Refinar búsqueda
Resultados 1-10 de 41
Determinación del tipo de apareamiento con marcadores moleculares en aislamientos de Phytophthora infestans recolectados en plantaciones de papa en Costa Rica
2004
Oswaldo Páez | Roberto Valverde | Luis Gómez | Arturo Brenes
Modelo flexible para caracterizar la contaminación edáfica: adaptación de la distribución normal de dispersión hidrodinámica a diferentes casos de desplazamiento hídrico miscible
2004
Warren Forsythe
El trabajo muestra una adaptación del modelo analítico de distribución normal equitativa de micro velocidades (comparada con la velocidad del plano, p=1, del flujo de pistón) para explicar la dispersión hidrodinámica, y la distribución sesgada en el transporte de solutos y en el flujo hídrico unidimensional en el suelo. La versión de la ecuación escogida incluye 2 constantes sin dimensión: la Pe, correspondiente al número de Peclet, y R, el factor de interacción soluciónsuelo. La curva de avance del efluente para un pulso continuo de solución de concentración c0 que se desplaza en una columna saturada con agua destilada, se expresa así: c/c0=1- (1/ ) Exp(-z2/2) dz, donde z=(R-p)/(2Rp/Pe) , y p es el número de volúmenes de poros desplazado, siendo el volumen definido por el plano de muestreo del efluente; c es la concentración del efluente y z es el número de desviaciones estándar. El modelo de distribución equitativa se explica usando los datos de un caso experimental. La ecuación contiene la integral de la curva normal estándar que se encuentra en la lista de funciones de Microsoft Excel, lo cual facilita el cálculo en hoja electrónica (programa incluido) y una inspección visual rápida para determinar Pe de los datos experimentales. R es el valor de p cuando c/c0=0,5. Si se conserva el plano de referencia, p=1, del flujo de pistón. Entonces cuando R<1 ó >1, resulta una distribución sesgada. R=1, cuando no hay interacción solución-suelo y la distribución es equitativa. Se probó el grado de asociación r2 (programa incluido) entre los valores calculados (ajustados) y experimentales de c/c0 para valores seleccionados de p de una variedad de suelos: una arena Ben Lomond con Pe=203,4, R=1, y r2=0,99; un franco arcilloso Aiken (suelo rojo, agregados 1-2 mm), Pe=9, R=0,92, y r2=0,99, ambos de California, EE.UU.; un arcilloso Oxic Dystropept, La Selva, Costa Rica, muy agregado, Pe=0,4 (muestra flujos preferenciales), R=0,11 y r2=0,88; un Hapludult de 48% de arcilla y 32% de limo de Guadalupe, Peréz Zeledón, Costa Rica con Pe=9, R=2 y r2=0,99; y un Latosol rojo oscuro, Petrolina, Brasil, Pe=15, R=2,9, y r2=0,99.
Mostrar más [+] Menos [-]La saturación de acidez y el encalado sobre el crecimiento de la teca (tectona grandis l.f.) en suelos ácidos de Costa Rica
2004
Alfredo Alvarado | Juan L. Fallas
Las plantaciones de teca (Tectona grandis) en suelos ácidos de Costa Rica, en las zonas sur y norte del país, se encuentran principalmente en suelos rojos y arcillosos (Inceptisoles y Ultisoles) con diferentes grados de acidez. En el presente trabajo, se demuestra la sensibilidad de la teca a la saturación de acidez del suelo, donde valores del 3% reducen significativamente el incremento medio anual en altura; por otro lado, valores de saturación con calcio en el suelo superiores al 68%, favorecen su crecimiento significativamente. Bajo estas condiciones, la adición de 1 kg CaCO3 por árbol causó un incremento en la altura de los árboles del 59% y cuando se acompañó la enmienda con 150 g de 14-22-15-4-5 (N-P2O5K2O-MgO-S) por árbol, el incremento en altura de los árboles de un año de edad fue del 216%.
Mostrar más [+] Menos [-]Desarrollo de un método para controlar la calidad de producción de plántulas en viveros forestales: estudio de caso con ciprés (Cupressus lusitanica)
2004
Silvia Sánchez | Olman Murillo
En viveros forestales de especies latifoliadas tropicales, por lo general no se cuenta con criterios ni valores de referencia para realizar controles de calidad en la producción de plántulas, ni con un método de muestreo apropiado. Se revisó y adaptó un sistema de muestreo por bancales de plántulas de ciprés (Cupressus lusitanica) con base en parcelas aleatorias de 28 plántulas, en las que se registró 11 variables cualitativas y cuantitativas en cada plántula muestreada. Se propone una intensidad de muestreo de un 6% para bancales de 2000 plántulas, que se reduce con la escala de producción de modo que asegure un error de muestreo < 5%. El método se validó durante 2 años y generó los siguientes resultados: 1,87% de plántulas bifurcadas, 0,51% con pérdida del meristemo, 2,21% con torceduras de tallo, 15% en posición sociológica suprimida, 0,68% con daños mecánicos, 0,51% con problemas fitosanitarios severos, 13,5% con problemas de mala calidad de raíces y 3,92% de calidad 3 o de rechazo. Las raíces registraron un crecimiento promedio semanal de 1,39 cm, el diámetro al cuello de 1,14 mm y la altura total creció 1,3 cm. La tasa de mortalidad se estabilizó entre la semana 12 y 15 después del trasplante y alcanzó cerca del 25%. Se discuten aspectos de manejo y calidad genética de la semilla como posibles causas de los problemas de calidad en plántulas de ciprés en vivero. Se desarrolló un índice de calidad general para viveros forestales, con un valor general para este vivero de 1,59. Este índice oscila en una escala de 1 a 3, valores cercanos a 1 indican que las plántulas no presentan defectos. Se propone que bancales con índices de calidad 1+2 <85%, coeficientes de variación de la altura >15%, plántulas suprimidas >10%, >15% de plántulas enfermas severamente, mortalidad >10%, sean criterios e indicadores de rechazo del lote o bancal de producción de plántulas de ciprés.
Mostrar más [+] Menos [-]Desarrollo inicial del duraznillo (Prunus annularis) en plantación forestal
2004
Javier Monge | Renán Agüero
Se estudió el desarrollo inicial (30 meses) del duraznillo (Prunus annularis) en plantación forestal en Costa Rica. Se utilizó 8 parcelas con una densidad inicial de 722 árboles ha-1. La altura media alcanzada osciló entre 119,3-204,3 cm, y el volumen entre 0,058-0,685 m3 ha-1. No se encontró diferencias en el desarrollo en altura y volumen en función de la frecuencia con que se eliminó la vegetación asociada (malezas) alrededor de cada árbol. Se considera al duraznillo una especie que se adapta moderadamente a condiciones de plantación forestal, aunque muestra un lento crecimiento inicial, respecto a otras especies utilizadas en reforestación en sitios con condiciones simila
Mostrar más [+] Menos [-]Micropropagación de philodendron sp. (posiblemente p. corcovadense)
2004
Mónica Blanco | Roberto Valverde
Para lograr la micropropagación de esta planta, fueron desarrollados protocolos tanto para el crecimiento y multiplicación in vitro como para su aclimatización en el invernadero. El establecimiento in vitro se logró en forma exitosa en el medio de Murashige y Skoog (MS) (1962), suplementado con 0,8 mg l-1 de N6-benciladenina (BA), 2 mg l-1 de ácido-3-indol-acético (AIA), 30 g l-1 de sacarosa y 8 g l-1 de agar. Para la multiplicación los explantes fueron cultivados en un MS suplementado con 160 mg l-1 de sulfato de adenina, 170 mg l-1 de NaH2PO4.H2O y 53 combinaciones de BA, 6-furfurylaminopurina (KIN), N6-(∆ 2-isopentenyl) adenina (2-ip), AIA y ácido α-naphtalen acético (ANA). La tasa de multiplicación más alta fue de 3 brotes cada 4 semanas y se obtuvo en un MS que contenía 160 mg l-1 de sulfato de adenina, 170 mg l-1 de NaH2PO4.H2O, 7 mg l-1 de BA y 3 mg l-1 de KIN. El enraizamiento in vitro ocurrió en un medio desprovisto de reguladores de crecimiento. Finalmente, las plántulas fueron aclimatizadas en forma exitosa en el invernadero.
Mostrar más [+] Menos [-]Productividad en plantaciones puras y mixtas de especies forestales nativas en la estación biológica la Selva, Sarapiquí, Costa Rica
2004
Federico Alice | Florencia Montagnini | Marcelino Montero
El buen crecimiento es indispensable para garantizar el éxito de plantaciones con fines de recuperación de terrenos degradados. Las plantaciones puras y mixtas con especies nativas tienen potencial para recuperar estos terrenos y a la vez representan una fuente de ingreso para los agricultores. En 1991-1992 se establecieron 3 plantaciones experimentales con un total de 12 especies nativas en plantación pura y mixta en la Estación Biológica La Selva, Sarapiquí, Costa Rica. El objetivo del presente trabajo fue determinar su productividad a los 11-12, años así como verificar ecuaciones de crecimiento. El tratamiento mixto de la plantación 1, con las especies Vochysia guatemalensis, Jacaranda copaia y Calophyllum brasiliense, presentó el mayor volumen (430,5 m3 ha-1), pero sin diferencias significativas con V. guatemalensis en plantación pura (417 m3 ha-1). En las otras 2 plantaciones, el tratamiento mixto fue el segundo en productividad. En la plantación 2 las especies con mayor productividad en condición pura fueron Virola koschnyi (411,4 m3 ha-1) y Terminalia amazonia (248,3 m3 ha-1). Esta última especie no presentó diferencias con respecto al tratamiento mixto. En la plantación 3, las especies más productivas fueron Vochysia ferruginea (276,5 m3 ha-1) y Balizia elegans (212,8 m3 ha-1), esta última estadísticamente similar al tratamiento mixto. Al comparar el volumen estimado con base en las mediciones de campo, con respecto al estimado con base en ecuaciones de crecimiento, se observaron sobreestimaciones de más del 10% para el volumen de las especies J. copaia, C. brasiliense y Genipa americana. Mientras que para V. ferruginea, B. elegans y V. guatemalensis las diferencias no superaron este valor. Sólo en B. elegans se observó una subestimación del volumen calculado a través de las ecuaciones ajustadas.
Mostrar más [+] Menos [-]Progeny test analysis and population differentiation of mesoamerican mahogany (Swietenia macrophylla)
2004
Carlos Navarro | Gustavo Hernández
Análisis de experimentos de progenies (familias) de una colección Mesoamericana de caoba (Swietenia macrophylla). El desarrollo de progenies de árboles madre de polinización abierta de caoba, Swietenia macrophylla, fue evaluado en 3 ensayos establecidos en la Zona Norte de Costa Rica. Los de Upala y Lagartera (Los Chiles) incluyen familias originarias de Costa Rica, mientras que el de Laberinto (Los Chiles) presenta material de 6 países centroamericanos y México. Se recolectó información sobre diámetro a la base, altura total, sobrevivencia, y ataque de Hypsipyla grandella. Los análisis indican diferencias significativas a nivel de progenie y procedencias para diámetro y altura, pero el ataque de H. grandella fue uniforme en todos los sitios. Las heredabilidades a los 1,7 años para Upala fueron de 0,54±0,02 y 0,55±0,02 para diámetro y altura respectivamente. Después de esta medición el ensayo se quemó por completo, debido a sequías bajo el efecto de El Niño, razón por la cual no pudieron efectuarse mediciones posteriores. El ensayo en Lagartera, de 0,7 años, presentó heredabilidades para diámetro y altura de 0,55±0,008 y 0,57±0,008. En Laberinto, las heredabilidades obtenidas fueron de 0,48±0,01 para diámetro (2,9 años), 0,6 ± 0,01 para altura, 0,1±0,002 para el ataque de H. grandella; 0,07±0,002 para número de ejes, y 0,18±0,003 para la forma a los 2,7 años de plantado. Las inundaciones en 1998 dañaron el ensayo de Lagartera, que además fue severamente atacado por H. grandella. Esto se manifestó en heredabilidades muy bajas con errores estándar altos, por lo tanto los valores genéticos en la primera medición se consideran poco confiables. La plantación se recuperó y después de 3 años los valores genéticos fueron comparables con los otros 2 ensayos. En general, los árboles madre que estaban solitarios, produjeron progenies de crecimiento lento, en comparación con las progenies de árboles madre que estaban en grupos o en bosque natural, lo que sugiere mecanismos de endogamia.
Mostrar más [+] Menos [-]Micropropagación de Dracaena deremensis
2004
Mónica Blanco | Roberto Valverde | Luis Gómez
Dracaena deremensis var. Janet Craig es una planta ornamental de exportación. Debido a su valor, y a la aparición espontánea de mutantes de esta variedad en el campo, también con valor para incursionar en el mercado internacional, es muy deseable contar con métodos eficientes para la micropropagación acelerada de estas plantas. En el presente estudio, la inducción de brotes múltiples ocurrió en la base de ápices caulinares cultivados en el medio de Murashige y Skoog (1962) (MS), suplementado con auxinas y citocininas en diferentes concentraciones y combinaciones, para un total de 87 tratamientos con 10-25 repeticiones cada uno. La tasa de multiplicación más alta, 5,6 brotes por explante, se obtuvo a las 3 semanas en un MS al que se le adicionó 1 mg l-1 de ácido α-naftalenacético (ANA) y 1 mg l-1 de kinetina (KIN). El enraizamiento ocurrió cuando los brotes producidos fueron separados del explante y cultivados en un MS sin reguladores de crecimiento. Durante la fase de aclimatización el 100% de las plántulas fueron establecidas con éxito en el invernadero. Este protocolo no solo fue eficiente para la micropropagación de la variedad Janet Craig sino también para un mutante de esta variedad; los resultados mostraron un 100% de coincidencia en la respuesta in vitro de ambas plantas.
Mostrar más [+] Menos [-]Estimación del valor real y del valor de mercado en pie de la plantación forestal
2004
Olman Murillo | Alejandro Meza | José Manuel Cabrera
Se presenta una metodología para la estimación del valor de plantaciones forestales en pie, basada en el valor real y el de mercado. El valor real lo constituyen el volumen, la calidad, la edad y la especie. El volumen se descompone en clases diamétricas y categorías de calidad. El valor real descuenta un 10% por cada disminución en la categoría de calidad de la troza o árbol. Así también, se descuenta al valor real la categoría de tamaño de la troza (efecto en el porcentaje de rendimiento en aserrío en relación con la clase diamétrica). Finalmente, a las plantaciones menores a 10 años se les descuenta el factor edad (calidad de su madera). El valor de mercado se ajusta al valor real con base en 7 parámetros que definen su potencial de aprovechamiento y transporte del producto de la plantación: 1) escala de la plantación; 2) distancia al sitio de transformación de la madera; 3) acceso a la plantación dentro de la finca; 4) topografía y pendiente; 5) pedregosidad; 6) malezas y 7) densidad de la plantación. Se presenta un ejemplo real de valoración de una plantación de pilón (Hieronyma alchorneoides) ubicada en Sarapiquí, Heredia.
Mostrar más [+] Menos [-]