Refinar búsqueda
Resultados 1-6 de 6
Basis for sustainable livestock development: the theory of systems to the study of animal production systems and the study of farm diversity | Bases para un desarrollo ganadero sostenible: la consideración de la producción animal desde una perspectiva sistémica y el estudio de la diversidad de las explotaciones
2003
Serrano Martínez, E. | Ruiz Mantecón, A. (Consejo Superior de Investigaciones Científicas, León (España). Estación Agrícola Experimental)
La consideración de los sistemas de producción animal desde una perspectiva económica y mecanicista ha provocado en muchas ocasiones una falta de coordinación entre los agentes implicados en su mejora y las explotaciones y ha conducido al desarrollo de sistemas no sostenibles desde alguno de los puntos de vista que componen el concepto de sostenibilidad. En la primera parte de este trabajo se revisan la aplicación de la teoría de sistemas al estudio de los sistemas de producción animal, el concepto de sistema de explotación y su utilidad en el desarrollo de sistemas ganaderos sostenibles. Uno de los objetivos del estudio de los sistemas de producción animal es el conocimiento de la diversidad de explotaciones. Teniendo en cuenta esta consideración, en la segunda parte, se analiza la utilidad y las metodologías de la elaboración de tipologías de explotaciones en las distintas etapas que componen proyectos de investigación y desarrollo y se revisan algunos ejemplos.
Mostrar más [+] Menos [-]Sharpe's modified models for the Spanish farmland market | Modelos modificados de Sharpe para el mercado de la tierra en España
2003
Ribal, J. | Segura, B. | Guadalajara, N. (Universidad Politécnica de Valencia (España). Escuela Técnica Superior del Medio Rural y Enología)
Existen numerosas aplicaciones mobiliarias e inmobiliarias del modelo de selección de carteras de Sharpe. Este modelo también se ha adaptado a la planificación de actividades en contexto de riesgo, particularmente a la planificación de cultivos en España. La aplicación a la selección de carteras de inversión en tierras de uso agrario en España es posible gracias a una progresiva mejora del nivel de información sobre el mercado de la tierra. La detección de altos niveles de correlación en la rentabilidad de las inversiones en tierra obliga a la introducción de restricciones adicionales en el modelo original. En este trabajo construimos carteras de inversión de tierra en España y estudiamos las modificaciones a introducir en el modelo Sharpe, asimismo las carteras eficientes generadas por cada modelo propuesto son comparadas.
Mostrar más [+] Menos [-]Technical features of strawberry's futures contract in Spain | Caracterización y especificaciones técnicas del contrato de futuros sobre fresón
2003
García Machado, J.J. | Vega Jiménez, J.J. de la (Universidad de Huelva (España). Facultad de Ciencias Empresariales)
En este trabajo se analiza si el fresón producido en España, en general, y en Huelva, en particular, cumple con los requisitos necesarios para que pueda ser negociado como activo subyacente en un mercado de futuros. En primer lugar, nos hemos ocupado de estudiar el comportamiento de los precios, su estacionalidad y, sobre todo, la variabilidad de éstos. En segundo lugar, diseñamos los mecanismos de funcionamiento, la organización del mercado de futuros y el modelo de contrato para su negociación en este mercado derivado. Finalmente, destacamos las conclusiones más relevantes.
Mostrar más [+] Menos [-]The CAP reform of 2003: towards a new model of support for agricultural holdings | La reforma de la PAC de 2003: hacia un nuevo modelo de apoyo para las explotaciones agrarias
2003
Massot Martí, A.
El 26 de junio de 2003 el Consejo de Ministro de Agricultura cerró un acuerdo político sobre la reforma de la PAC. Este acuerdo instaura un nuevo modelo de apoyo a la agricultura europea fundado en dos ejes: la disociación de las ayudas respecto a la producción, basada en referencias históricas; y la modulación obligatoria con la paralela introducción de un mecanismo de disciplina financiera. Este artículo analiza la evolución de las negociaciones habidas en el seno de las Instituciones Europeas para alcanzar este acuerdo, así como el contenido y el alcance del nuevo modelo de apoyo. Finalmente, se hacen algunas sugerencias con vistas a instaurar un modelo de apoyo territorial, más coherente con la multifuncionalidad agraria, mediante la conversión del sistema de pagos únicos disociados aprobado en Luxemburgo.
Mostrar más [+] Menos [-]Agricultural valuation: statistical tests for indexes and distributions in the method of the two distribution functions | Valoración agraria: contrastes estadísticos para índices y distribuciones en el método de las dos funciones de distribución
2003
García Pérez, J. (Universidad de Almería (España). Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales) | Herrerías Pleguezuelo, R. | García García, L.B.
En este trabajo se presenta una aportación original en el ámbito del método de valoración conocido como "de las dos betas" (en general método de las dos funciones de distribución), como es sabido, en este método el valor de un activo se establece a través del valor de un índice de referencia seleccionado. El proceso exige estimar una función de distribución para el índice y otra para el activo. En primer lugar se cuestiona el acierto de los índices elegidos para valorar los activos, a continuación se analiza la adecuación de las distribuciones de probabilidad seleccionadas para simular el comportamiento del índice y del activo. Posteriormente se presentan varios tests estadísticos, desarrollados a propósito de este método de valoración, que permiten contrastar la representatividad de los índices y la adecuación de los modelos probabilísticos. El trabajo finaliza con una aplicación práctica sobre la valoración de parcelas agrícolas en el Campo de El Ejido (Almería), donde el activo a valora es la hectárea de terreno agrícola y el índice es el ingreso anual por hectárea.
Mostrar más [+] Menos [-]Local Agenda 21 as a tool of sustainability: the Spanish experience | La Agenda Local 21 como instrumento de sostenibilidad: la experiencia española
2003
Echebarría Miguel, C. | Aguado Moralejo, I. (Universidad del País Vasco, Bilbao (España). Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales)
En el presente artículo investigamos sobre el concepto de desarrollo sostenible y su aplicación en el nivel local mediante la Agenda Local 21, uno de los instrumentos más novedosos de gestión ambiental, social y económica con que cuentan, actualmente, los gobiernos municipales. Para ello, se realiza un estudio comparativo de las Comunidades Autónomas españolas, centrándonos, sobre todo, en las acciones emprendidas por los distintos Gobiernos Autónomos. El objetivo perseguido es realizar un balance sobre la situación de estos procesos en las Comunidades Autónomas, analizando el impulso que las políticas autonómicas de sostenibilidad tienen sobre la decisión de los Ayuntamientos de emprender un proceso de Agenda Local 21. Con esta investigación se confirma la hipótesis de que la implementación de la Agenda Local 21 se encuentra en fases todavía iniciales dentro del territorio español. Por último, especificamos una serie de propuestas de mejora que creemos conveniente incorporar a estos procesos.
Mostrar más [+] Menos [-]