Refinar búsqueda
Resultados 1-10 de 89
Caracterización morfológica y molecular de Fusarium oxysporum F. SP. Apii asociado a la marchitez del apio en Costa Rica
2018
Retana, Kenneth | Ramírez-Coché, José Adolfo | Castro, Oscar | Blanco-Meneses, Mónica
Abstract Celery is cultivated in provinces of Costa Rica, such as Cartago, Heredia, Alajuela and San José. Total production is approximately 25 metric tons annually. This crop is affected by different pathogens but in the last few years Fusarium oxysporum has caused substantial damage at the plantation level. In celery, 4 pathogenic Fusarium races are known, they are defined using the tolerance of the celery cultivars to the pathogen. Race 1 affects only yellow celery; race 2 affects both yellow and green celery; race 3, the least pathogenic, is virulent only for green celery; and race 4, is the most aggressive causing losses in green as yellow celery. In Costa Rica only the presence of Fusarium oxysporum has been reported. To better identify and describe the pathogen, isolates were obtained from diseased plants that showed a variety of symptoms including: delayed plant growth, dwarfism, yellow and wilting foliage, as well as blackening and damaged root systems. Koch postulates and a morphological description of the pathogen was done based on different characteristics of spore quantity and the presence of macro and microconidia on carnation leaf agar (CLA), as well as colony appearance (color and pigmentations), which were observed on potato dextrose agar (PDA). Molecular characterization was performed by sequencing the elongation factor 1-alpha region (EF-1a). Results matched some isolates found at the National Center for Biotechnolgy Information (NCBI) related to F. oxysporum f. sp. apii and our results further suggested that we are dealing with the presence of race 3 and/or 4 in Costa Rica. | Resumen Costa Rica produce apio en las provincias de Cartago, Heredia, Alajuela y San José. La producción aproximada es de 25 toneladas métricas anuales. Este cultivo se ve afectado por diferentes patógenos, sin embargo, en los últimos años Fusarium oxysporum ha causado serios problemas de marchitez en plantas a nivel productivo. En apio se conocen 4 razas patogénicas de Fusarium, definidas a partir de la tolerancia que presentan los cultivares de apio al patógeno. La raza 1 afecta solo el apio amarillo; la raza 2 afecta tanto el apio amarillo como el verde; la raza 3, la menos patogénica, es virulenta únicamente para el apio verde; y la raza 4, es la más agresiva que causa tanto pérdidas en apio verde como amarillo. En Costa Rica se ha descrito la presencia de Fusarium oxysporum en apio, pero no se han descrito las razas presentes. Para identificar y describir el patógeno, se aisló el hongo a partir de plantas enfermas provenientes de campo que presentaban los siguientes síntomas: retraso en la tasa de crecimiento, enanismo, amarillamiento, marchitez en el follaje y reducción, oscurecimiento y daño en el sistema radical. Se realizaron los Postulados de Koch y la descripción morfológica del patógeno, para características tales como la cantidad y presencia o ausencia de macro y microconidios en medio de cultivo de clavel (CLA), además, la apariencia del micelio (color y pigmentación) en medio papa dextrosa agar (PDA). La caracterización molecular se realizó mediante la secuenciación de la región del factor de elongación uno alfa (EF1-α). El resultado tuvo una alta similitud con aislamientos encontrados en el National Center for Biotechnolgy Information (NCBI) relacionados a F. oxysporum f. sp. apii y se sugiere la presencia de las razas 3 y/o 4 en Costa Rica.
Mostrar más [+] Menos [-]Evaluación de tres extractos naturales contra Bemisia tabaci en el cultivo del melón, Puntarenas, Costa Rica
2018
Corrales Castillo, Jordan | Rodríguez Arrieta, Alexander | Villalobos Moya, Keylor | Hernández Villalobos, Silvia | Alvarado Rodríguez, Olman
Abstract The aim of this study was to analyze the effect of three natural repellents made from extracts of thyme, chile/garlic and cinnamon/clove for decreasing whitefly infestation on melon crops in Costa Rica and be included in combat proposals and thus reduce control costs. The effectiveness of these organic products were examined in relation to a control treatment using a common insecticide (Plural 20 OD Imidacloprid). The study was carried out on a farm owned by the agricultural company MAYAN of Orotina S.A in Esparza, Puntarenas, Costa Rica. We used a completely randomized experimental design of repeated measurements for 3 treatments with 3 replicates, where the effect of repellence was determined by counting white flies before and after applications and fitting these counts to an Average Infestation Index (IMI). Then, the percentage of efficiency of the extracts was established depending on whether IMI increases or decreases. The statistical analysis was performed using IMI whit a Wilcoxon signed rank test implement in order to contrast the IMI to determine the distributions just before and after the applications were applied. Finally a Generalized Linear Model (MLG) was implemented to detail data pattern and variability. The treatment that showed best efficiency in controlling the white fly pest was the commercial insecticide, but the efficiency decreased over the time. The treatment that best repel white fly population was obtained using the extract of cinnamon/clove, this effect persisted for a longer time. No statistically significant differences were found between natural extract repellents; the only differences were in treatments versus control. It was concluded that for a rapid decrease the insecticide can be used, but for a decrease over time the natural insecticides in conjunction with the chemical are the best option within an integrated management plan. | Resumen El objetivo del trabajo fue evaluar el efecto de repelencia de 3 extractos naturales de plantas (tomillo, chile picante/ajo y canela/clavo de olor), para combatir la mosca blanca en el cultivo de melón, con el fin de incluirlos en propuestas de combate y disminuir costos de control. Se evaluó la eficiencia de los productos orgánicos en relación con un insecticida (Plural 20 OD, Imidacloprid). El estudio se realizó en una finca de la empresa agrícola MAYAN S.A. de Orotina en Esparza, Puntarenas, Costa Rica. Se utilizó un diseño experimental aleatorizado, de 3 tratamientos con 3 repeticiones y el control, se determinó el efecto de repelencia mediante un conteo de insectos antes y posterior a la aplicación, donde se estableció un porcentaje de eficiencia de los extractos. En el análisis estadístico se puso a prueba un índice Medio de Infestación (IMI) antes y después de las aplicaciones, se empleó la prueba de rangos con signos de Wilcoxon para contrastar las distribuciones del (IMI) y un Modelo Lineal Generalizado (MLG) para explicar la tendencia de los datos y el comportamiento de la variabilidad en los resultados. El tratamiento que mejor mostró su eficiencia de control de la plaga de mosca blanca fue el insecticida, no obstante, su eficiencia disminuyó con el transcurrir de las semanas. El extracto que mostró una mayor disminución en el IMI fue canela/clavo de olor; su efecto sobre la disminución, del IMI persistió más en el tiempo. No se encontraron diferencias estadísticamente significativas entre los repelentes de extractos naturales, sólo de estos contra el control. Se concluye que para una rápida disminución el insecticida se puede utilizar, pero para una disminución a través del tiempo los insecticidas naturales en conjunto con el químico son la mejor opción dentro de un plan de manejo integrado.
Mostrar más [+] Menos [-]Fenología, biomasa y análisis de crecimiento de cultivares de sorgo forrajero en valles altos
2018
Pérez Hernández, Alejandra | Quero Carrillo, Adrián Raymundo | Escalante Estrada, José Alberto Salvador | Rodríguez González, María Teresa | Garduño Velázquez, Santiago | Miranda Jiménez, Leonor
Abstract Growth analysis is a quantitative approach for description and interpretation of life cycle in plants, defined by genetic and environmental factors interaction. The objective of the study was to quantify total biomass accumulation for plant height (AP), total biomass (BT), leaf area index (IAF), crop growth rate (TCC), and net assimilation rate (TAN) for 4 forage sorghum cultivars: Caña dulce, Silo miel, Esmeralda, and Fortuna. The study was conducted under rain-fed conditions, and unsuitable soils for conventional agriculture, at the central high plateau area, Colegio de Postgraduados, Campus Montecillo, Texcoco, Estado de México, México. The experimental design was a randomized block split-plots design with factorial arrangement, and 4 replications. To 25, 55, 85 and 115 days after sowing (dds) AP, BT, IAF, TRC, and TAN showed significant differences among cultivars (p<0.05). Caña dulce showed the greater AP (202 cm), LAI (3.8) and BT (14.35 ton.ha-1); in contrast to Fortuna with AP (90 cm) and BT (3.96 ton.ha-1) a 115 dds. For the 25-45 dds period Caña dulce showed higher TCC (24.2 gm-2d-1) and TAN (10.2 gm-2d-1); on the other hand, Fortuna showed lower TCC (5 gm-2d-1) and TAN (5.51 gm-2d-1). The BT was positively correlated with AP, IAF, TCC (p<0.001), and TAN with TCC (p<0.001). The best variety for forage production under studied conditions was Caña dulce due to higher value for parameters shown for AP, NNP, BT, IAF, TCC, and TAN during the whole cropping cycle. Maximum total biomass accumulation was registered 115 dds, during anthesis stage with AP of 200 cm, TAN (0.1 gm-2-1), IAF (3.9), TCC (0.3 gm-2d-1), followed by a marked reduction, hence, the optimal moment for forage harvest occurred to 155 dds for the best cultivar: Caña dulce. | Resumen El análisis de crecimiento es una aproximación cuantitativa de descripción e interpretación del desarrollo vegetal, determinado por condiciones genético-ambientales. El objetivo fue conocer el desarrollo en 4 cultivares de sorgo forrajero (caña dulce, Silo miel, Esmeralda y Fortuna) mediante a acumulación de biomasa (BT), altura de planta (AP), nudos por planta (NNP), índice de área foliar (IAF), tasa de crecimiento del cultivo (TCC) y tasa de asimilación neta (TAN), con el fin de determinar la producción y momento óptimo de corte, bajo condiciones de secano en el Altiplano Central, Colegio de Postgraduados, Campus Montecillo, Texcoco, Estado de México, México. El diseño experimental fue bloques al azar en parcelas divididas, con arreglo factorial. Por muestreo, se tomó una planta de cada cultivar con 4 repeticiones y se midió BT, AP, NNP y IAF a 115 días después de la siembra (dds). La caña dulce presentó mayor AP (202 cm), IAF (3,8) y BT (14,35 t.ha-1); en contraste, Fortuna presentó menor AP (90 cm), BT (3,96 t.ha-1) e IAF (2,1). La caña dulce en el periodo 25-55 dds, presentó mayores TCC (24,2 gm-2d-1) y TAN (10,2 gm-2d-1); por su parte Fortuna presentó menor TCC (5 gm-2d-1) y TAN (5,51 gm-2d-1). La BT se correlacionó positivamente con AP, IAF, TCC (p≤0,001) y TAN, con TCC (p≤0,001). El mejor cultivar para producción de forraje y condiciones del estudio fue Caña dulce; lo anterior, debido a que presentó los mejores parámetros a lo largo del ciclo del cultivo para AP, NNP, BT, IAF, TCC y TAN. La máxima acumulación de biomasa se observó a 115 dds y coincide con la etapa fenológica reproductiva en inicio de floración, con plantas de 200 cm de longitud; posteriormente, tanto TAN (0,1 gm-2d-1) como el IAF (3,9), TCC (0,3 gm-2d-1) disminuyeron considerablemente; por tanto, el momento óptimo de corte es a 115 dds en el cultivar: Caña dulce.
Mostrar más [+] Menos [-]Nivel de competitividad técnica de las empresas exportadoras de productos agrícolas no tradicionales de Costa Rica
2018
Durán Quirós, Alfredo | Mora Acedo, Dennis | González Lutz, María Isabel | Vargas Hernández, Guillermo
Abstract An analysis of the concept of competitiveness was made, establishing it as a complex, multifactorial concept that covers various aspects such as factors related to each country, Government's responsibility, aspects of private action, external to the company and internal aspects of the production system. "Technical competitiveness" is defined as "offering a product of excellent quality, low-cost and volume required by a specific market as a result of a technical management that seeks efficiency, innovation, productivity, loss and production costs reduction". An analysis was made of the work performed by the authors in the development of a tool to quantify the technical competitiveness (called index of technical competitiveness (ICTE)), which consists of 12 groups of related items called "constructs". The more relevant results of the national competitiveness diagnosis developed by authors in the year 2009 for the fruit, ornamentals, flowers, vegetables and roots and tubers sectors, are discussed indicating poor production conditions that limit the competitive ability of the enterprises. The effect of certifications on business development is also discussed, showing that companies which export to markets that require this type of certifications, have higher levels of technical business competitiveness index. In addition, the greater is the number of markets that one company supplies, the greater competitiveness index the company shows. Finally, the results of a training project developed on issues of competitiveness and development of improvement plans are discussed. Only 40% of companies that started the course were capable of finishing the training. All the managers recognized the importance of the training received, however, subsequently submitted assessments indicate that less than 20% of them has made improvements in their processes of operation or in the management of their human resources. | Resumen Se realiza un análisis del concepto de competitividad, el cual se establece como un concepto complejo, multifactorial, que abarca factores propios del país que son responsabilidad del gobierno, aspectos externos a la empresa, pero de acción privada, como es el mercado y aspectos internos, o propios del sistema de producción. Sobre estos últimos se define la “competitividad técnica” como “la capacidad de ofrecer un producto de excelente calidad, a bajo costo y en el volumen requerido por un mercado específico, como resultado de un manejo técnico que busque la eficiencia del trabajo, la innovación, la máxima productividad, la reducción de pérdidas y la reducción de los costos de producción”. Se hace un análisis del trabajo desarrollado por los autores en la elaboración de una herramienta para cuantificar la competitividad técnica llamada Índice de Competitividad Técnica Empresarial (ICTE), que está constituido por 12 grupos de elementos afines llamados “constructos”. Se discuten los resultados más relevantes del Diagnóstico Nacional de Competitividad desarrollado por los autores para los sectores de frutas, ornamentales, flores, hortalizas, raíces, y tubérculos, que indican condiciones deficientes de producción que limitan la capacidad competitiva de las empresas. Se estableció que las empresas que poseen certificaciones, las que exportan a varios mercados y las que poseen marca registrada para comercializar, presentaron valores más altos del ICTE respecto a empresas que no las poseen. Finalmente, se discuten los resultados de un proyecto de capacitación sobre temas de competitividad y elaboración de planes de mejora, a gerentes de empresas agroexportadoras. Solo el 40% de los gerentes que iniciaron, finalizaron el curso. Todos reconocieron la importancia de la formación recibida, sin embargo, las evaluaciones enviadas posteriormente demostraron que menos del 20% hizo mejoras en sus procesos de operación o en el manejo de su recurso humano.
Mostrar más [+] Menos [-]Evaluación de carbono fijado en la biomasa aérea de plantaciones de teca en Chahal, Alta Verapaz, Guatemala
2018
Hubert Gerardo López | Edwin Estuardo Vaides | Alfredo Alvarado
En este trabajo se estimó la cantidad de carbono almacenado en plantaciones de teca (Tectona grandis L.f.) de 14 y 15 años en Chahal, Alta Verapaz, Guatemala. Se generó un modelo de regresión para estimar la biomasa área a partir del método del Instituto Internacional Winrock. Este método consiste en derribar y seccionar árboles de distintas clases diametrales para luego medir las variables: diámetro a la altura del pecho (DAP), altura total (Ht), diámetro de copa (DC), diámetro mayor (D1), diámetro menor (D2), largo de la troza (L) y el peso fresco de las ramas, ramillas y hojas de los cuales se obtienen sub muestras para realizar un posterior análisis de laboratorio. El contenido de carbono se estimó en un auto analizador de carbono y nitrógeno y la densidad de madera y el factor de expansión de la biomasa en el laboratorio químico de la Universidad Rafael Landívar, Sede La Verapaz. El modelo de predicción de biomasa del fuste obtuvo un r2 ajustado de 0,89 basado en 2 variables independientes (DAP (p<0,0001) y Ht (p=0,0008)). El carbono almacenado en las edades de 14 y 15 años estudiadas fue de 108,36 y 151,37 t.ha-1 respectivamente.
Mostrar más [+] Menos [-]Evaluación de medios de cultivo in vitro para especies forestales nativas en peligro de extinción en ecuador
2018
Blanca Indacochea | Johann Parrales | Arturo Hernández | Carlos Castro | Máximo Vera | Azucena Zhindón | Julio Gabriel
Las especies nativas Myroxylon balsamum (bálsamo), Tabebuia crhysantha (guayacán) y Tabebuia billbergii (madero negro), son especies forestales endémicas del bosque seco de la costa del Ecuador y Perú. Los objetivos de la investigación fueron: i) desarrollar un protocolo para establecer, multiplicar plantas micropropagadas en condiciones in vitro para el establecimiento de cultivos de especies nativas amenazadas en la zona sur de Manabí y ii) definir los medios de cultivos y protocolos de desinfección más adecuados para la reproducción in vitro de las especies nativas amenazadas, empleando para el establecimiento diferentes concentraciones de Povidyn®, NaClO + Tween + HgCl2 y tiempos de exposición. De acuerdo con los resultados en la fase de establecimiento in vitro de explantes de M. balsamum, T. crhysantha y T. billbergii, se demostró que la aplicación de Povidyn® por 20 minutos + 15% NaClO + 2 gotas Tween por 5 minutos + 0,5% HgCl2 por 5 minutos, permitió reducir significativamente la contaminación de los explantes por microorganismos, alcanzando un 90%, 87% y 88% de explantes vivos respectivamente, libres de contaminación por hongos y bacterias a los 30 días de evaluación. En la fase de multiplicación in vitro, el medio MS suplementado con 2 mg.l-1 BAP + 1 mg.l-1 ANA, permitió generar el 80%, 82% y 87 de brotes sanos de M. balsamum, T. crhysantha y T. billbergii respectivamente. El enraizamiento de brotes de las 3 especies en dosis combinadas de BAP/AIB y BAP/ANA, no presentó efecto alguno. La producción in vitro de material vegetal seleccionado de M. balsamum, T. crhysantha y T. billbergii, confirma la utilidad de la micropropagación respecto del uso de técnicas convencionales.
Mostrar más [+] Menos [-]Encapsulamiento de nematodos entomopatógenos en materiales basados en biopolímeros y su efecto sobre Galleria mellonella
2018
Delia Bogantes | Lorena Flores | Erick Castellón | Lidieth Uribe
Los nematodos entomopatógenos (NEP) del género Heterorhabditis son utilizados para el control biológico de insectos plaga, la mayoría de las aplicaciones de estos organismos involucran el uso de abundante agua y no cuentan con protección contra condiciones ambientales desfavorables, por lo que existe la necesidad del desarrollo de formulaciones que faciliten la aplicación y extiendan la vida útil de estos organismos. La técnica de encapsular nematodos en hidrogeles o cápsulas es una alternativa prometedora para aumentar la viabilidad de Heterorhabditis sp. Se evaluaron 23 formulaciones a partir de los biopolímeros pectina, carboximetilcelulosa (CMC), alginato y gelatina, 15 de las cuales formaron cápsulas, se eligieron los hidrogeles preparados a partir de alginato al 2,0%, pectina al 4,2% y CMC al 2,2%, ya que presentaron las mejores condiciones respecto a forma, capacidad de retener nematodos y dureza de las cápsulas. De estos materiales se escogió el alginato por sus características de viabilidad de los nematodos y ausencia de contaminación. Se evaluó la retención y viabilidad de los juveniles infectivos (JI) a concentraciones de alginato al 2%, 3% y 4%, en el que las cápsulas de alginato al 2% presentaron los mejores resultados. Cuando se determinó la capacidad de estas cápsulas para infectar larvas de Galleria mellonella se encontró que un aumento en la concentración (JI.ml-1) y la dosis (Cápsulas.larva-1) causó un aumento en el porcentaje de infección. Finalmente, se determinó que la DL50% correspondió a 2,9 cápsulas.larva-1.
Mostrar más [+] Menos [-]Dinámica de la concentración y acumulación de nutrimentos en los componentes de la biomasa aérea de Cedrela odorata L. en Costa Rica
2018
Daniel Ramírez | Alfredo Alvarado | Carlos Ávila | Manuel E. Camacho | Jesús Fernández | Rafael Murillo | Luis Salazar | Carlos L. Sandí
Se planteó el presente estudio con el objetivo de estudiar la dinámica de la concentración y la acumulación de nutrimentos en árboles de Cedrela odorata L. (Meliaceae), para mejorar el conocimiento y la gestión de las plantaciones forestales tropicales. Mediante una serie falsa de tiempo (crono secuencia) compuesta por 15 plantaciones en bosque Muy Húmedo Tropical de Costa Rica, se determinó la biomasa aérea, la concentración de nutrimentos y se estimó su acumulación en los componentes de la biomasa en árboles seleccionados. Como resultado se obtuvo que la concentración de los nutrimentos presentó tendencia a disminuir en el orden: nitrógeno > potasio > magnesio > calcio > azufre > fósforo para los macro nutrimentos, mientras que los micro elementos siguen la secuencia hierro > boro > zinc > manganeso > cobre > aluminio. Destacaron los altos valores de concentración de potasio medidos en los pecíolos (1,46 ± 0,48%) en contraste con contenidos más bajos de este elemento en el follaje (1,09 ± 0,21%). Se desarrolló modelos de regresión lineal para evaluar el comportamiento de la concentración de nutrimentos y se observó tendencia a la disminución de la concentración nitrógeno, fósforo, potasio y magnesio con el incremento de la edad, al ser este comportamiento más evidente en el potasio del fuste. Por otro lado, los modelos de regresión generados para evaluar el comportamiento de la acumulación de nutrimentos en los distintos componentes de la biomasa presentaron un comportamiento exponencial, con significancia estadística principalmente en el fuste y en el total acumulado. Dichos modelos permiten estimar posibles salidas de nutrimentos del sitio de plantación durante la cosecha, así como el reciclaje de cantidades de nutrimentos en componentes de la biomasa que permanecen en el sitio de plantación.
Mostrar más [+] Menos [-]Fenología, biomasa y análisis de crecimiento de cultivares de sorgo forrajero en valles altos
2018
Alejandra Pérez Hernández | Adrián Raymundo Quero Carrillo | José Alberto Salvador Escalante Estrada | María Teresa Rodríguez González | Santiago Garduño Velázquez | Leonor Miranda Jiménez
El análisis de crecimiento es una aproximación cuantitativa de descripción e interpretación del desarrollo vegetal, determinado por condiciones genético-ambientales. El objetivo fue conocer el desarrollo en 4 cultivares de sorgo forrajero (caña dulce, Silo miel, Esmeralda y Fortuna) mediante a acumulación de biomasa (BT), altura de planta (AP), nudos por planta (NNP), índice de área foliar (IAF), tasa de crecimiento del cultivo (TCC) y tasa de asimilación neta (TAN), con el fin de determinar la producción y momento óptimo de corte, bajo condiciones de secano en el Altiplano Central, Colegio de Postgraduados, Campus Montecillo, Texcoco, Estado de México, México. El diseño experimental fue bloques al azar en parcelas divididas, con arreglo factorial. Por muestreo, se tomó una planta de cada cultivar con 4 repeticiones y se midió BT, AP, NNP y IAF a 115 días después de la siembra (dds). La caña dulce presentó mayor AP (202 cm), IAF (3,8) y BT (14,35 t.ha-1); en contraste, Fortuna presentó menor AP (90 cm), BT (3,96 t.ha-1) e IAF (2,1). La caña dulce en el periodo 25-55 dds, presentó mayores TCC (24,2 gm-2d-1) y TAN (10,2 gm-2d-1); por su parte Fortuna presentó menor TCC (5 gm-2d-1) y TAN (5,51 gm-2d-1). La BT se correlacionó positivamente con AP, IAF, TCC (p≤0,001) y TAN, con TCC (p≤0,001). El mejor cultivar para producción de forraje y condiciones del estudio fue Caña dulce; lo anterior, debido a que presentó los mejores parámetros a lo largo del ciclo del cultivo para AP, NNP, BT, IAF, TCC y TAN. La máxima acumulación de biomasa se observó a 115 dds y coincide con la etapa fenológica reproductiva en inicio de floración, con plantas de 200 cm de longitud; posteriormente, tanto TAN (0,1 gm-2d-1) como el IAF (3,9), TCC (0,3 gm-2d-1) disminuyeron considerablemente; por tanto, el momento óptimo de corte es a 115 dds en el cultivar: Caña dulce.
Mostrar más [+] Menos [-]Asociación entre marcadores genéticos CAPN-1, CAST y características de crecimiento en ganado Brahman en Costa Rica1
2018
Mónica Madrigal-Valverde | Anthony Valverde | Olger Murillo | Wayner Montero | Bryan Muñoz
El objetivo de este estudio fue evaluar la presencia de polimorfismos de nucleótido simple (SNP´s) en genes de µ-calpaína (CAPN-1) y calpastatina (CAST) asociados a atributos de terneza en carne bovina y relacionar la presencia de estos genes con las diferencias esperadas de progenie (DEP´s) para características de crecimiento. Se recolectaron muestras de sangre (n = 82) de machos reproductores Brahman de registro, pertenecientes a 7 haciendas, ubicadas en 4 regiones geográficas de Costa Rica. Todos los individuos se encontraban incluidos en el programa de mejoramiento genético de bovinos de carne, dirigido por la Corporación Ganadera (CORFOGA). Las muestras de sangre fueron analizadas en el laboratorio de biotecnología molecular del Instituto Tecnológico de Costa Rica, Sede San Carlos. Se analizó la presencia de los SNP´s CAPN316, CAPN4751 (gen CAPN-1) y CAST2959 (gen CAST). Se estimaron las frecuencias alélicas en CAPN316 para C (0,006), G (0,994) y genotipos CC (0,000), CG (0,013) y GG (0,987). El marcador CAPN4751 presentó frecuencias alélicas para C (0,165), T (0,835), así como frecuencias genotípicas de CC (0,025), CT (0,279) y TT (0,696). El polimorfismo de nucleótido simple CAST2959 presentó frecuencias alélicas para A (0,667), G (0,333), y genotípicas para AA (0,432), AG (0,469) y GG (0,099). Se observó una baja frecuencia del alelo favorable C del gen CAPN316, sin embargo, se observó una distribución de frecuencias alélicas más equilibrada en CAPN4751 y CAST2959. En el análisis de asociación entre SNP´s favorables y DEP´s, se encontraron asociaciones muy débiles o incluso ausencia de correlación.
Mostrar más [+] Menos [-]