Refinar búsqueda
Resultados 981-990 de 1,327
Determinación de la calidad del agua en los sitios de recreación turística: diques de Mera, Shell y Pambay de la provincia de Pastaza. Texto completo
2019
Cabrera Hugo, Jacqueline Madeleyn | Carrasco Baquero, Juan Carlos | Herrera Moreno, Henri William
La presente investigación pretende: determinar la calidad del agua en sitios recreacionales turísticos en los diques de Mera, Shell y Pambay de la provincia de Pastaza, el estudio se basó en varios indicadores biológicos. Se realizó dos inventarios de macroinvertebrados en los tres sitios: encontrando 26 familias, 603 individuos en época de invierno y 604 en época de verano, sobresaliendo la familia Leptophlebiidae en los dos muestreos, esta familia pertenece al grupo trófico de recolectores siendo una especie indicadora de aguas moderadamente limpias, posteriormente se realizó el análisis de los indicadores tanto físico y químicos del agua, se enviaron un total 9 muestras de agua de los tres diques de la época de invierno, al laboratorio del Cestta de la ESPOCH donde se analizaron 8 parámetros. En el análisis estadístico de los índices de diversidad alfa y beta: siendo alfa (Margalef , equidad de Pielou, equidad de Shannon y dominancia de Simpson) y en beta (Sorensen y Bray Curtis ) dando como resultado una diversidad entre baja a media, en la aplicación del análisis estadístico ANOVA, con relación a los índices biológicos, resultaron valores de significancia menores a cinco, esto demuestra que la actividad turística en los diques si afecta negativamente la calidad del agua, con los índices biológicos; BMWP, ABI, IBMWP e IA, se determinó el grado de contaminación que tienen los balnearios turísticos, siendo mayoritariamente, aguas de calidad mala, contaminadas. Palabras clave: CALIDAD DEL AGUA - INVENTARIOS DE MACROINVERTEBRADOS – TURISMO RECREACIONAL. | The current research Project aims to determine water quality in recreational tourist areas in the Mera, Shell and Pambay docks of Pastaza province, the study was based on several biological indicators. Two macroinvertebrate inventories were carried out in three sites: encountering 26 families, 603 individuals in wintertime and 604 in summertime, standing out the Leptophlebiidae family in the two samples, this family belongs to the trophic collectors group as an indicator species of crystalline shallow waters, Subsequently was performed the indicators data analysis as well as physical-chemical of water. A total of 9 water samples were sent for further investigation in the ESPOCH CESTTA laboratory of the three wintertime dykes where 8 parameters were analyzed. In the statistical report of the Alpha and Beta diversity indices: being Alpha (Margalef, Pielou´s equity, Shannon´s equity and Simpson´s dominance) and in Beta (Sorensen and Bray Curtis) resultingin a low to medium diversity using the standard statistical method called ANOVA, in connection with the biological indices, which resulted in less than 0,5 the significant value levels. This shows that touristic activity on the dykes is negatively affected by the water quality along with the biological indices; BMWP, ABI, IBMWP, and IA, through this full process was determined the contamination degree present in the tourist resort areas, being highly contaminated poor qualily waters. Key words: WATER QUALITY - MACROINVERTEBRATE INVENTORIES - RECREATIONAL TOURISM.
Mostrar más [+] Menos [-]Influencia del riego con agua residual urbana de la ciudad de Tumbes sobre la calidad microbiológica del cultivo de Arroz (Oryza sativa). 2016 Texto completo
2019
Chancafe Grey, Silvia Maribel | Cruz Cerro, Gerardo Juan Francisco
Esta investigación se realizó para determinar la influencia del riego con agua residual urbana sobre la calidad microbiológica del cultivo de arroz en la ciudad de Tumbes, el monitoreo se realizó en Setiembre y Octubre del 2016 y Enero y Febrero del 2017, recolectándose 168 muestras de agua de las lagunas de estabilización, de los cultivos de arroz y de raíces de la planta de arroz, para determinar Coliformes Totales, Fecales y presencia de parásitos. Para Coliformes Fecales, en la poza de estabilización de José Lishner Tudela, se obtuvo valores máximos de 11x106 NMP/100 ml en el afluente, para Corrales de 28x105 NMP/100 ml, para la estación de bombeo Coloma de 11x106 NMP/100 ml en el efluente y de 17x105 NMP/100 ml en la captación de agua, para La Cruz de 14x105 NMP/100 ml en el afluente, para el agua de los cultivos de arroz La Tuna de 5.4x105 NMP/100 ml y en las raíces de la planta 2.2x105 NMP/100 g y en el dren La Tuna 3.9x105 NMP/100 ml. Se determinó la presencia de parásitos como Giardia lamblia, Blastocystis hominis, Entamoeba coli, Endolimax nana, Balantidium coli, Entamoeba histolytica y Strongyloides estercolaris. Concluyèndose que la calidad del agua residual usada para el riego de cultivos de arroz, no es aceptable, por superar los Límites Máximos Permisibles establecidos para vertidos a cuerpos de agua, que corresponde a 1x104 NMP/100 ml de coliformes termotolerantes, según el Ministerio de Ambiente, afectando negativamente la calidad microbiológica de las raíces de las plantas de arroz. | Tesis
Mostrar más [+] Menos [-]Aplicación de plantas aromáticas: hierbabuena, hierba luisa, malva rosa, romero y tilo, en el desarrollo de fórmulas para helados con base de agua Texto completo
2019
Arévalo Chuchuca, Melba Isabel | Ortíz Guallpa, Priscila Verónica | Sarmiento Arévalo, Clara Aidee
El presente trabajo de titulación muestra fórmulas para helados con base de agua, utilizando cinco variedades de plantas aromáticas: hierba buena, hierba luisa, malva rosa, romero y tilo, con la aplicación de hojas frescas y diferentes técnicas para cada planta: deshidratación, en almíbar y en maceración con alcohol, pues en este estudio se demuestra que se pueden obtener todas las características de sabor, textura, color y aroma con la adecuada selección de materia prima y un correcto proceso de elaboración. Para conseguir dicho resultado se recurrirá a un estudio bibliográfico referente al origen, características y propiedades de cada planta, así como de las características generales y proceso de elaboración del helado de agua, además de la investigación y practica de las técnicas de aplicación para cada planta. La metodología utilizada es cualitativa realizada a través de entrevistas a profesionales gastrónomos y degustación donde se validará la idea propuesta, y cuantitativa para obtener el porcentaje de aceptación de cada sabor de helado, teniendo como resultado un manual con 20 fórmulas de helados a base de agua y plantas aromáticas. | The purpose of this work is to develop formulas for water-based ice creams, using as raw material five varieties of aromatic plants: spearmint, lemon verbena, mallow, rosemary and elderberry. In addition, feature the use of water, natural sugars and a stabilizer to achieve the same characteristics of flavor, aroma, color and texture as a cream-based ice cream. The methodology used for the development of this research is qualitative. Interviews were applied to different modern kitchen professionals and ice cream makers to get knowledge about the use of aromatic plants in ice cream. Additionally, the proposal was validated through focal groups. A quantitative methodology was also used to know the percentage of acceptance for each ice cream. For this study, a bibliographic review was done, followed by the selection of the raw material and analysis of its characteristics to determine the application of the plant in its fresh state and with the application of techniques such as: dehydration, in syrup and maceration, followed by the formulation, mixing, homogenization, cooling, freezing and conservation of the ice cream, taking into account the exact times of preparation and correct manipulation of the work team. Having as a result a manual with 20 formulas of ice cream based on water and aromatic plants. | Licenciada en Gastronomía y Servicios de Alimentos y Bebidas | Cuenca
Mostrar más [+] Menos [-]Optimización del tiempo de aplicación de soluciones hidropónicas en el agua de riego en la producción de germinado hidropónico de cebada (Hordeum vulgare) Texto completo
2019
De la Cruz Gastelo, Edgar Wilson | Corrales Rodríguez, Napoleón
La presente investigación se realizó en el centro poblado Nuevo Mocce de Lambayeque del 16 al 31 de Agosto de 2013 y tuvo como objetivos: a) Determinar el mejor tiempo de aplicación de solución nutritiva A y B en el agua de riego de germinado hidropónico (GH) de cebada; b) Determinar el valor nutricional del GH de cebada regada con diferentes periodos con solución nutritiva A y B; c) Determinar el rendimiento del GH de cebada regada con 5 ml de solución nutritiva A y 2.5 ml de solución nutritiva B diluidas en un litro de agua en diferentes periodos de tiempo. Para lograrlos se implementaron 4 tratamientos con 10 repeticiones cada uno: T0: GH de cebada (Hordeum vulgare) regado con soluciones hidropónicas los días 5, 6, 7 y 8 días post siembra (4 días de aplicación). SiendoT1: GH de cebada regado con soluciones hidropónicas los días 5, 6 y 7 (3 días de aplicación); T2: GH de cebada regado con soluciones hidropónicas los días 5 y 6 días (2 días de aplicación) y T3: GH de cebada regado con soluciones hidropónicas el día 5 de edad (1 día de aplicación). Pese a que no se encontraron diferencias estadísticas significativas entre tratamientos respecto al rendimiento de GH en base fresca y materia seca por kilogramo de semilla procesada, nutricionalmente los mejores resultados se obtuvieron con el tratamiento dos (T2) regando con solución hidropónica solo dos días (5 y 6) superando al testigo (T0) donde se regaba 4 días con solución hidropónica (5,6, 7 y 8). El mejor costo de producción y mérito económico en función de materia seca producida por tratamiento se obtuvo con T2.
Mostrar más [+] Menos [-]Rehabilitación y ampliación del sistema de agua potable de los Caserío Shonto, Alita, La Tranca y La Peña, distrito de Salas – Lambayeque – Lambayeque. Texto completo
2019
Alamo Chapoñan, Jorge Raul | Sánchez Cusma, Segundo Avelino
En el presente trabajo se diseñó el sistema de abastecimiento de agua potable de la localidad de los Caseríos SHONTO, ALITA, LA TRANCA Y LA PEÑA, con la finalidad de mejorar la calidad de vida de los pobladores de dicha localidad, disminuyendo las tasas de enfermedad, logrando el desarrollo integral de la sociedad. Para lograr el análisis del proyecto “Ampliación y mejoramiento del sistema de agua potable de los Caseríos SHONTO, ALITA, LA TRANCA Y LA PEÑA DISTRITO DE SALAS – LAMBAYEQUE – LAMBAYEQUE, se recopilo la información contenida en el expediente técnico, relacionados al sistema de agua potable, así como los cálculos hidráulicos que se realizaron, que aseguren el éxito del proyecto propuesto.
Mostrar más [+] Menos [-]Eficiencia de la adición de tres concentraciones de probioticos, en la calidad microbiológica del efluente de agua residual domestica rural tratada en biodigestores. Texto completo
2019
Mejía Martínez, Elvis Yoel | Díaz Córdova, Wilfredo
Se evaluó la eficiencia del biodigestor estándar de 600 litros, así como la adición de 1 litro, 10 litros y 100 litros de consorcios microbianos denominados probióticos sobre 13 muestras de agua residual domestica rural tratada en biodigestores en el Anexo Santeño perteneciente al Sector el Carmen del distrito de Tumán. Luego de la activación de los probióticos se adicionó determinadas concentraciones de los microorganismos. la microbiológica se determinó al inicio del experimento y transcurridas 24, 48 y 96 horas. En la calidad Microbiológica se determinaron las concentraciones de Coliformes Termotolerantes por la técnica del NMP/100mL, Se concluyó que 1. El biodigestor estándar no realiza un tratamiento eficiente en la calidad microbiológica del agua residual domestica rural, debido a que el valor del NMP ≥ 2400/100mL de las coliformes termotolerantes se encuentran por encima de los límites máximos permisibles fijados por el DS 004-2017-MINAM. 2. El efecto más notable es la adición de 100 litros de consorcios microbianos denominados probióticos, permitió obtener agua residual domestica de mejor calidad microbiológica, logró reducir las coliformes termotolerantes hasta NMP=150/100mL, valor que se encuentra por debajo de los Límites Máximos permisibles según el DS 004-2017-MINAM. 3. El tiempo de infiltración para el descenso de 1 cm de lámina de agua es de 5 minutos, clasificándose según la norma I.S.020 (tanques sépticos) en un terreno de clase media.
Mostrar más [+] Menos [-]Uso de la fibra de coco para la adsorción de diferentes muestras de hidrocarburos - agua y su relación con la salinidad y temperatura. Texto completo
2019
Abanto Quintana, Fernando | Taboada Rodriguez, Eduardo Martin | Santamaría Baldera, Gerardo
Dada la necesidad de encontrar alternativas para reemplazar adsorbentes sintéticos por otros que sean de origen natural, biodegradables y fáciles de conseguir en alguna emergencia, en la presente investigación se determinó la influencia de la salinidad y temperatura de las mezclas hidrocarburo-agua durante el proceso de adsorción utilizando fibra de coco. Para cumplir el objetivo principal primero se acondicionó la fibra de coco. Esta se sometió a un lavado, secado y molienda suave lográndose fibras de 2 a 3 cm de largo. Las emulsiones de hidrocarburos en agua se prepararon en una concentración de 10% en volumen. Los hidrocarburos ensayados fueron: kerosene, diésel B5 y gasolina de 84 octanos. Primero se midió la capacidad de adsorción de agua en la fibra de coco y luego se midió la capacidad de adsorción en la fibra de coco para los diferentes hidrocarburos adaptando la norma ASTM F-726 y el protocolo canadiense “Oil Spill Sorbents: Testing Protocol and Certificaction Listing Program”. Las variables independientes ensayadas fueron temperatura (30, 50 y 70°C) y salinidad (300, 900 y 1500 mg NaCl/litro de emulsión). Para la elaboración de las isotermas se realizó el mismo procedimiento, pero en intervalos de 5 minutos hasta 30 minutos. De acuerdo al análisis factorial de varianza si existe un efecto individual de cada variable ensayada, pero en forma combinada no tiene efecto. La variable que tiene mayor influencia es la temperatura. Para los tres hidrocarburos la máxima capacidad y eficiencia de adsorción se encontró a 50°C y una salinidad de 900 mg NaCl/litro. En estas condiciones las eficiencias de adsorción fueron 93.936%, 98.762% y 85.888% para el kerosene, diésel y gasolina respectivamente. El modelo de isoterma que más se ajustó a los datos experimentales fue la de Langmuir. Los valores de las constantes encontradas demostrarían que la fibra de coco tiene una gran afinidad por los hidrocarburos ensayados.
Mostrar más [+] Menos [-]Islas Flotantes Artificiales con Vetiver (vetiveria zizanioides) como alternativa para la remoción de Nitratos, Fosfatos y Plomo en Agua procedente del Río Cutuchi Texto completo
2019
Herrera Toapanta, Viviana Nataly | Sumba Guamán, Daysi Gabriela | Fonseca Largo Kalina Marcela, Kalina Marcela, Ing.
Artificial floating islands are a system of phytoremediation of polluted water, similar to natural wetlands. The objective of this research was to evaluate the effect of the Vetiver (V. zizanioides) species in the removal of NO3, PO4 and Pb in water from Cutuchi River. For this purpose, a floating island of 0.09 m2 was installed in a volume of water of 115 liters (treatment 1), three repetitions and a witness. Evaluations of the removed parameters were every 21 days and every seven days of the development of the plant during four months. The removal percentages were: nitrates 82,11%, phosphates lead 99,72% and 50%. The system with V. zizanioides varieties constitutes an alternative to improve water quality. | Las Islas Flotantes Artificiales son un sistema de fitorremediación de aguas contaminadas, similar a los humedales naturales. El objetivo de esta investigación fue evaluar el efecto de V. zizanioides en la remoción de NO3, PO.4 y Pb en agua procedente del río Cutuchi. Para ello se instaló una isla flotante de 0,09 m2 en un cuerpo de agua de 115 litros (Tratamiento 1), tres repeticiones y un testigo. Las evaluaciones de los parámetros removidos fueron cada 21 días y cada siete días del desarrollo de la planta durante cuatro meses. Los porcentajes de remoción fueron: nitratos 82,11 %, fosfatos 50 % y plomo 99,72%. El sistema con las variedades V. zizanioides constituye una alternativa para mejorar la calidad del agua.
Mostrar más [+] Menos [-]Efeito da redução da vazão de restrição defluente da barragem de xingó na salinidade da água no baixo trecho do rio São Francisco Texto completo
2019 | 2018
Fonseca, Sândira Lívia Moraes | Fonseca, Sândira Lívia Moraes | Campos, Vânia | Medeiros, Yvonilde D.P.
A operação de reservatórios pode afetar o fluxo do rio. Este é fundamental para o ecossistema. Entre os parâmetros de qualidade da água sujeitos a alterações de fluxo, a salinidade se destaca por ser um parâmetro intrinsicamente associado com a qualidade do ecossistema. A salinização possui o potencial de causar danos irreversíveis à estrutura e função das comunidades aquáticas. A salinidade também é um fator crítico das características do estuário. A variação sazonal da salinidade nos estuários é controlada pelo fluxo de água doce dos rios, e ambos auxiliam na estruturação das associações de peixes. A salinidade pode afetar comunidades ribeirinhas, caso ocorram mudanças nas faixas da salinidade das águas em seus respectivos usos, consuntivos e não consuntivos. Este estudo tem como objetivo avaliar o efeito das sucessivas reduções de vazões defluentes da barragem de Xingó na salinidade da água, no baixo trecho do rio São Francisco. Para tanto foi necessário analisar a salinidade a jusante da barragem de Xingó, analisar a relação entre as reduções de vazões defluentes e a salinidade da água; e analisar a evolução espacial da salinidade em função da distância dos pontos amostrais até a foz. O trecho de estudo compreendeu desde Pão de Açucar_AL a 160 km da foz até um ponto cerca de 5 Km da foz em Piaçabuçu-AL, já no estuário. Para este estudo foi realizada revisão de literatura, análise de dados secundários, coletas de campo e medidas in loco, análise em laboratório para validação dos dados e testes de correlação. Nos pontos mais afastados da foz tanto a superfície quanto o fundo do rio são fortemente influenciados pelas reduções das vazões. Foi possível inferir que, com as reduções das vazões defluentes a partir do ano de 2013, houve considerável aumento da salinidade na seção 11 (ponto amostral ESF18), distante da foz 9,3 km, localizada entre Piaçabuçu-AL e Brejo Grande-SE. Com a continuidade das reduções de vazões, seções mais afastadas da foz apresentaram valores elevados de salinidade tanto no fundo quanto na superfície d’água. Este estudo indica grande impacto causado pela alteração de regime fluvial, na salinidade das águas do baixo trecho do rio São Francisco. Tal situação afeta a qualidade da água para o consumo pela população ribeirinha, principalmente no município de Piaçabuçú-AL.
Mostrar más [+] Menos [-]Optimización de parámetros en la purificación del agua a base de biopolímeros orgánicos de goma de tara (Caesalpinia Spinosa) y moringa (Moringa Oleífera) Texto completo
2019
Pérez Huachaca, Wilber | Torres Quispe, Wilder Romario | Pampa Quispe, Noé Benjamín
La calidad de agua posee un efecto directo sobre la salud, se debe considerar las caracteristicas físicas, químicas y microbiológicas inócuas para su consumo humano, esto se logra gracias al proceso de tratamiento de agua potable que son clarificación, desinfección y acondicionamiento, de tal forma que la coagulación y floculación (clarificación), procesos en el cual la turbiedad (un medio protector que alberga microorganismos patógenos, sustancias, compuestos orgánicos) son intervenidas por insumos químicos, siendo los más comunes sales de hierro y alumunio. No obstantes, muchas fuentes mencionan que la utilización de estas sales de aluminio deja mucho lodo y que su consumo remanente constante en las aguas tratadas ponen en grave riesgo la salud de las personas, ya que favorece el desarrollo del mal del Alzheimer. Es así que muchos investigadores proponen la necesidad de experimentar el uso de otros insumos coagulantes disponibles en toda la región del país que reemplacen a las sales (hierro y aluminio) usadas comúnmente. Es por ello, en este trabajo se evaluó la eficiencia de remoción de la turbiedad y patógenos mediante la optimización de parámetros, a base de biopolímeros orgánicos de goma de tara y moringa oleífera. Para ello se recolectaron muestras de agua cruda del río Rímac en las condenadas UTM: E 299620.09 N 8673136.07 a una altitud de 518 m.s.n.m. posteriormente se efectuaron ensayos a escala laboratorio mediante la prueba de jarras, con la ayuda del método estadístico de optimización de proceso con sus tres niveles (diseño de P-Burman; diseño Box-Behnken y diseño Compuesto Central Rotacional; y la estimacion del modelo predictivo) se determinó las variables independientes (concentración de tara, de moringa, pH, velocidad alta y baja, volumen de dosficiación de los coagulantes) más significativos para lograr una buena remoción de turbiedad y coliformes totales. Los resultados demostraron que los variables más significativos y su efecto en la variable respuesta, fueron cinco variables significativos pH 5, volumen de dosis de tara 10 ml, concentración de tara 0.3 % volumen de dosis de moringa 22ml, y velocidad de mezcla lenta 20 rpm en la remoción de turbiedad y tres variables significativos volumen de tara 12ml, concentración 0.35%, volumen de dosis moringa 26ml a una concentración de 40% en la remoción de coliformes totales. Lográndose bajar en total de 500 a 4 UNT de turbiedad y de 62000 a 800 UFC/100ml, con una eficiencia de remoción de turbiedad 99.20% y remoción de coliformes totales de 98.57%, ademas según las estimaciones desarrolladas a partir de los puntos óptimos se podría optimizar más el tratamiento. | Tesis | LIMA | Escuela Profesional de Ingeniería Ambiental | Biodiversidad y Calidad Ambiental
Mostrar más [+] Menos [-]