Refinar búsqueda
Resultados 1-10 de 45
Caracterización morfológica, fisicoquímica y microbiológica del cacao Macambo (Theobroma bicolor Humb & Bonpl.) en Ecuador
2024
Jaime Fabián Vera-Chang | Luis Humberto Vásquez-Cortez | Karla Lizbeth Zapata-Quevedo | Sanyi Lorena Rodríguez-Cevallos
El cacao Macambo (Theobroma bicolor Humb & Bonpl.), una variedad menos conocida en comparación con el cacao criollo o forastero, es un recurso valioso en el Ecuador por sus cualidades distintivas. La presente investigación buscó caracterizar los principales parámetros físicos, químicos y microbiológicos del cacao Macambo cultivado en los terrenos de la Universidad Técnica Estatal de Quevedo. El diseño experimental consistió en un diseño al azar bifactorial con 9 tratamientos y 3 repeticiones. Los tratamientos variaron según la división de la mazorca y los niveles de fermentación, utilizando cajas Rohan, fundas de polietileno y sacos de yute. Se aplicó un tiempo de fermentación de 72 horas, seguido de 6 días de secado al sol para reducir la humedad, los resultados mostraron que la fermentación de las almendras de la parte alta de las mazorcas en sacos de yute resultó en la menor humedad registrada (7,41%). Aunque los tratamientos exhibieron resultados similares en cenizas, se observó un pH más alto en el tratamiento T3 (6,12). Además, la medición del grado fermentativo fue concluyente y el nivel de cadmio se encontró dentro de los límites aceptables según las normativas. No se detectó crecimiento microbiológico en las almendras secas.
Mostrar más [+] Menos [-]Metazoarios parásitos en Hoplias malabaricus (Bloch, 1794) “fasaco” colectados en el mercado Belén, Iquitos-Perú
2023
Cristhofer Cachique-Paredes | Manuel Enrique Navas-Vásquez | Carlos Alfredo Tuesta-Rojas | Germán Augusto Murrieta-Morey
El trabajo se realizó mediante la observación directa, búsqueda e identificación de la fauna endoparasitaria de Hoplias malabaricus tanto en órganos internos como en la musculatura de 50 ejemplares. El análisis de los peces se llevó a cabo en el Laboratorio de Parasitología y Sanidad Acuícola del Instituto de Investigaciones de la Amazonia Peruana (IIAP). Se identificaron 7 nemátodos (Eustrongylides sp, Procamallanus sp, Contracaecum sp, Spiroxys sp, Pseudoproleptus sp, Terranova sp, Heliconema sp); 1 tremátodo (Ithioclinostomun sp) y 1 pentastómido (Sebekia sp). De los parásitos mencionados se identificaron parásitos zoonóticos (Eustrongylides sp., Contracaecum sp., Terranova sp., Ithioclinostomun sp. y Sebekia sp.) que podrían transmitir y ocasionar daño al ser humano (zoonosis). Asimismo, se realizó el cálculo de los índices parasitarios para tener en cuenta el grado de infección parasitaria que poseen estos peces, teniendo los géneros Eustrongylides sp y Heliconema sp. como dominantes en estos índices con una prevalencia de 26% y 18%; intensidad de 28 y 78 individuos, intensidad media de 2,15 y 8,67 y abundancia media de 0,56 y 1,56 respectivamente. Se concluye que la fauna de endoparásitos encontrados en Hoplias malabaricus “Fasaco” analizadas está representada por nemátodos, trematodos y pentastómidos; encontrándose entre estos grupos a especies zoonóticas.
Mostrar más [+] Menos [-]Morfometría de Dawestrema cycloancistrium (Dactylogyridae: monogenoidea) colectados de Arapaima gigas (Schinz, 1822) “Paiche” (Osteoglossiformes: Arapaimidae) provenientes de estanques piscícolas, Loreto-Perú
2023
Daniel Levi Olortegui-Zegarra | Carlos Alfredo Tuesta-Rojas | Germán Augusto Murrieta-Morey
En la Amazonía peruana el estudio sobre el parasitismo de peces es poco abordado, por lo que se desconoce sobre los parásitos que pueda poseer cada pez (ornamental o de consumo), y mucho menos sobre las características morfológicas y sus medidas en particular. El objetivo del presente estudio fue caracterizar morfométricamente al monogenoideo Dawestrema cycloancistrium colectado de ejemplares moribundos de Arapaima gigas procedentes de estanques piscícolas de la carretera Iquitos - Nauta. Fueron analizadas las branquias de 3 ejemplares moribundos de A. gigas provenientes de estanques piscícolas, encontrando con ayuda de un estereoscopio, un total de 993 individuos parasitarios, que fueron identificados como la especie Dawestrema cycloancistrium (Monogenoidea: Dactylogyridae) con la ayuda de un medio de clarificación Hoyer y un microscopio óptico. Al concluir el proceso de identificación, se capturaron imágenes de las estructuras distintivas que facilitan la identificación de D. cycloancistrium. Los datos se registraron en hojas de Excel, lo que posibilitó el cálculo de los índices parasitarios de los peces analizados. Concluyendo que, Dawestrema cycloancistrium es un parásito monogenético de gran tamaño en base a las medidas morfométricas realizadas en la presente investigación.
Mostrar más [+] Menos [-]Estrategias de inserción internacional de la miel de abeja en el mercado de Estados Unidos
2023
Evangelina Gabriela Dulce
Estados Unidos lidera las importaciones mundiales de miel abasteciéndose desde diversos orígenes. El propósito del trabajo fue estudiar las estrategias de inserción internacional utilizadas por Argentina, India, Brasil, Vietnam, Ucrania, Uruguay y Nueva Zelanda, con la finalidad de identificar los factores que explican su dinámica. Se estudiaron indicadores cuantitativos: precio unitario de exportación (U$S/Ton); la participación en el mercado de destino (TMS); el índice de calidad competitiva (QCI), el índice de Ventajas Comparativas Reveladas (IVCR), así como las tasas de crecimiento promedio en valor y volumen. Se complementó con variables cualitativas en torno a la forma de comercialización. Los resultados indican la presencia de ventajas comparativas reveladas en todos los países estudiados. Brasil y Nueva Zelanda, obtuvieron un QCI>1 reflejando mayor valor agregado en sus productos. Argentina fue el país con mayor participación en el mercado de destino (TMS >20%); Uruguay presentó un TMS< 5%, aunque con tasas de crecimiento elevadas. Se destacan las estrategias de segmentación, diferenciación y posicionamiento utilizadas por Nueva Zelanda; la estrategia de liderazgo en costos empleada por Vietnam, India y Ucrania. Argentina se posiciona por su miel de calidad, aunque la baja diferenciación la enfrentan a la competencia por precio.
Mostrar más [+] Menos [-]Tiempo de fermentación anaeróbica en la calidad de Coffea arábica L. var. Catimor con proceso Honey, en Satipo-Perú
2022
José Alomía-Lucero | Diana Rojas-Medina | Gloria Mamani-Santana | Leocadia F. Pérez-Romero | Hebert N. Estrada-Carhuallanqui | Miriam D. Cañari-Contreras
Esta investigación buscó evaluar tres tiempos de fermentación 0, 24, 48 y 72 hrs en la calidad del café de variedad Catimor con proceso Honey. El trabajo se realizó en campo y laboratorio. Las variables evaluadas fueron organolépticas, físicas y microbiológicas. Los resultados muestran que el máximo puntaje de calidad alcanzado es 85,08 con fermentación de 72 hrs; luego con 48 hrs y con 24 hrs; el testigo con 0 hrs muestra menor puntaje; la calidad crece con el tiempo de fermentación en una curva parabólica de máximo a 120 hrs. El análisis de mohos indica que a 0 y 72 hrs hay mayor cantidad de UFC/g, mientras que a 24 y 48 hrs es menor. A 35,19 tiene menor cantidad. Según análisis físico a 0 y 72 hrs hay menor cantidad de humedad en granos; mientras que a 24 y 48 hrs es mayor y para llegar a 11% se requiere 61,2 hrs. Se concluye que las hrs de fermentación aumenta el porcentaje de rendimiento, variando de 72,9% con 0 hrs y a 76,37% con 72 hrs; el máximo se encuentra con 88,1 hrs.
Mostrar más [+] Menos [-]Determinación de parámetros óptimos de tostado de semilla de copoazú (Theobroma grandiflorum (Willd ex Spreng) Schum) para la obtención de licor o pasta
2022
María Cajo-Pinche | Javier Díaz-Viteri
El copoazú es uno de los cultivos de mayor importancia en Madre de Dios, departamento con mayor producción; la semilla de copoazú sirve de materia prima para chocolate de copoazú. Siendo una operación importante el tostado; etapa en la cual se desarrollan aroma, color y sabor del chocolate. Por ello es importante definir la temperatura y el tiempo óptimo de tostado de la semilla de copoazú. Se utilizó semillas con índices de fermentación bien fermentados 80% estas fueron sometidas a proceso de tostado utilizando tres temperaturas de 110 °C, 120 °C y 130 °C por tiempos de tostado de 20 min, 30 min y 40 min, aplicando un diseño experimental completamente al azar (DCA) con arreglo factorial 3 x 3, siendo los factores: la temperatura de tostado y los niveles tiempos de exposición al tostado, la pasta de copoazú fue evaluada por un panel entrenado de APPCACAO. Se evaluó los atributos de olor, acidez, amargor, astringencia, sabor y aroma, limpieza, postgusto, obteniendo puntuaciones de los atributos desde 41 a 60; bajo el tratamiento de 130 °C x 20 min ocurre una significancia de 95%. El mejor tratamiento de tostado es de 130 °C x 20 min ya que así se obtiene un puntaje de 60 sobre 100 respecto a los atributos del licor de copoazú; asimismo, este licor de copoazú tiene las siguientes características proximales: humedad: 1.66, proteína: 9.33, grasa: 56.40, ceniza: 1.45, fibra: 2.72, carbohidratos: 2916 y cadmio: 0.009.
Mostrar más [+] Menos [-]Secador solar tipo túnel con microclima auto controlado para Café (Coffea arabica) Honey de alto valor en taza
2022
Jhon Dávila-Guamuro | Jossy Llanos-Pérez | Lenin Cabanillas-Pardo
Perú a nivel mundial es referente en comercialización de cafés especiales y de taza limpia aplicando comercio justo y tiene la variedad Honey cuyas características organolépticas son de alta demanda. El objetivo fue diseñar y construir un secador solar tipo túnel con microclima auto controlado para cafés Honey de alto valor en taza en la provincia de Moyobamba. Para ello se evaluaron diferentes diseños que incorporen elementos electrónicos con capacidad de calefacción de aire utilizando energía solar y extractores de humedad con estructuras metálicas para remoción de forma automática cada 20 minutos en el que se hicieron experimentos de secado a diferentes temperatura y tiempo de granos de café Honey. Se construyó un prototipo de secador en forma geométrica de bóveda como elemento constructivo superficial, con bandejas para secado del café a temperaturas máximas de 35 C ° con remoción del grano cada 20 minutos en cuyas instalaciones se logró obtener granos de café Honey con humedad entre 12 a 14% cuyas muestras luego de procesadas obtuvieron en promedio 82 puntos en taza. El dispositivo ha cumplido su propósito de secado del café Honey en condiciones asépticas, automáticas y controladas para obtener café Honey con calidad de taza limpia.
Mostrar más [+] Menos [-]Determinación de la DL50 de Metanosulfonato de Etilo (EMS) para la inducción de cambios morfológicos y fisiológicos en plántulas de Plukenetia volubilis
2022
Mike Corazón-Guivin | Manuel Arévalo-Rojas | Ronny Acosta-Córdoba | Jorge Valverde-Iparraguirre | María Ruiz-Sánchez | Agustín Cerna-Mendoza | Juan Guerrero-Abad | Danny Chirinos-Hinojosa
El uso de mutágenos químicos es una herramienta muy utilizada para la generación de nuevas variantes genéticas en diversos cultivos agrícolas. Se evaluó el uso Ethyl Methanesulphonate (EMS) en semillas de Plukenetia volubilis L. para determinar la concentración óptima de EMS que redujera la germinación y/o emergencia de las semillas hasta un 50.0%, y evaluar las alteraciones morfológicas y fisiológicas en plántulas de P. volubilis durante la primera generación. Se empleó un DCA simple con diferentes dosis (0.0%, 0.5%, 1.0%, 1.5%, 2.0% y 3.0%) de EMS en un solo tiempo de exposición (30 hrs.), más un control absoluto (semillas sin tratamiento), para evaluar la sensibilidad mutagénica de P. volubilis L.., considerando parámetros como porcentaje de emergencia, altura de planta, pérdida de dominancia apical, clorosis y deformación de las hojas. Los resultados mostraron que la dosis de 3.0% de EMS con 30 hrs. de exposición, redujo hasta un 50.0% la emergencia de plántulas, valor considerado como la dosis letal media (DL50) para P. volubilis. Así mismo, se evidenciaron alteraciones fenotípicas como deformación de hojas, clorosis, disminución de la altura y pérdida de dominancia apical con el incremento de dosis de EMS. Estos resultados demuestran el potencial del EMS para ser utilizados en semillas de sacha inchi con el objetivo de generar nuevas variantes genética de esta especie.
Mostrar más [+] Menos [-]Análisis del sistema de agronegocios del cultivo del camu camu (Myrciaria dubia) en la provincia de Alto Amazonas – Loreto
2022
Danhelo Brick Ríos Del Águila | Mario Pezo Gonzales | Julio Santiago Chumacero Acosta | Publio Oscar Castro Santander | Betty Elizabeth Tello Panduro | Yuleisdy Alvarez Arista
Se realizó un diagnóstico del sistema de agronegocios del camu camu en la provincia de Alto Amazonas- Región Loreto enmarcado desde el ambiente institucional, organizacional y tecnológico, además de analizar las transacciones y nivel de coordinación; complementando con la descripción del entorno interno y externo del SAG. La investigación se realizó en la provincia de Alto Amazonas, departamento de Loreto, aplicando el estudio en los distritos de Jeberos, Lagunas, Santa Cruz y Yurimaguas. Se utilizó el Análisis Estructural Discreto (AED), como metodología para contextualizar de forma sistémica el ambiente institucional (evaluación de los principales hitos e importancia para el sistema), tecnológico (descripción de rendimientos, producción y nivel tecnológico utilizado) y organizacional (identificación y descripción de los principales actores) en donde se desarrolla el SAG del camu camu. Asimismo, se realizó una evaluación del entorno interno y externo SAG de camu camu mediante el Diamante de Porter que describió a los protagonistas y evaluó su posición competitiva. Se concluyó que a nivel organizacional y de coordinación, los actores cuentan con transacciones no alineadas y mal aprovechamiento de ventajas básicas y avanzadas que perjudican el desempeño del SAG camu camu en la región.
Mostrar más [+] Menos [-]Actividad antioxidante de Aspidosperma excelsum Benth, Dracontium loretense Krause y Pothemorphe peltata (L) Miq.
2021
Juan Salazar-Díaz | Jaime Guerrero-Marina | Yoni Rodríguez-Espejo
La actividad antioxidante de las tres plantas Remo caspi (Aspidosperma excelsum Benth), Sacha jergón (Dracontium loretense Krause) y Hojas de Santa maría (Pothemorphe peltata (L) Miq.), fue evaluada utilizando el método del DPPH. Se prepararon los extractos hidro- alcohólicos mediante maceración exhaustiva durante una semana. Todos los extractos se concentraron bajo vacío hasta su completa sequedad y se guardaron en frascos ámbar, en refrigeración debidamente etiquetada y pesada hasta su siguiente uso. Los resultados de evaluación de la actividad antioxidante de las plantas, la actividad captadora de radicales libres de los extractos se expresó como valor de IC50 (mg/mL) (cantidad necesaria para inhibir la formación de radicales DPPH en un 50%). El valor bajo de IC50 refleja mejor la acción eliminadora de radicales libres. Aunque la mayoría de las muestras evaluadas mostraron buena capacidad antioxidante con este método (DPPH), los ensayos de los extractos hidro-alcohólicos demuestran que las cortezas de Remo caspi IC50 (1.84mg/mL), los cormos de Sacha jergón IC50 (5.34mg/mL) y las hojas de Santa maría IC50 (1.93mg/mL), según los resultados, se podría considerar como fuentes prometedoras de metabolitos secundarios con actividad antioxidante.
Mostrar más [+] Menos [-]