Refinar búsqueda
Resultados 1-10 de 24
Agronomía Costarricense y su aporte al desarrollo de las ciencias agrícolas en Costa Rica durante veinticinco años
2002
Jorge Sánchez
Durante los últimos 25 años Agronomía Costarricense ha evolucionado para satisfacer las necesidades de información de la agricultura en Costa Rica y en otros países tropicales. La temática de los artículos, la conformación de los grupos de investigadores que publican, las instituciones que ellos representan y el idioma en que se escribe son una manifestación de la globalización que caracteriza a la época y del avance de las ciencias agrícolas. Así mismo, el Comité Editorial ha liderado los cambios en la Revista ampliando e internacionalizado el grupo de correctores de los artículos, haciendo esfuerzos por reducir el tiempo de publicación, ampliando la difusión de la Revista y a corto plazo emitiendo una edición electrónica de la misma. Esta constante actualización de Agronomía Costarricense le permitirá seguir contribuyendo al desarrollo de la agricultura, forestales, producción animal, economía y desarrollo social de las regiones tropicales.
Mostrar más [+] Menos [-]Riego en areas pequeñas. Las acciones del SENARA en este campo
2002
Vivian Herrera Cairol
Respuesta del pejibaye para palmito (Bactris gasipaes) al nitrógeno en Andisoles de Costa Rica
2002
Eloy Molina | Alfredo Alvarado | Thomas J. Smyth | Jimmy Boniche | Danilo Alpízar | Deanna Osmond
Se evaluó el efecto de la fertilización con 0, 50, 100, 200 y 400 kg ha-1 de N en plantaciones de palmito, fraccionados bimensualmente y utilizando como fuente nitrato de amonio. Se utilizó un diseño de bloques completos al azar con 3 repeticiones en un suelo Andic Dystrudept de la Estación Experimental Los Diamantes, Guápiles, Pococí, Limón. La parcela experimental fue de 80 m2 con 4 hileras de 10 m largo, 2 m entre hileras y 1 m entre plantas. Se utilizó la raza Tucurrique con espinas en una plantación de 4 años de edad, podada totalmente y sujeta a libre crecimiento durante 2 años antes de iniciar el ensayo. El período de estudio fue de 1 año con cosechas mensuales para evaluar: el número de palmitos ha-1, el peso medio del palmito cosechado, la altura, el diámetro basal y el número de hojas promedio de las plantas cosechadas. Se estudió el efecto de la fertilización sobre la disponibilidad de los nutrimentos en el suelo y el contenido de los mismos en las hojas 3 y 5. Se encontró diferencias significativas entre tratamientos sólo para el número de palmitos ha-1 y su peso medio. Hubo correlaciones significativas y positivas entre el rendimiento y el crecimiento, excepto para el número de hojas, que correlacionó solamente con el diámetro basal.
Mostrar más [+] Menos [-]Descomposición de residuos de cosecha y liberación de nutrimentos en plantaciones de palmito en Costa Rica
2002
Gabriela Soto | Pedro Luna | Michael Wagger | Thomas J. Smyth | Alfredo Alvarado
El sistema de producción de palmito (Bactris gasipaes) se caracteriza por la baja extracción de nutrimentos del suelo, resultado de la gran cantidad de residuos de cosecha dejados en el campo. Así, se planteó este trabajo con el objetivo de comprender mejor el patrón de descomposición y liberación de nutrimentos de este tipo de residuos durante los picos de baja y alta cantidad de lluvias en Guápiles, Costa Rica. El estudio se realizó durante 2 períodos de alta precipitación (entre julio y setiembre de 1998) y un período de poca lluvia (entre febrero y abril de 1999), en una plantación comercial de 16 años con suelos clasificados como Typic Hapludands. Como material de descomposición, se utilizó sólo residuos de la tercera hoja secos al aire y colocados en bolsas de descomposición de nylon y no los residuos de las 5 hojas cortadas al momento de la cosecha del palmito. Las bolsas se colocaron sobre la superficie del suelo dentro de la plantación y se recogieron a 1, 2, 4, 8, 16, 24, 32 y 48 semanas después de iniciado el experimento. Con los porcentajes del residuo original seco y los contenidos de nutrimentos en el mismo material, se realizó un modelo de regresión en el tiempo. Las concentraciones iniciales en el material a descomponer en los 3 períodos de estudio variaron entre
Mostrar más [+] Menos [-]Estimación de biomasa por métodos alométricos, nutrimentos y carbono en plantaciones de palmito en Costa Rica
2002
Adrián Ares | Jimmy Boniche | José Pablo Quesada | Russell Yost | Eloy Molina | Thomas J. Smyth
El agroecosistema de palmito (Bactris gasipaes) es un sistema de producción sostenible en los trópicos húmedos. Los métodos alométricos permiten predecir la producción de biomasa en forma no destructiva en cualquier momento y a partir de este dato determinar las fases de crecimiento del cultivo, los componentes de la biomasa y los nutrimentos asociados a cada componente, así como el rendimiento económico esperado de una plantación. Los objetivos generales del presente trabajo fueron obtener y validar funciones de predicción de la biomasa seca y de palmitos producidos en plantaciones comerciales, para correlacionarlos con la biomasa y la producción comercial de palmitos en las mismas. De esta manera, en varias fincas de la región Atlántica de Costa Rica se cosechó plantas de palmito y se separó sus componentes: follaje, pecíolos y tallos. Se utilizó modelos de regresión no lineales para calcular en forma independiente los coeficientes de las ecuaciones y así estimar los componentes de la biomasa y de la biomasa total. El diámetro basal fue una variable más efectiva para predecir la producción de biomasa que la altura hasta la hoja candela, la altura total y el número de
Mostrar más [+] Menos [-]Fertilización fosforada del pejibaye para palmito (Bactris gasipaes) en vivero y en plantación
2002
Adrián Ares | Eloy Molina | Fred Cox | Russell Yost | Jimmy Boniche
Se realizó 2 ensayos en pejibaye para palmito con el objetivo de evaluar la respuesta a la fertilización con P, y el nivel de predicción del análisis de suelos y foliar como herramienta de diagnóstico de deficiencia de P. El primero en invernadero en Guápiles, Limón, con plantas de almácigo de 30 cm de altura, variedad Putumayo, evaluando la aplicación de 6 dosis de P, establecidas con base en el coeficiente buffer. Se utilizó 5 Andisoles y 5 Ultisoles, todos con valores deficientes de P disponible. Luego de 6 meses se midió la altura, el peso fresco y seco de biomasa aérea, el contenido de P en la planta y el nivel de P extraíble en Olsen Modificado y Mehlich 3. El segundo experimento se ubicó en Caño Negro, San Carlos, en una plantación comercial de 2 años de la variedad Tucurrique con espinas. Se evaluó la respuesta a la fertilización con P en un Inceptisol deficiente en P y de baja fertilidad, utilizando 6 dosis, definidas también con base en el coeficiente buffer. Durante 2 años se medió mensualmente el peso fresco de palmitos cosechados, con muestreos de suelos y follaje cada 3 meses, para el análisis del P disponible y P total, respectivamente. En la prueba de invernadero se estimó un nivel crítico de P en
Mostrar más [+] Menos [-]Analisis por espectrometria gamma de fertilizantes de uso en Costa Rica
2002
Luis Guillermo Loría | Ricardo Jiménez | Mauricio Badilla
Utilizando la tecnica de espectrometrfa fertigamma de bajo nivel, se cuantific6 la actividad especifica de is6topos naturales y artificiales pre- actigentes en fertilizantes de consumo nacional, su- ministrados pOT dep6sitos de insumos agrfcolas. is6topo de mas relevancia encontrado en algu- isonos de log abonos es el U235, con una actividad especifica muy superior a la esperada para este ti- de muestra, 10 que hace suponer que este is6- isotopo proviene de materia prima importada.
Mostrar más [+] Menos [-]Acumulación de biomasa y nutrimentos en plantaciones de palmito en Guápiles, Costa Rica
2002
Eloy Molina | Alfredo Alvarado | Jimmy Boniche | Thomas J. Smyth
Se cuantificó la producción de biomasa y nutrimentos en 2 plantaciones de pejibaye para palmito (Bactris gasipaes Kunth) de 4 y 8 años, mediante la estimación mensual del peso seco de palmitos cosechados y sus residuos (hojas, cáscaras, rebrotes), durante un período de 52 semanas consecutivas en Guápiles, Costa Rica. Adicionalmente, se determinó la extracción de N, P, K, Ca y Mg en todos los componentes de la planta en cada muestreo mensual. También se realizó un muestreo destructivo al final de las 52 semanas para estimar la biomasa aérea y remanente y su contenido de nutrimentos. A pesar de que hubo diferencias estacionales en la producción de palmitos y rebrotes durante el año, ambas plantaciones presentaron rendimientos acumulativos de número de palmitos y producción de biomasa muy similares al final de los 12 meses. Con base en el promedio de las 2 plantaciones, la producción de materia seca cosechada fue de 13,1 t ha-1, y sólo el 11% fue removido del campo, con la producción de 11214 palmitos y sus cáscaras. Al comparar la biomasa en la vegetación remanente con lo cosechado en forma acumulada se encontró que el
Mostrar más [+] Menos [-]Efecto de la zona de vida y la altitud en la mortalidad y adaptabilidad al primer ano de especies forest ales en la cordillera volcanica central, Costa Rica
2002
Yorleny Badilla | Olman Murillo | Gennan Obando
Se presenta los resultados de la mortalidad y adaptabilidad a los 6 y 12 meses de edad, de las especies forestales cipres (Cupressus lusitanica), eucalipto de altura (Eucalyptus globulus), pino patula (Pinus patula), pino radiata (Pinus radia- fa), roble encino (Quercus coopeyensis),jaul (Al- nus acuminata), cedro dulce (Cedrela tonduzii) y tirra (Ulmus mexicana). De cada especie fueron plantadas 4 repeticiones dentro de cada una de las 3 zonas de vida de mayor representatividade la Cordillera Volcanica Central de Costa Rica, predesde los 1000 a los 2000 m de altitud. Se regis- tro una tendencia de mayor mortalidad conforme aumento la pluviosidad. Las 3 especies confferas mostraron desde los 6 meses la menor mortalidad «15%) y mayor estabilidad en todas las zonas de pluvida; presentaron un alto potencial de reforesta- cion en toda la Cordillera Volcanica Central. Las especies cella dulce, tirra y jaul conformaron un grupo de especies con una mortalidad elevada, que se estabiliz6 hasta el ano de plantadas. Las especies eucalipto de altura y fable conformaron el grupo de mayor mortalidad (>50%) y de adap- tabilidad mas lenta. Sin embargo, el eucalipto de altura mostro un buen crecimiento en sitios plu- viales. Un mayor cuidado de la calidad del mate- adaptrial de reforestaci6n y el empleo de tecnicas de plantaci6n como los camellones, la aporca y el drenaje, son esenciales para poder reforestar en nurszonas de altura con una elevada pluviosidad.
Mostrar más [+] Menos [-]Presente y futuro del palmito en Costa Rica
2002
Jorge Mora Urpí
Se discute los avances obtenidos en la tecnología del cultivo prevalente hasta el año 1995, comparado con aquella que se está introduciendo en la actualidad, en donde se resalta los cambios de variedad, de densidad de siembras y de métodos de cosecha que han superado las expectativas de producción por área, de las metas fijadas en aquel entonces. Se resalta la necesidad de mayor información en el campo de la fertilización, puesto que las altas densidades utilizadas son mucho más exigentes en nutrición para lograr sus producciones óptimas potenciales. También se ha desarrollado nuevos métodos para procesar el palmito, así como mejores presentaciones comerciales, los cuales contribuirán a ampliar su mercado. Se menciona los motivos de las crisis que ha presentado el mercado y posibles alternativas para obviarla, si se trata del mercado nacional, o paliarlas si es el mercado internacional. Se predice que el cultivo del palmito resurgirá, si las políticas de desarrollo que adopte el gobierno para su optimización son las adecuadas, especialmente a través de la investigación, organización de los agricultores y mercadeo inteligente.
Mostrar más [+] Menos [-]