Refinar búsqueda
Resultados 1-10 de 13
Guide of sources for the study of the Liberal Agrarian Reformation (1835-1880) [Spain] | Guía de fuentes para el estudio de la reforma agraria liberal (1835-1880)
2004
Alía Miranda, F. (Universidad de Castilla-La Mancha, Ciudad Real (España). Facultad de Letras) | Valle Calzado, A.R. del
El estudio de la conocida como Reforma Agraria Liberal ha resultado fundamental para comprender el cambio de la sociedad del Antiguo Régimen al Estado Liberal. En este trabajo pretendemos estudiar las fuentes y documentación fundamental para su análisis y las aportaciones metodológicas más recientes y, por tanto, que más han contribuido a renovar el conocimiento historiográfico de esta temática. Entre las fuentes estudiadas se incluyen las estadísticas, las fiscales, las jurídicas y las publicaciones periódicas (anuarios y boletines oficiales).
Mostrar más [+] Menos [-]The group of Almerian (Spain) social economy type companies working in the field of agrarian commercialization: description, general problems and their prospects with regard to competitiveness | El entramado de empresas almerienses de economía social dedicadas a la comercialización agraria: descripción, problemas generales y perspectivas de competitividad
2004
Pablo Valenciano, J. de (Universidad de Almería (España). Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales) | Pérez Mesa, J.C.
En la actualidad existe una clara divergencia entre la demanda y la oferta hortofrutícola. Mientras que la primera ha experimentado una gran concentración, la segunda no ha sabido adaptarse a ese proceso. Esto ha originado la pérdida de poder de la oferta respecto a la demanda. El objetivo de este artículo es estudiar el presente y perspectivas futuras de las empresas hortofrutícolas de economía social, tomando como referencia Almería. Esta provincia es la principal exportadora de productos hortofrutícolas extratempranos de España.
Mostrar más [+] Menos [-]Allocation of water for agricultural use resources in Southern Alicante's agricultural area [Spain] | Asignación de recursos de agua para uso agrario y crecimiento económico en la comarca meridional agraria de Alicante
2004
Juárez Sánchez-Rubio, C. (Universidad de Alicante (España). Facultad de Filosofía y Letras)
Las inversiones públicas y privadas realizadas en sistema de regulación con la finalidad de aumentar la disponibilidad de agua para uso agrario se justifican con base a su impacto sobre el crecimiento económico de la comarca. La superficie de la comarca meridional transformada en regadío ha incorporado las técnicas agrícolas más avanzadas (invernaderos) y los sistemas de riego de mayor eficiencia en el uso del agua (localizado) consiguiendo una alta productividad económica por unidad de superficie y por volumen de agua aplicada. La nueva agricultura creada es intensiva, capitalizada, exportadora (hortofrutícola), generadora de empleo, de favorable renta de situación y consolidada en los mercados. Modelo productivo agrario que tiene su continuidad espacial en las tierras del litoral murciano y almeriense como en sus zonas más inmediatas de las Vegas Media y Alta (Murcia) y el Valle del Almanzora (Almería). Sin embargo, la precariedad de las dotaciones de agua para los cultivos como la falta de garantía en el suministro y los problemas medioambientales provocados pueden limitar el desarrollo futuro de esta actividad productiva, necesitada de superar las amenazas y debilidades para convertirlas en fortalezas y oportunidades.
Mostrar más [+] Menos [-]Multicriteria simulation of irrigation water markets: the case of Duero basin [Spain] | Simulación multicriterio de mercados de agua de regadío: el caso de la cuenca del Duero
2004
Martínez Martínez, Y. (Universidad de Zaragoza (España). Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales) | Gómez-Limón Rodríguez, J.A.
Este trabajo desarrolla una metodología multicriterio para la simulación del mercado de agua de riego en el ámbito de una cuenca. Para ello se parte del supuesto que los regantes tratan de optimizar con sus decisiones productivas (plan de cultivos) una función de utilidad multiatributo, sometidos a una serie de restricciones que dependen de las condiciones estructurales de sus explotaciones. Así, se han definido una serie de grupos homogéneos de agricultores en relación con el uso del agua como los agentes "tipo" a considerar de forma conjunta en el modelo mercado. Dicho modelo calcula el equilibrio del mercado a través de la solución que maximiza el bienestar agregado, cuantificado como la suma de las utilidades multiatributo alcanzadas por cada uno de los agentes participantes. Esta metodología se pone en práctica para la cuenca del Duero (España), obteniéndose como principal resultado que la introducción de esta institución aumenta significativamente la eficiencia económica y la generación en empleo agrario, especialmente en circunstancias de escasez (sequía).
Mostrar más [+] Menos [-]Analysis of Spanish current food tendencies: possibilities of Mediterranean diet diffusion | Análisis de las tendencias actuales en la alimentación de los españoles: posibilidades de difusión de la dieta mediterránea
2004
Martínez-Carrasco, L. | Brugarolas, M. | Martínez-Poveda, A. (Universidad Miguel Hernández de Elche, Orihuela (España). Escuela Politécnica Superior)
En este trabajo se pretende analizar las semejanzas y divergencias entre la dieta media de los españoles y lo que los nutricionistas consideran una dieta equilibrada, con una especial referencia a la denominada "dieta mediterránea". Asimismo se realiza un análisis DAFO de dicha dieta, con el fin de analizar sus posibilidades de desarrollo y difusión en nuestro país. Finalmente se lleva a cabo una propuesta de estrategias de comercialización, con especial referencia a las variables distribución y comunicación, que podrían ayudar en la tarea de difusión de los citados hábitos alimentarios.
Mostrar más [+] Menos [-]Water quality in some control stations of Júcar-Turia canal [Spain] (1994-2001 period) | La calidad del agua en ciertas estaciones de control del canal Júcar-Turia (período 1994-2001)
2004
Beamonte, E. | Casino, A. | Veres, E.J. (Universidad de Valencia (España). Facultad de Economía) | Bermúdez, J.D.
El control de la calidad de las aguas ha sido objeto de atención reciente por parte de los responsables de la política medioambiental española (Ministerio de Obras Públicas y Urbanismo, 1983). En la actualidad, la calidad de las aguas prepotable es analizada y controlada por la red integral de la calidad de las aguas (red ICA) gestionada por las Confederaciones Hidrográficas. A lo largo de los distintos cauces de los ríos, han sido ubicadas una serie de estaciones de aforo y medición, a fin de realizar análisis periódicos sobre distintos parámetros que determinan la posible potabilidad -y, consecuentemente, la posible contaminación- de sus aguas. El presente trabajo analiza la situación de dos de estas estaciones de medición dependientes de la Confederación Hidrográfica del Júcar, situadas en el canal Júcar-Turia. Controlan la calidad del agua prepotable, que es la destinada al consumo final de la población y que, por lo tanto, exige un seguimiento de los patrones mínimos legalmente establecidos para su uso final. El objetivo pretendido en este trabajo es doble: por una parte, constatar la igualdad -en cuanto a la calidad del agua se refiere- del agua circulante por ambas estaciones; por otra parte, establecer si a lo largo del período estudiado (1994 a 2001) son apreciables las diferencias encontradas en la evolución de los parámetros medidos o si, por el contrario, durante esos años los parámetros medidos pueden considerarse estadísticamente iguales.
Mostrar más [+] Menos [-]The banana trade conflict | La guerra comercial del plátano. Una aproximación desde la teoría de los juegos
2004
Fonseca Peña, A. (Universidad de Oviedo (España). Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales)
El comercio mundial del plátano y la regulación de las importaciones en la Unión Europea a través de una Organización Común de Mercado ha sido objeto de disputa comercial durante los años noventa entre la UE y Estados Unidos. El objetivo de presente trabajo es analizar el conflicto y las estrategias de negociación de las partes en el marco de la teoría de juegos y, en especial, bajo la perspectiva del peso relativo de los contendientes, la reputación de cada uno como negociador, y las expectativas de conflictos futuros; todo ello en un contexto de amenaza de sanciones comerciales. Las conclusiones básicas se centran en destacar la imposibilidad de alcanzar un acuerdo comercial mediante un proceso de negociación, y el papel determinante del Órgano de Solución de Diferencias de la OMC en la resolución del conflicto.
Mostrar más [+] Menos [-]Hedonic analysis of agrarian land prices in Zaragoza [Spain] | Análisis hedónico de los precios de la tierra en la provincia de Zaragoza
2004
Gracia, A. | Pérez y Pérez, L. | Sanjuán, A.I. (Centro de Investigación y Tecnología Agroalimentaria de Aragón, Zaragoza (España)) | Barreiro Hurlé, J.
El objetivo de este trabajo consiste en explicar los precios del suelo rústico en la provincia de Zaragoza a partir de sus características agronómicas, medioambientales y socioeconómicas mediante el método hedónico. Para ello, se utiliza información agronómica de las explotaciones recogida en la Encuesta de Precios de la Tierra del Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación, correspondientes a los años 2001 y 2002, así como información de carácter socioeconómico del entorno comarcal. El supuesto de partida es que el precio de las transacciones depende de las características agronómicas y ambientales que tiene la parcela, así como otras características socioeconómicas del entorno en que está enclavada. De acuerdo con la teoría económica, en este trabajo se asume una forma funcional flexible, a partir de una transformación Box-Cox de las variables dependiente e independiente. Los resultados muestran que las diferencias en la orientación productiva -sobre todo en secano y regadío- junto a otros factores del entorno socioeconómico afectan muy directamente a los precios del suelo.
Mostrar más [+] Menos [-]Multifunctional and identity. Students in the Comunidad Valenciana [Spain] faced to agriculture, forestry and rural tourism | Multifuncionalidad e identidad. Estudiantes de la Comunidad Valenciana ante la agricultura, el trabajo forestal y el turismo rural
2004
Vidal González, M. (Universidad Politécnica de Valencia, Gandía (España). Escuela Politécnica Superior) | Llopis Goig, R.
En el contexto global, el mundo rural aparece como un posible "refugio identitario" tanto para sus actuales pobladores como para ciertos sectores de urbanitas. Por tanto, en un momento de cambio de modelo desde lo agronómico a lo agroambiental, se hace cada vez más evidente la necesidad de considerar la importancia de los elementos metaeconómicos del mundo rural, tales como la independencia, la identidad, el arraigo, el orgullo, etc. Así el declive económico de la actividad agraria y el consiguiente refuerzo de un pesimismo básico, realimentan el carácter metaeconómico, relacionando la dureza y la falta de recompensa de la agricultura no con el salario monetario, sino con las "lealtades primordiales" y los "incentivos de identidad" propios del mundo agrícola. Por el contrario, mientras que el mundo agrícola se asocia con el entorno rural de un modo "reactivo" y presenta una "identidad de resistencia", el estudiante de forestales tiene una mentalidad "proactiva". Asimismo durante los últimos lustros, el turismo rural ha pasado a constituirse de forma creciente para ciertos jóvenes urbanos, como un refugio identitario frente a la disolución de los espacios de pertenencia en un mundo en el que los flujos desbordan las antiguas barreras identitarias, reactualizando así su carácter de refugio y lugar primordial. (...)
Mostrar más [+] Menos [-]The debate on succession tax and its impact on farming | El debate sobre el impuesto sobre sucesiones y sus consecuencias sobre las explotaciones agrarias
2004
Feltrer Rambaud, L. | Lamo de Espinosa Rocamora, P.
En primer lugar se explica la estructura y funcionamiento del ISD y sus antecedentes históricos, para pasar a continuación a describir la situación en la que el mismo se aplica en lo relativo a las explotaciones agrarias. Se describen las implicaciones recaudatorias que supondrían la supresión del impuesto y se buscan las razones económicas, y fundamentalmente jurídicas, en que se basa su desaparición en las herencias directas. Los fundamentos jurídicos se refieren tanto al derecho positivo, es decir la Constitución Española y las demás leyes incluido el derecho comparado, como a la interpretación que ha efectuado el Tribunal Constitucional. El trabajo se concluye en favor de la desaparición del ISD en las herencias directas, fundamentalmente en la transmisión hereditaria de las explotaciones agrarias.
Mostrar más [+] Menos [-]