Refinar búsqueda
Resultados 981-990 de 1,058
Pasantía de ingeniería ambiental como soporte técnico dentro del proceso de evaluación del trámite de vertimientos y reúso de agua en la Corporación Autónoma para la Defensa de la Meseta de Bucaramanga (CDMB) Texto completo
2022
Esteban Carvajal, Karen Vanessa | Contreras Gómez, Alix Estela Yusara
La pasantía se llevó a cabo como opción de grado para obtener el título de Ingeniera Ambiental, la cual se realizó en la Subdirección de Evaluación y Control Ambiental (SEYCA) de la Corporación Autónoma Regional para la Defensa de la meseta de Bucaramanga (CDMB), apoyando técnicamente los trámites de permiso de vertimientos y de reúso de aguas residuales, este último como un proceso pionero en esta autoridad ambiental. El apoyo técnico a los trámites contempló visitas técnicas a los usuarios que los gestionaron, así como revisión de documentación técnica importante; caracterización de aguas, memorias técnicas y explicativas de sistemas de tratamiento, documentos legales y planos, cuyo análisis se plasmó en un concepto técnico que definirá la viabilidad del permiso. Dando mayor alcance a la pasantía y reconociendo la importancia de la microcuenca del río Frío, se analizó la gestión integral del agua en relación con los usuarios que poseían el trámite de permiso de vertimientos en SEYCA y se evaluó el potencial de reúso de su agua residual aplicando la normatividad ambiental vigente en esta materia. | The internship was carried out as a degree option to obtain the title of Environmental Engineer, which was carried out in the Subdirección of Evaluation and Control of Environmental (SEYCA) of the Regional Autonomous Corporation for the Defense of the Plateau of Bucaramanga (CDMB), technically supporting the procedures for allowing discharges and reuse of wastewater, the latter as a pioneering process in this environmental authority. The technical support to the procedures included technical visits to the users who managed them, as well as review of important technical documentation; water characterization, technical and explanatory reports of treatment systems, legal documents and plans, whose analysis was reflected in a technical concept that will define the viability of the permit. To give a greater scope to the internship and recognizing the importance of the micro-basin of the Frio River, the integral management of water was analyzed in relation to the users who had the process of dumping permit in SEYCA and the potential for reuse of its wastewater was evaluated by applying the environmental regulations in force in this area. | Ingeniero Ambiental | http://www.ustabuca.edu.co/ustabmanga/presentacion | Pregrado
Mostrar más [+] Menos [-]Efectos de calidad de agua para riego de áreas verdes en la urbanización La Primavera y Cooperativa Las Pirámides del distrito de El Agustino de la provincia de Lima en el año 2020 Texto completo
2022
Salazar Torres, Carlos Francisco | Zavala Guerrero, Sandra Lorena
El agua es un recurso natural que puede hacerse de uso para consumo humano como para riego. No obstante, la calidad del agua se ha ido viendo afectado con el pasar de los años por las actividades antropogénicas. Al verse afectado el agua superficial se han ido realizando estudios para determinar su calidad por las autoridades gubernamentales, empresas e investigadores. Resultando en su mayoría la contaminación de este recurso, afectando el ecosistema acuático, la población y las áreas verdes. En ese sentido, para el agua de consumo humano se viene realizando la solución a esta problemática a partir de las plantas de tratamiento de agua para recuperar su calidad y brindar este recurso a la población. Sin embargo, en el caso del agua para riego no sucede lo mismo, ya que en su mayoría los gobiernos locales, no realizan el tratamiento correspondiente viéndose afectada la salud de la población y la desertización de las áreas verdes. Por ello, en el presente trabajo tiene como objetivo determinar los efectos de calidad de agua para riego de áreas verdes en la Urbanización La Primavera y Cooperativa Las Pirámides del distrito de El Agustino de la provincia de Lima en el año 2020.
Mostrar más [+] Menos [-]Evaluación de la calidad de agua del efluente principal de la laguna la encantada, para su utilización en Acuicultura – Barrio Pampa de Animas, Distrito de Santa María, Provincia de Huaura Región Lima 2019 Texto completo
2022
Rosario Verde, Maycol Jhunnior | Cerna Bazán, Joel Wilfredo | Barreto Meza, Jesus Gustavo
La presente tesis de investigación tuvo como objetivo evaluar la calidad del agua del efluente principal de la laguna La Encantada, en sus parámetros físicos, químicos y biológicos, con fines acuícolas. Se establecieron 4 estaciones para los análisis, se realizaron 2 muestreos con un intervalo de 2 meses y 22 días. Los análisis físicos y químicos se realizaron en las mismas estaciones con el apoyo de un laboratorio portátil y las evaluaciones de los factores biológicos se realizaron en los laboratorios de la Facultad de Ingeniería Pesquera. Los resultados en promedio de los parámetros físicos fueron de 22,2 °C para la temperatura del medio ambiente, de 21,2 °C para la temperatura del agua, el color aparente del agua fue un verde oscuro y una transparencia de 20,5 cm. Con respecto a los parámetros químicos se obtuvieron un promedio de 5,6 ppm de oxígeno disuelto, 7,5 como valor del pH, 7,7 ppm del CO2, 126 ppm de dureza, 2,5 ppm de nitratos y 0,02 ppm de nitritos. En lo referente a los factores biológicos se lograron identificar la existencia de charcocas y cachuelas como especies hidrobiológicos, a los rotíferos, protozoas, cladoceras y copépodas como organismos zooplactónicos y a los Spirogyra sp., Scenedesmus quadricauda y Volvox aureus como organismos fitoplactónicos. Los resultados obtenidos nos permiten proponer el desarrollo de una acuicultura de producción con especies como la tilapia nilótica, carpa común, peces ornamentales entre otros.
Mostrar más [+] Menos [-]Apoyo en la gestión técnica y administrativa de los sistemas de tratamiento de agua potable y residual, para los establecimientos de Reclusión del Orden Nacional (ERON), a cargo del Instituto Nacional Penitenciario y Carcelario (INPEC) | Support in the technical and administrative management of the drinking and waste water treatment systems, for the National Prison Establishments (ERON), in charge of the National Penitentiary and Prison Institute (INPEC) Texto completo
2022
Cañas López, Leidy Johanna | De Plaza Solórzano, Juan Sebastián
Este documento presenta el informe final de pasantía, la cual, fue desarrollado en la Unidad de Servicios Penitenciarios y Carcelarios, en la Dirección de infraestructura, con el fin, de apoyar en la gestión técnica y administrativa de los sistemas de tratamiento de agua potable y residual, para los establecimientos de reclusión del orden nacional (ERON) a cargo del Instituto Nacional Penitenciario y Carcelario (INPEC). En el cuerpo del informe se presenta información referente a: (1) contratos de obra e interventoría, (2) anexos técnicos, (3) resultados de laboratorio para agua potable y agua residual a partir del cumplimiento de la resolución 2115 de 2007 y 0631 de 2015, respectivamente, (4) matriz de presupuestos y análisis de precios. Por otro lado, dentro de la ejecución de las actividades, se presentan los resultados obtenidos del apoyo realizado a: (1) revisión y organización de los expedientes con su respectiva trazabilidad, (2) supervisión de los contratos de obra e interventoría, (3) elaboración de la matriz de presupuesto, (4) realización de los análisis de precios unitarios. Finalmente, se presentan las conclusiones y recomendaciones para la entidad. | This document presents the final internship report, which was developed in the Penitentiary and Prison Services Unit, in the Infrastructure Directorate, in order to support the technical and administrative management of the drinking water treatment systems and residual, for the prison establishments of the national order (in spanish: ERON) in charge of the National Penitentiary and Prison Institute (in spanish: INPEC). In the body of the report, reference information is presented: (1) construction and intervention contracts, (2) technical annexes, (3) laboratory results for drinking water and wastewater, taking into account compliance with resolution 2115 of 2007 and 0631 of 2015, respectively, (4) budget matrix and price analysis. On the other hand, within the execution of the activities, the results obtained from the support provided to: (1) review and organization of the files with their respective traceability, (2) supervision of the works contracts and auditing, (3) preparation of the budget matrix, (4) performance of unit price analyses. Finally, the conclusions and recommendations for the entity are presented.
Mostrar más [+] Menos [-]Evaluación de la relación Carbono/Nitrógeno de tres tipos de sustratos bajo un sistema semi-hidropónico al aire libre en el cultivo de frutilla (Fragaria ananassa) variedad albión con agua magnetizada al 100% Texto completo
2022 | 2024
Ibarra Reyes, Joselyn Lizbeth | Recalde Posso, Edmundo René
The investigation was carried out in the city of Ibarra, province of Imbabura. The main objective of the research was to evaluate the Carbon / Nitrogen ratio of three types of substrates under a semi-hydroponic system in the open air in the cultivation of strawberry (Fragaria ananassa) variety albion with 100% magnetized water. In order to partially reduce the loss of nitrogen in the soil and maximize the content of macronutrients in the substrates, the variations of macronutrients such as nitrogen, phosphorus, potassium, calcium and magnesium of various organic materials such as sheep manure and husks were compared. coffee, rice husk, pomina and black soil, among the different substrates produced. The experimental design of divided plots was applied, with three treatments and three repetitions, using a total of 360 albion variety strawberry seedlings with 11 days of vegetative growth, established in 24 experimental units, with 15 seedlings in each. The substrate factor was\; T1: Application of black earth + pomina + coffee husk, T2: Application of black earth + pomina + sheep manure, T3: Application of black earth + pomina + rice husk, T4: (control) with application of pomina + earth black. The water factor as\; A1: water without magnetic induction and A2: water with magnetic induction. The variables under study were: number of days to flowering, plant height, number of fruits, yield, number of days to harvest, brix degrees. A good effect was evidenced in the implementation of magnetism in water. All 100% magnetic induction treatments captured the best results. These results favored the increase in yield with a reduction of 21 days in the flowering stage and by the end of the days at harvest, with respect to the control. | La investigación se realizó en la ciudad de Ibarra, provincia de Imbabura. El objetivo principal de la investigación fue evaluar la relación Carbono/ Nitrógeno de tres tipos de sustratos bajo un sistema semi-hidropónico al aire libre en el cultivo de frutilla (Fragaria ananassa) variedad albión con agua magnetizada al 100%. Para reducir parcialmente la pérdida de nitrógeno en el suelo y maximizar el contenido de macronutrientes en los sustratos, se compararon las variaciones de los macronutrientes como el nitrógeno, fósforo, potasio, calcio y magnesio de diversas materias orgánicas como el estiércol de ovino y cascarilla de café, cascarilla de arroz, pomina y tierra negra, entre los diferentes sustratos elaborados. Se aplicó el diseño experimental de parcelas divididas, con tres tratamientos y tres repeticiones, utilizando un total de 360 plántulas de frutilla variedad albión de 11 días de crecimiento vegetativo, establecidas en 24 unidades experimentales, con 15 plántulas en cada una. El factor sustrato fue; T1: Aplicación de tierra negra + pomina + cascarilla de café, T2: Aplicación de tierra negra + pomina + estiércol de ovino, T3: Aplicación de tierra negra + pomina + cascarilla de arroz, T4: (testigo) con aplicación de pomina + tierra negra. El factor agua como; A1: agua sin inducción magnética y A2: agua con inducción magnética. Las variables en estudio fueron: número de días a la floración, altura de la planta, número de frutos, rendimiento, número de días a la cosecha, grados brix. Se evidenció un buen efecto en la implementación de magnetismo en agua. Todos los tratamientos al 100 % de inducción magnética obtuvieron los mejores resultados. Dichos resultados favorecieron el incremento del rendimiento con una reducción de 21 días en la etapa de floración y por ende días a la cosecha, con respecto al testigo. | The investigation was carried out in the city of Ibarra, province of Imbabura. The main objective of the research was to evaluate the Carbon / Nitrogen ratio of three types of substrates under a semi-hydroponic system in the open air in the cultivation of strawberry (Fragaria ananassa) variety albion with 100% magnetized water. In order to partially reduce the loss of nitrogen in the soil and maximize the content of macronutrients in the substrates, the variations of macronutrients such as nitrogen, phosphorus, potassium, calcium and magnesium of various organic materials such as sheep manure and husks were compared. coffee, rice husk, pomina and black soil, among the different substrates produced. The experimental design of divided plots was applied, with three treatments and three repetitions, using a total of 360 albion variety strawberry seedlings with 11 days of vegetative growth, established in 24 experimental units, with 15 seedlings in each. The substrate factor was; T1: Application of black earth + pomina + coffee husk, T2: Application of black earth + pomina + sheep manure, T3: Application of black earth + pomina + rice husk, T4: (control) with application of pomina + earth black. The water factor as; A1: water without magnetic induction and A2: water with magnetic induction. The variables under study were: number of days to flowering, plant height, number of fruits, yield, number of days to harvest, brix degrees. A good effect was evidenced in the implementation of magnetism in water. All 100% magnetic induction treatments captured the best results. These results favored the increase in yield with a reduction of 21 days in the flowering stage and by the end of the days at harvest, with respect to the control.
Mostrar más [+] Menos [-]Vulnerabilidad y riesgo de afectaciones en la gestión del agua en un contexto de sequía: el caso de los ejidatarios de Laguna del Mante en la presa La Lajilla en Ciudad Valles, S.L.P. Texto completo
2022
Denisse Janette Santa María Torres | JUAN ALBERTO VELAZQUEZ ZAPATA
“El presente trabajo se enfoca en el análisis de vulnerabilidad y el riesgo en la conformación de una situación de desastre, considerando a este como un problema socioambiental con características espacio-temporales complejas. Los riesgos que enfrenta la población ante la variabilidad climática y el cambio climático son resultado de la combinación de factores físicos, sociales, sociodemográficos, económicos y regionales. La zona de estudio de esta investigación se centra en el ejido Laguna del Mante, ubicado al noreste del municipio de Ciudad Valles en San Luis Potosí, el cual tiene una superficie de 45,040 ha. catalogado como uno de los más grandes del país por su extensión territorial.”
Mostrar más [+] Menos [-]Evaluación del manejo integral de residuos sólidos y producción más limpia en la industria forestal (aserraderos y ebanistería) en los talleres de los corregimientos de agua buena y tres quebradas de Los Santos Texto completo
2022
Villarreal Cárdenas, Yurybell del C.
La presente investigación denominada: “Evaluación Del Manejo Integral De Residuos Sólidos y Producción Más Limpia En La Industria Forestal (Aserraderos Y Ebanistería) En los Talleres de los corregimientos de Agua Buena y Tres Quebradas de Los Santos”, esta investigación tiene como objetivo evaluar el manejo integral de residuos sólidos y Producción más Limpia en la Industria Forestal (Aserraderos Y Ebanistería). En los Talleres de los corregimientos de Agua Buena y Tres Quebradas de Los Santos, los cuales en total suman 10 talleres entre grandes y pequeños. Se utiliza un tipo de método no experimental y documental exploratorio, en cuanto a su alcance el mismo consiste en desarrollar un proyecto de investigación que muestre con claridad los aspectos teóricos relacionados con el manejo de residuos sólidos y producción más limpia, lo cual sirva de orientación para los distintos talleres de ebanistería a nivel nacional. Los resultados mostraron que el taller que más residuos sólidos tiene es de 80 sacos semanales y el menor es de 6 sacos, de igual manera se observó que sobre el tema de los residuos sólidos el 90% de los encuestados dijo no recibir capacitación alguna sobre el manejo de los residuos sólidos, en tanto que sobre la producción más limpia el 90% dijo conocer dicho concepto, sin embargo, cada taller encuestado no cuenta con un plan de producción más limpia.
Mostrar más [+] Menos [-]Estimación experimental y teórica de la temperatura inicial de congelación del loche (Cucurbita moschata duch.), la mashua (Tropaeolum tuberosum r&p.) y el yacón (Smallanthus sonchifolius p&e.) con diferentes contenidos de agua Texto completo
2022
Ortiz, Lucerito
El presente trabajo de investigación tuvo como objetivo determinar por métodos experimentales y teóricos la temperatura inicial de congelación (T1) del loche, la mashua y el yacón con diferentes contenidos de agua. Se trabajó con un colector de datos, un túnel de congelación, termocuplas y un ordenador personal. Las materias primas fueron acondicionadas, escaldadas y congeladas, registrándose la temperatura por cada segundo. La temperatura inicial de congelación se determinó utilizando el perfil de tiempo y temperatura para cada muestra, finalmente los resultados experimentales fueron comparados con cuatro modelos matemáticos y se eligieron los que tuvieron mayor ajuste con los resultados. El mayor contenido en sólidos solubles, acidez y pH lo obtuvo el loche, seguido la mashua y el yacón. El mayor contenido de proteína, fibra, cenizas y carbohidratos lo obtuvo el loche, el yacón obtuvo el mayor contenido de grasas.
Mostrar más [+] Menos [-]Evaluación del índice de calidad de agua (ica-pe) del río neguache en época de avenida y estiaje en la zona de amortiguamiento de la reserva comunal el sira - Puerto Bermúdez - Oxapampa - Pasco, 2019 Texto completo
2022
Quintana Elguera, Rocio del Pilar | Ramos Dueñas, Rudy Milner
Este estudio tuvo como objetivo evaluar el Índice de Calidad de Agua (ICA-PE) del Río Neguache en época de avenida y estiaje en la Zona de Amortiguamiento de la Reserva Comunal El Sira - Puerto Bermúdez - Oxapampa - Pasco, 2019. Las muestras de agua se tomaron el 25 de febrero del 2019, 28 de abril del 2019, 12 de junio del 2019 y 31 de agosto del 2019. Los parámetros in situ se midieron en campo, mientras que los demás parámetros fisicoquímicos e inorgánicos fueron analizados en laboratorio. Las muestras fueron recogidas de acuerdo a los procedimientos del Protocolo Nacional para el Monitoreo de la Calidad de los Recursos Hídricos Superficiales, aprobado por R.J. Nº 010-2016-ANA. Se recolectó las muestras de agua en cuatro (04) puntos de monitoreo (RNegu1, RNegu2¸ RNegu3 y RNegu4). El volumen de las muestras fue de 120 ml, 250 ml, 300 ml, 500 ml y 1000 ml, según los respectivos parámetros. El Índice de Calidad de Agua (ICA-PE) del Río Neguache en época de avenida y estiaje en la estación RNegu1 alcanzó un valor único de 91; en la estación RNegu2 alcanzó un valor único de 96; en la estación RNegu3 y RNegu4 alcanzó un valor único de 97, los mismos que se encuentran entre el rango de 90 a 100 que define un ICA de calidad de agua EXCELENTE, caracterizado por el color azul, asegurando que la calidad del agua está protegida con ausencia de amenazas o daños. Asimismo, se obtuvo que el fósforo total es el único parámetro que superó de forma significativa los Estándares de Calidad Ambiental (ECA) para Agua, categoría 4 Conservación del ambiente acuático subcategoría E2 Ríos de la Selva, aprobado por D.S. Nº 004-2017-MINAM.
Mostrar más [+] Menos [-]Análisis de la intervención en obras de conservación de suelo y agua y su relación con la calidad del suelo en dos fincas productoras de café en la cuenca alta del río Jesús María Texto completo
2022
La cuenca del Río Jesús María fue catalogada como la más degradada de Costa Rica, por lo que entes gubernamentales como la Comisión Asesora Sobre Degradación de Tierras (CADETI) y el Ministerio de Agricultura y Ganadería (MAG) han intervenido la zona con planes de conservación (1). Específicamente en la parte alta de la cuenca, desde el 2012 se han implementado acequias de ladera y gavetas de infiltración como obras de conservación para reducir/evitar la degradación del suelo por acción de la erosión que afecta a las fincas cafetaleras con altas pendientes de este lugar. Con el fin de analizar el efecto de dicha intervención sobre la calidad del suelo, se evaluaron varios indicadores de calidad del suelo a una profundidad de 30 cm en dos fincas con distinto tipo de manejo de cultivo, una bajo sombra y otra a pleno sol. Los parámetros estudiados fueron el contenido de humedad, densidad aparente, porosidad total, conductividad hidráulica, contenido de materia orgánica, contenido de carbono orgánico y la fracción liviana y pesada de la materia orgánica. Además, se analizó la intervención a partir de la caracterización de las fincas estudiadas y de información provista por profesionales involucrados en el plan de conservación en la cuenca desde sus inicios. Dentro de los resultados encontrados, se determinó que para todos los indicadores de calidad estudiados, el suelo intervenido con acequias de ladera de la finca agroforestal presentó diferencias estadísticas significativas al compararlo con el suelo sin intervenir (p < 0,001), y se encontraron valores promedio de contenido de humedad (28,9 %), densidad aparente (0,85 g cm-1), porosidad (67,9 %), materia orgánica (4,37 %), carbono orgánico (55,8 MgC ha-1) y fracción liviana de la MOS (4,18 g kgss-1) en el suelo intervenido con acequias de ladera, y valores promedio de contenido de humedad (25,8 %), densidad aparente (0,99 g cm-1), porosidad (62,7 %), materia orgánica...
Mostrar más [+] Menos [-]