática ambiental que es de gran importancia, ya que permite conocer el estado de las corrientes en términos de calidad y de esta manera verificar los criterios de calidad de la normativa ambiental colombiana establecidos para los diferentes usos, esta fase contempla 8 actividades que involucran: la descripción del área de estudio, descripción y evaluación de la información existente de la calidad de agua y estrategias implementadas en la gestión del recurso hídrico en las microcuencas de estudio, identificación de puntos de vertimiento y captaciones, caracterización físico química del agua, confrontación de la caracterización de la calidad del agua con respecto a la normatividad ambiental, estimación del índice de calidad del agua, aplicación de un modelo de calidad de agua y síntesis del problema. | http://www.ustadistancia.edu.co/?page_id=3956 | Maestría
Mostrar más [+] Menos [-]Eficiencia del biofiltro a base de los residuos del cultivo de maíz (Zea mays) y cacao (Theobroma cacao) para remoción de sólidos en agua Texto completo
2019
Zambrano Iza, Cesar Manuel | Noles Aguilar, Patricio Javier
The research was based on evaluating the efficiency of biofilters based on corn crop residues (Zea mays) and cocoa (Theobroma cacao) in the removal of solids in water (turbidity, color, total solids, total suspended solids and pH) of effluent from a medium-scale shrimp activity located in the San Antonio community of city Chone. The construction of the experimental unit was carried out with 80cm high pvc pipes with a diameter of 10cm complemented by joints and stopcocks located in a metal base. The conditioning of the organic filter materials consisted of cleaning, drying, reducing their size, washing them by means of (chlorine disinfection) and finally they were dehydrated, and the inorganic materials were conditioned by simple washing. A completely randomized experimental design was applied, consisting of 4 treatments and 3 replicates T1 (90% corn - 10% cocoa), T2 (25% corn - 75% cocoa), T3 (75% corn - 25% cocoa) and T4 (20% corn - 20% cocoa). The characterization of the residual water showed physical conditions, which allowed the application of biofilters, significant differences were found in the treatments applied, reporting that T4 is the one that presents greater efficiency in the removal of turbidity 95%, total solids dissolved 25% and solids Suspended total 84%, the cost analysis indicated that the construction and conditioning of the most efficient filter medium is $47.89 for this it follows that biofilters are a technology that allows to improve the quality of water generating waste for its use. | La investigación radico en evaluar la eficiencia de los biofiltros a base de residuos de cosecha de maíz (Zea mays) y cacao (Theobroma cacao) en la remoción de sólidos en agua (turbidez, color, sólidos disueltos totales, sólidos suspendidos totales y pH) del efluente de una actividad camaronera a mediana escala ubicada en la comunidad de San Antonio del cantón Chone. La construcción de la unidad experimental se la realizó con tubos pvc de 80cm de altura con diámetro de 10cm complementados por uniones y llaves de paso ubicados en una base metálica. El acondicionamiento de los materiales filtrantes orgánicos consistió en, limpiarlos, secarlos, reducir su tamaño, lavarlos mediante (desinfección con cloro) y por último se los deshidrato, así mismo los materiales inorgánicos se los acondiciono mediante un simple lavado. Se aplicó un diseño experimental completamente aleatorizado que consistió en 4 tratamientos y 3 réplicas T1 (90% maíz – 10% cacao), T2 (25% maíz – 75% cacao), T3 (75% maíz – 25% cacao) y T4 (20% maíz – 20% cacao). La caracterización del agua residual demostró condiciones físicas, que permitieron la aplicación de los biofiltros, se encontraron diferencias significativas en los tratamientos aplicados, reportándose que el T4 es el que presenta mayor eficiencia en la remoción de turbidez 95%, sólidos disueltos totales 25% y sólidos suspendidos totales 84%, el análisis de costo revela que la construcción y acondicionamiento del medio filtrante más eficiente es de $47,89 para esto se deduce que los biofiltros son una tecnología que permite mejorar la calidad del agua generando residuos para su aprovechamiento.
Mostrar más [+] Menos [-]La sostenibilidad de los sistemas de agua potable en las zonas alto andinas: caso caserío de Ayacate, distrito de Sallique – provincia de Jaén – Cajamarca. Texto completo
2019
Mijahuanca Ocaña, Kenedy Casalis | Jiménez Drago, Víctor Andrés
En el Caserío de Ayacate, perteneciente al Distrito de Sallique Provincia de Jaén y Departamento de Cajamarca, se desarrolló el presente trabajo de investigación que comprende la evaluación de los sistemas de agua potable en dicho caserío, cuyo objetivo principal es determinar la sostenibilidad de los sistemas de agua potable en las Zonas Andinas: Caso Caserío de Ayacate, Distrito de Sallique – Provincia de Jaén - Cajamarca. La investigación logro concluir que el sistema de agua potable se encuentra en estado regular, es decir en proceso de deterioro, debido que al poco tiempo de instalada la infraestructura para el Abastecimiento del servicio rural de agua potable, los sistemas se deterioraron o dejaron de funcionar y la población beneficiaria fueron afectadas, también debido a las deficiencias en la gestión del servicio y por el incumplimiento de las acciones de operación y mantenimiento de los sistemas. Se sugiere que las inversiones en agua y saneamiento no deben estar dirigidas únicamente a la construcción e instalación de nuevos sistemas. Es necesario invertir en proyectos de rehabilitación de los sistemas existentes, incorporando estructuras que garanticen el abastecimiento sostenible del agua potable, así como procesos de capacitación en operación y mantenimiento, promoción y administración de los sistemas y programas de capacitación en educación sanitaria a las familias beneficiarias.
Mostrar más [+] Menos [-]Ampliación y mejoramiento del servicio de agua potable e instalación del saneamiento básico de la localidad de Monte Grande, Distrito de Sapillica – Ayabaca - Piura. Texto completo
2019
Calderón Valera, César Deivy | Sánchez Cusma, Segundo
En el centro poblado de Monte Grande su problemática actual es la falta del servicio de agua potable y del servicio de saneamiento, el cual tiene un efecto directo en la salud y bienestar de la población. La presente investigación bibliográfica se desarrolló con la finalidad de diseñar una alternativa de solución al problema actual existente en la localidad para el beneficio de la misma. La técnica utilizada la del análisis documental y el instrumento fichas y formatos. Este estudio beneficiará a una población de 297 habitantes, la cual cuenta con una tasa de crecimiento del 1.00% y una densidad de población de 4.5 hab/viv. Como resultados del análisis de la demanda se obtuvo los siguientes caudales de diseño: caudal promedio anual (Qp) = 0.34 l/s, caudal máximo diario (Qmd) = 0.44 l/s y un caudal máximo horario (Qmh) = 0.68 l/s, así como un volumen de almacenamiento de reservorio de 8 m3.
Mostrar más [+] Menos [-]Recomendaciones sobre escenarios de prácticas de manejo del uso de la tierra para mitigar la erosión/sedimentación e inundación en la subcuenca agua caliente
2019
Silva, Mayesse Aparecida da | Valencia Gómez, Jefferson | Martin López, Javier Mauricio | Garzón, David | Quintero, Marcela
En el presente documento se resume el enfoque metodológico desarrollado e implementado por CIAT en el marco del proyecto Raíces-Ahuachapán, con el fin de proveer recomendaciones sobre escenarios de prácticas de manejo del uso de la tierra para mitigar la erosión/sedimentación y el riesgo de inundación en la subcuenca Agua Caliente.
Mostrar más [+] Menos [-]Evaluation of the effectiveness of aloe gel and coconut water as natural rooting agents in different substrates for asexual tree propagation of Ficus benjamina trees | Evaluación de la efectividad de gel de sábila y agua de coco como enraizantes naturales en diferentes sustratos para propagación asexual de árboles de Ficus benjamina Texto completo
2019
Alvarado Aguayo, Allan | Munzón Quintana, Mónica
This research analyzed the effects of different rooting agents and substrates on asexual reproduction and development of ficus (Ficus benjamina) seedlings. The study was carried out in a commercial nursery located in El Triunfo county, Guayas province, Ecuador. A completely random design with a 2x4 factorial arrangement was used, with 4 repetitions. The following variables were evaluated: yield, vigor of plants, emission of shoots, length of roots, weight of roots at 60 days after sowing. Different treatments were used with substrates based on river sand, cocoa leaves and yellow soil, in which the effectiveness of different combinations of aloe gel and coconut water, as rooting agents, was evaluated against a commercial formulation of naphthalacetic acid (ANA). The best treatment for rooting and propagation was yellow soil + rice husk + aloe gel, which reached a performance of 54.17% and 1.95 sprouts, surpassing the commercial hormone, with a performance of 41.67% and 1.15 sprouts. In order to determine the economic effect of the treatments, the nursery price of a ficus plant ($1.25 USD) was used as base and 1000 propagated cuttings as reference. Thus, it could be determined that substrate based on yellow soil + rice husk + aloe gel obtained a utility of $165.10 USD, with a benefit/cost ratio equal to $1.41, which exceeded the use of the commercial hormone in which the utility was $-195.67 with a benefit/cost ratio of $0.52. Results indicate that the combination of yellow soil and rice husk as substrates and aloe gel as natural rooting, constitute an alternative to commercial hormone for the propagation of ficus cuttings in nurseries. Keywords: Indolacetic acid; indolbutyric acid; naphthalacetic acid; phytohormone; asexual reproduction; substrate. | Esta investigación analizó el comportamiento de los efectos de diferentes enraizantes y sustratos en la reproducción asexual y desarrollo de plántulas de ficus (Ficus benjamina). El estudio se realizó en el vivero comercial, ubicado en el cantón El Triunfo, provincia Guayas, Ecuador. Se utilizó un diseño completamente al azar con arreglo bifactorial 2x4, con 4 repeticiones. Se evaluaron las siguientes variables: prendimiento, vigor de plantas, emisión de brotes, longitud de raíces y peso de raíces a los 60 días después de la siembra. Se utilizaron diferentes tratamientos con sustratos a base de arena de río, hojarasca de cacao y tierra amarilla, en los cuales se evaluó la efectividad de diferentes combinaciones de gel de aloe y agua de coco, como enraizantes, frente a una formulación comercial del regulador fisiológico ácido naftalacético (ANA). El mejor tratamiento para enraizamiento y propagación fue tierra amarilla + cascarilla de arroz + gel de aloe, cuyo porcentaje de prendimiento alcanzó 54,17% y 1,95 brotes, superando a la hormona comercial, que llegó a un prendimiento de 41,67% y 1,15 brotes. Para determinar el efecto económico de los tratamientos, se utilizó como base el precio de vivero de una planta de ficus ($1,25 USD) y 1000 esquejes propagados como referencia. Así pudo determinarse que el sustrato a base de tierra amarilla + cascarilla de arroz + gel de aloe obtuvo una utilidad de $165,10 USD con una relación beneficio/costo igual a $1,41; superando al uso de la hormona comercial en la que la utilidad fue $-195,67 con una relación beneficio/costo de $0,52. Los resultados indican que la combinación de tierra amarilla y cascarilla de arroz como sustratos y gel de sábila como enraizante natural, constituyen una alternativa a la hormona comercial para la propagación de esquejes de ficus en viveros. Palabras clave: Ácido indolacético; ácido indolbutírico; ácido naftalacético; fitohormona; reproducción asexual; sustrato.
Mostrar más [+] Menos [-]Determinación de los índices de calidad del agua (ICA), índices de contaminación del agua (ICOs), metales pesados 50 metros aguas arriba (coordenadas 7º22’53.75” N-72º53’54.16” O) y 50 metros aguas abajo (coordenadas 7º22’50.60” N-72º53’54.79” O) de un punto de vertimiento en la Quebrada Angosturas del municipio California (Santander) y su evaluación de impacto ambiental. Texto completo
2019
Quintana Sepúlveda, Yury | Jaimes León, German | Domínguez Amorocho, María Fernanda
El presente proyecto de investigación consistió en determinar los índices de calidad de agua ICA e índices de contaminación del agua ICOs, los metales pesados (Arsénico, plomo, hierro y mercurio) y la realización de la evaluación del impacto ambiental a través de la matriz de Vicente Conesa Fernández con el fin de determinar los factores que generan deterioro ambiental ocasionados por la minería artesanal en el punto de vertimiento seleccionado de la quebrada Angosturas del municipio California, Santander. Los análisis se desarrollaron a partir de la recolección de información, determinación analítica de parámetros fisicoquímicos para las muestras recolectadas y el establecimiento de la calidad del recurso hídrico en la zona de estudio. Para la implementación de la EIA del proyecto se realizó un estudio matricial de causa- efecto, también conocida como matriz de identificación de impactos ambientales, en las cuales se presentan a nivel de columnas las actividades y a nivel de filas los componentes ambientales. Los aspectos objeto de análisis fueron: Carácter, extensión, persistencia, intensidad, momento, reversibilidad, recuperabilidad, periodicidad y efectos de los impactos ambientales. De los resultados obtenidos y la respectiva evaluación; además, se emitió un juicio sobre las consecuencias de los hallazgos derivados de la actividad de minería artesanal en el sector de estudio. Finalmente, se indicó la severidad de la alteración del recurso hídrico y se presentaron las respectivas conclusiones y recomendaciones del estudio según los objetivos planteados. | This research work aims to determinate the ICA water quality indices and ICOs water contamination indexes, heavy metals (Arsenic, lead iron and mercury) and environmental impact assessment through the Vicente Conesa matrix to determinate the factors that generate environmental deterioration caused by artisanal mining in the selected dumping points of the Angosturas gorge in the municipality California, Santander. The analyzes were developed from the collection of information, analytical physicochemical parameters determination for the samples collected and the establishment of the water quality resource in the study area. For the EIA implementation a cause- effect matrix study was carried out, also known as the identification matrix of environmental impacts, in which activities are presented at the column level and the environmental components at the row level. The analysis aspects were: Character, extension, persistence, intensity, moment, reversibility, recoverability, periodicity, and effects of the environmental impacts. In addition, a judgment was issued on the consequences of the findings derived from artisanal mining activity in the study sector. Finally, the alteration severity of the water resource was indicated, strategies were formulated to mitigate the negative impacts and the respective conclusions and recommendations were presented according to the stated objectives.
Mostrar más [+] Menos [-]