Refinar búsqueda
Resultados 1-10 de 91
Influencia de la densidad de siembra sobre producción y desarrollo de mucuna (Mucuna puriens L. DC)
2021
Estefanny García Abarca | Rubén Calderón Cerdas
Introducción. La mucuna es una planta postrada y trepadora, cuya biomasa puede aportar anualmente al suelo hasta 331 kg de nitrógeno por hectárea. Actualmente, se utiliza como fertilizante natural y como cobertura vegetal en plantaciones de palma, mango y en rotación con maíz y frijol. Objetivo. El objetivo fue analizar el desarrollo de M. pruriens y establecer la densidad de siembra adecuada para la producción de semilla, en un sistema de espaldera. Materiales y métodos. El estudio fue desarrollado en la Estación Experimental Fabio Baudrit Moreno (EEAFBM) de la Universidad de Costa Rica. Se analizó el crecimiento y la productividad de la mucuna sembrada a densidades de 4900, 3267 y 2450 plantas.ha-1. Se evaluó el desarrollo vegetativo y reproductivo de la planta, la fenología y los grados día acumulados. Se determinó el índice de área foliar y de cosecha e se calculó el rendimiento. Resultados. El ciclo total del cultivo abarcó 19 semanas. La productividad de las plantas sembradas a densidades de 4900, 3267 y 2450 plantas.ha-1, fue de 2611, 1207 y 807 kg.ha-1, respectivamente. Durante la semana 15 se alcanzó el valor máximo de índice de área foliar (5,8). A 4900 plantas.ha-1 se obtuvo el mayor rendimiento (2611 kg.ha-1), de índice de cosecha (0,19) y de vainas por planta (125). Conclusión. Con respecto al desarrollo de las plantas, no se encontraron diferencias entre las densidades utilizadas, sin embargo, con la densidad de 4900 plantas.ha-1 se logró alcanzar un mayor rendimiento del cultivo
Mostrar más [+] Menos [-]Reproducción de semilla de batata (Ipomoea batatas) Var. AGROSAVIA Aurora en Colombia
2021
Amaury Aroldo Espitia Montes | Sol Mara Regino Hernández | Antonio María Martinez Reina | Joaquín Alfonso García Peña | Ricardo Enrique Tamara Morelo | Shirley Patricia Pérez Cantero
Introducción. La especie Ipomoea batatas (L.) Lamb es una planta dicotiledónea de la familia Convolvulaceae, originaria de la zona tropical de América. Objetivo. Determinar la edad de corte y segmentos del tallo de la variedad de batata Agrosavia Aurora, para obtener semilla. Materiales y métodos. El estudio fue realizado en el Centro de Investigación Turipaná de AGROSAVIA, donde se evaluó la tecnología de producción de esquejes de batata a diferentes edades de cosecha y segmentos del tallo. Se utilizó un diseño de parcelas divididas con 3 repeticiones y se evaluó el porcentaje de prendimiento, rendimiento de raíces y el retorno económico. Resultados. Los mejores prendimientos se presentaron con esquejes cortados a 60 días después de la siembra (DDS) con un 84,7% y 90 días con 74,9% que superaron a los de 120 días (67,9%). Los prendimientos de los segmentos de semilla apical y preapical fueron de 83,4 y 80,2%, respectivamente. En producción de raíces, los mayores valores se obtuvieron con semilla cortada a los 60 DDS (26 903 kg.ha-1), la cual presentó diferencia estadística con respecto a las cortadas a los 90 y 120 DDS, al ser esta última la de menor valor (18 679 kg.ha-1). En cuanto a tipo de semilla la de mayor producción fue obtenida por medio del segmento apical (25 309 kg.ha-1) sin ser desde el punto de vista estadístico, diferente a la preapical (24 296 kg.ha-1) y superó en producción a la del tercer (20 504 kg.ha-1) y cuarto segmento (17 578 kg.ha-1). Conclusión. Los segmentos apical y preapical con edad de corte de 60 DDS fueron los mejores.
Mostrar más [+] Menos [-]Uso de enmiendas en la producción de maíz para ensilaje con riego orgánico mineral
2021
Argelia Escalona Sánchez | Tatiana Gavilanez Buñay | Amyr Francisco Yépez | Hugo Omar Ramírez Guerrero
Introducción. La situación del manejo inadecuado de los recursos en los sistemas productivos de maíz, estimula el desarrollo de nuevas estrategias orientadas al mejoramiento de la calidad, fertilidad y la salud del suelo junto a su entorno. Entre ellas, el uso de enmiendas para solventar las limitaciones presentadas en el crecimiento y desarrollo del cultivo como el problema de tipo antropogénico que afecta principalmente la calidad del suelo (alcalinidad, salinidad). Objetivo. Evaluar el efecto de 3 enmiendas sobre el crecimiento y desarrollo del cultivo de maíz con un plan de fertilización orgánico mineral. Materiales y métodos. El ensayo se estableció en la Finca El Danubio ubicada en Duaca al noroccidente de Venezuela con un diseño experimental de bloques completamente al azar con 6 tratamientos: T1: compost Don Manuel (CDM); T2: compost Minco Fértil (CMF); T3: Fosfoyeso (FY); T4: CDM+FY; T5: CMF+FY y control sin enmiendas. Las mismas fueron aplicadas manualmente en el surco de siembra, mientras que la fertilización orgánica con 16 productos y mineral (urea) fueron aplicadas a través del riego a partir de los 15 y 22 días después de la siembra. Resultados. Los resultados encontrados mostraron que el preparado de compost fórmula Minco fértil incrementó el crecimiento, altura de la planta, número de hojas y área foliar. Los mayores rendimientos de maíz para ensilaje y materia seca total fueron obtenidos con el preparado de compost Don Manuel y Minco fértil. No se encontró respuesta a la aplicación de las enmiendas orgánicas en las variables nutricionales de la planta. Conclusión. Se puede producir maíz forrajero con enmiendas orgánicas con efectos positivos en el crecimiento y producción del cultivo.
Mostrar más [+] Menos [-]Efecto del retraso entre la cosecha y el inicio de enfriamiento sobre la calidad de frutos de piña
2021
Joheny Solano Maroto | Marco Vinicio Sáenz Murillo | Johanny Castro Chinchilla | Maricruz Ramírez Sánchez
Introducción. Con frecuencia, la fruta de piña que se cosecha, no puede ser enfriada y empacada inmediatamente, debido a la distancia que existe entre el campo hasta la planta empacadora. La industria indica que seis horas es el tiempo máximo conveniente, pero no hay información publicada al respecto. Objetivo. Determinar el efecto del retraso en iniciar el enfriamiento sobre la calidad de piña (Ananas comosus) var. Dorada Extra Dulce, con simulación de transporte. Materiales y métodos. Se realizaron 4 ensayos en diferentes zonas y épocas (seca y lluviosa). La fruta recién cosechada fue expuesta a temperatura ambiente durante 6, 12, 24 y 48 horas, luego de estos períodos, cada lote de fruta fue desinfectado con cloro a razón de 150 mg.l-1. Se le aplicó fungicida prochloraz 300 mg.l-1, se enceró (cera con base de aceite vegetal), se enfrió por aire forzado durante 4-5 horas hasta alcanzar 12-13°C. Se realizó luego una simulación de transporte y finalmente se almacenó por 21 días a 7,5°C y 85-90% HR. Se evaluó el impacto de los tratamientos sobre variables de calidad: pérdida de peso, color externo e interno, moho en pedúnculo, deshidratación parcial, translucidez, firmeza, acidez y sólidos solubles. Resultados. Después de 12 horas de retraso en el enfriamiento, la calidad de la fruta disminuyó, con un impacto más evidente en la deshidratación, el desarrollo de moho y reducción en la firmeza de la pulpa. El color externo e interno, la translucidez, la acidez titulable y los sólidos solubles totales no se vieron afectados. Conclusiones. El retraso del enfriamiento tuvo un impacto negativo en la calidad de la fruta de piña, especialmente en el desarrollo de moho y la deshidratación parcial de la fruta y un impacto menor en la firmeza de la pulpa. Bajo las condiciones del presente estudio, el retraso máximo permitido en el enfriamiento de la fruta fue de 12 horas.
Mostrar más [+] Menos [-]Selección de leguminosas de hábito trepador tipo iv en asocio con maíz para alimentación bovina
2021
Dilmer Gabriel Guerra Guzmán | Jorge Ernesto Guevara Ohara | Henris Jobany Morazán Nuñez
Introducción. La producción de rumiantes depende casi exclusivamente de forrajes que deseablemente ostenten una calidad nutritiva alta, por lo que estudios actualizados sobre ese atributo, son requeridos. Para el presente estudio, se realizó un análisis del asocio de gramíneas y leguminosas como alternativas para incrementar el valor nutricional de los forrajes. Objetivo. Valorar el comportamiento agronómico y bromatológico de asocios de maíz con leguminosas de hábito trepador IV para la alimentación bovina. Materiales y métodos. Se utilizó un diseño de bloques completos al azar con 7 tratamientos y 3 repeticiones conformados por: T1-6 = Maíz+ Lago azul, Beijín, Chi tou, Pritkar, Judías, CIAT 16806 y T7= Maíz ICA-V305. Se evaluó la altura de la planta (AP), biomasa fresca, índice de equivalencia de área (IEA), índice de selección ponderada (ISP), materia seca (MS), proteína bruta (PB), extracto etéreo (EE), fibra detergente neutro (FDN), fibra detergente ácida (FDA) y lignina (LDA). Los datos fueron analizados estadísticamente y sometidos al ISP e IEA. Resultados. Se incrementó la cantidad de biomasa fresca en asocios (promedio 72,2±5 ton.ha-1) respecto al monocultivo de maíz (64,82 ton.ha-1). La concentración de MS se afectó (r= -0,37 Pearson <0,05) por la cantidad de biomasa aportada por las leguminosas para una media de 18,4% en asocios y 22,40% del maíz. El contenido de PB mostró superioridad de 3-5 g/100g MS sobre el maíz. El contenido de FDN en asocio fue inferior (42,71% Maíz + Lago azul) respecto al maíz (monocultivo 55,82%). El IEA para el asocio Maíz + Lago azul presentó mayor eficiencia (53,2%) frente a los monocultivos. El índice de selección ponderada estimado al considerar AP, Biomasa, PB y MS total mostró los tratamientos: Maíz + Lago azul y Beijín con la mejor posición jerárquica. Conclusión. De mayor a menor, asociar maíz ICA-V305 con Lago azul, Judías o Chi tou son mejor alternativa alimentaria para el ganadero (elaboración de ensilajes y/o alimento fresco de corte).
Mostrar más [+] Menos [-]Establecimiento de tres indicadores de eficiencia en el uso de agua para lavado en instalaciones lecheras en Zarcero, Costa Rica
2021
Castro-Calderón, Marco Vinicio | Elizondo-Salazar, Jorge Alberto
Resumen Introducción. El agua es el recurso más importante en todo el planeta y existe un claro reconocimiento de que los efectos de los sistemas de producción pecuaria y los patrones de consumo sobre este recurso, deben disminuir en intensidad. Objetivo. Establecer 3 indicadores de eficiencia en el uso de agua de lavado en instalaciones lecheras. Materiales y métodos. El estudio se llevó a cabo durante el segundo semestre del 2018, en 23 fincas lecheras, en Zarcero, Costa Rica. Para los 3 indicadores, se consideraron 4 variables: 1) agua utilizada para lavado de instalaciones, estimada por duración del tiempo de lavado y el caudal utilizado, 2) superficie de piso expuesto a la excreción, mediante la determinación de las áreas de piso cementado con presencia animal, 3) animales presentes, y 4) excretas generadas en las instalaciones, a partir de la estimación del peso vivo de los animales presentes. Se establecieron 3 indicadores de eficiencia: agua utilizada por kilogramo de excreta generada, agua utilizada por animal y agua utilizada por unidad de superficie, que se analizaron a nivel general y a nivel de subgrupos de fincas, agrupadas de acuerdo con el mecanismo utilizado para el transporte de agua para lavado, y de acuerdo con la existencia de procesos previos de remoción de excretas. Resultados. Para el primer indicador, se obtuvo un rango de 2,7-27,0 litros de agua por kilogramo de excreta generada; para el segundo indicador, la mediana fue de 58,5 litros por animal con un rango de 23,0 a 149,5; finalmente para el tercer indicador, el agua utilizada por área expuesta osciló entre 4,7 y 40,6 litros por metro cuadrado. Conclusión. Existe una gran variabilidad en los valores obtenidos para los diferentes indicadores en las fincas analizadas, sin embargo, la información generada puede servir de insumo para generar herramientas con el fin de identificar opciones para maximizar el uso y conservación del agua. | Abstract Introduction. Water is the most important resource on the entire planet and there is a clear recognition that the effects of livestock production systems and consumption patterns on this resource should decrease. Objective. To establish 3 efficiency indicators in the use of water for cleaning dairy facilities. Materials and methods. The study was carried out during the second semester of 2018, in 23 dairy farms, in Zarcero, Costa Rica. For the 3 indicators, 4 variables were considered: 1) water consumption for cleaning facilities estimated by duration of wash time and flow rate used, 2) floor area exposed to excretion, by determining the areas of cemented floor with animal presence, 3) animals present, and 4) excreta generated in the facilities, from the estimation of live weight of animals present. Three efficiency indicators were established: water used per kilogram of excreta generated, water used per animal and water used per unit area, which were analyzed at a general level and at subgroup level of farms, grouped according to the mechanism used to transport water for cleaning, and according to the existence of previous excreta removal processes. Results. For the first indicator, a range of 2.7-27.0 liters of water per kilogram of excreta generated was obtained; for the second indicator, the median was 58.5 liters per animal with a range of 23.0 to 149.5; and for the third indicator, water used for exposed area ranged between 4.7 and 40.6 liters per square meter. Conclusion. There is a high variability within the obtained values for the different indicators in the farms analyzed, however, this information can serve as an input to generate tools to identify options to maximize water use efficiency and conservation.
Mostrar más [+] Menos [-]Crecimiento, evapotranspiración y uso de nutrientes en cultivo hidropónico de eryngium foetidum, en dos diferentes ambientes y niveles de nutrición
2021
Freddy Soto Bravo | Gustavo Alonso Rodríguez Ocampo
Introducción. La interacción entre genotipo, clima y manejo agronómico determinan el crecimiento del cultivo, y consecuentemente su demanda hídrica y nutricional. Objetivo. Evaluar el efecto del uso de protección y el nivel de nutrición sobre el crecimiento, uso de nutrientes y evapotranspiración del cultivo hidropónico de culantro coyote. Materiales y métodos. El estudio se realizó en 2016, en la Estación Experimental Agrícola Fabio Baudrit Moreno, Alajuela, Costa Rica. Comprendió 2 etapas del cultivo: I) época seca protegido con sarán y II) época lluviosa con plástico. Se aplicaron 4 tratamientos que consistieron en 2 ambientes: un cultivo protegido (CP) y otro sin protección (SP) com- binados con 2 niveles de nutrición: alta (NA) y baja concentración de nutrientes (NB). Se utilizó un diseño de 5 bloques al azar con arreglo bifactorial 2 x 2. Se evaluó materia seca (MS), índice de área foliar (IAF) y tasa de crecimiento del cultivo (TCC); así como la evapotranspiración del cultivo (ETc) y la extracción, lixiviación y eficiencia de recuperación (ER), tasa de absorción (TA) y concentración de absorción (CA) de nutrientes. Resultados. Bajo protección, mejoró la ER debido a un incremento del crecimiento (MS, IAF, TCC), un aumento en la absorción y una disminución de la lixiviación de nutrientes; además, incrementó la CA al disminuir la ETc. Con alto nivel de nutrición, incrementó el cre- cimiento, la absorción de nutrientes y la CA. No obstante, el elevado incremento en la lixiviación redujo la ER. Conclusión. La mayor producción de biomasa se presentó en los cultivos protegidos y con NA. Sin embargo, con NA se presentó un sensible aumento de la lixiviación que redujo la ER. La protección del cultivo junto al ajuste en la concentración de nutrientes a partir de la CA, permitió integrar el crecimiento con el consumo de agua y nutrientes, mejorando así, la ER sin sacrificar rendimiento.
Mostrar más [+] Menos [-]Estimación de rendimiento en el cultivo de caña de azúcar (Saccharum officinarum) a partir de fotogrametría con vehículos aéreos no tripulados (VANT)
2021
Alemán-Montes, Bryan | Henríquez-Henríquez, Carlos | Ramírez-Rodríguez, Tatiana | Largaespada-Zelaya, Kenneth
Resumen Introducción. La estimación previa de variables de rendimiento en plantaciones de caña de azúcar (Saccharum officinarum), es importante para adaptar prácticas de manejo y aumentar la competitividad en la agroindustria azucarera costarricense. Objetivo. El objetivo de este estudio fue realizar estimaciones de variables de rendimiento en el cultivo de la caña de azúcar, por medio de la integración de fotografías aéreas, métodos fotogramétricos y determinaciones de campo. Materiales y métodos. Se utilizó un lote de una hectárea de caña de azúcar, propiedad de la cooperativa CoopeCañita R.L. (Turrialba, Costa Rica), con 5 años de producción y sembrado con la variedad B76-256. La evolución espacio-temporal del crecimiento del cultivo se midió de mayo a noviembre del 2017, por medio de 6 vuelos con un VANT, el cual portaba una cámara fotográfica CoolPix A de 16,2 megapíxeles. Se realizó el procesamiento fotogramétrico y se obtuvieron los Modelos Digitales de Superficie (DSM). Estas variables permitieron estimar la altura y el volumen del cultivo. Las estimaciones se correlacionaron con diferentes variables de rendimiento como toneladas métricas de caña por hectárea (TMH), rendimiento de kilogramos de azúcar por tonelada (RKA), total de kilogramos de azúcar (TKA), total de kilogramos de miel (TKM) y rendimiento de kilogramos de miel (RKM) de la zafra 2017-2018. Resultados. La relación entre las TMH obtenidas en campo y las estimadas a partir del modelo de regresión lineal creado con la altura del cultivo fue de un R2 de 0,83. El error absoluto de la estimación de rendimiento, a partir de altura de planta, fue de 3,7 ton.ha-1, el error residual estándar de 6,3 ton.ha-1 y el RMSE de 5,63 ton.ha-1. Conclusión. Según los resultados, la mejor fecha para la estimación TMH fue aproximadamente 3 meses antes de cosecha. No se encontró relación entre las estimaciones fotogramétricas y la variable RKA. | Abstract Introduction. The estimation of yield variables in sugarcane (Saccharum officinarum) previous to its harvest is important to adapt management practices and to increase the competitiveness of the Costa Rican sugar agroindustry. Objective. The aim of this study was to carry out an estimation of different yield variables in sugarcane through the integration of aerial photos, photogrammetric methods, and calibration of the processed image outputs against measured field data. Materials and methods. A plot with a 5-years old ratoon of the variety B76-256 of sugar cane from CoopeCañita R.L. (Turrialba, Costa Rica) was used for the calibration. The spatial and temporal evolution of crop growth was monitored from May to November 2017 using an Unmanned Aerial Vehicle (UAV) that carried a 16.2-megapixel CoolPix A camera during 6 flights. The photogrammetric processing of the images and the generation of Digital Surface Models (DSM) allowed the estimation of plant height and crop volume. The estimations were correlated with different yield variables as metric tons of fresh biomass per hectare (TMH), kilograms of sugar per ton of fresh biomass (RKA), total kilograms of sugar per hectare (TKA) total kilograms of molasses per hectare (TKM) and yield of kilograms of molasses per ton of fresh biomass (RKM) of the 2017-2018 harvest. Results. The relationship between field-measured yield and the estimated values of plant height was R2= 0.83. The absolute error for yield estimation using the photogrammetric obtained plant height was 3.7 ton.ha-1, its residual error was about 6.3 ton.ha-1 and the RMSE was 5.63 ton.ha-1. Conclusion. According to the results, the best time to predict the sugarcane yield (TMH) through UAV images and photogrammetric tools is around three months before the harvest. No relationship was found between photogrammetric estimations and other sugar content variables of sugarcane.
Mostrar más [+] Menos [-]“Tayní”: variedad de frijol común mesoamericano de grano rojo brillante
2021
Chaves-Barrantes, Néstor Felipe | Hernández-Fonseca, Juan Carlos | Araya-Villalobos, Rodolfo | Rosas-Sotomayor, Juan Carlos
Resumen Introducción. El frijol de grano rojo es el segundo más consumido en Costa Rica. El mercado penaliza el precio del grano rojo oscuro y exige variedades de tono claro y brillante, aunque, las personas productoras requieren cultivares resistentes a patógenos y de alto potencial de rendimiento. Objetivo. Describir el proceso de desarrollo y las principales características agronómicas de la variedad Tayní. Materiales y métodos. Esta variedad se derivó del cruzamiento triple Tío Canela 75 // SRC1-1-18 / SRC 1-12-1 realizado en 1999 en la Escuela Agrícola Panamericana (Honduras). Fue evaluada en Costa Rica entre el 2002 y el 2008, por el Instituto Nacional de Innovación y Transferencia en Tecnología Agropecuaria y la Universidad de Costa Rica. El comportamiento y características agronómicas de Tayní se determinaron con base en la información obtenida de la evaluación de 4 viveros de adaptación, 28 ensayos de rendimiento y 32 parcelas de validación, llevados a cabo bajo manejo del productor en 12 localidades de Costa Rica. La variedad se liberó el 23 de febrero del 2012 en Pueblo Nuevo, Upala, Alajuela. Resultados. Tayní es una variedad de grano rojo claro brillante, que obtuvo un rendimiento de 1450 kg.ha-1bajo manejo de la empresa productora y de 2063 kg.ha-1en condiciones experimentales. Posee un hábito de crecimiento tipo II, resistencia intermedia aPseudocercospora griseola(mancha angular) y aThanatheporus cucumeris(mustia hilachosa), y resistencia a los virus del mosaico común (genI) y del mosaico dorado amarillo (genbgm-1y QTL mayor SW12). La tonalidad del rojo de su grano (grado 5) es de mayor valor comercial que la de Cabécar (grado 6). Bajo condiciones lluviosas, el grano de Tayní se decolora menos que el de Cabécar (1,1 y 2,8%, respectivamente). Conclusiones. La tonalidad del color rojo del grano y menor porcentaje de decoloración, le dan a Tayní ventaja comercial con respecto a Cabécar, la variedad de grano rojo más sembrada en Costa Rica. | Abstract Introduction. Red seeded common bean is the second most consumed in Costa Rica. Market penalizes the price of dark red grain and requires shiny light red-seeded cultivars. At the same time, producers need pathogen resistant and good yielding varieties. Objective. Describe the process of development and the main agronomic characteristics of cultivar Tayní. Materials and methods. This cultivar was developed from the triple cross Tío Canela 75 // SRC1-1-18 / SRC 1-12-1 made in 1999 in Escuela Agrícola Panamericana (Honduras). It was evaluated from 2002 to 2008, by the Instituto Nacional de Innovación y Transferencia en Tecnología Agropecuaria and the Universidad de Costa Rica. The agronomic performance and the agronomic characteristics of Tayní were determined through four nurseries, 28 trials and 32 validation plots, carried out under farmer management in 12 localities of Costa Rica. The cultivar was released on February 23th, 2012 in Pueblo Nuevo, Upala, Alajuela. Results. Tayní is a shiny red-seeded cultivar, with a yield of 1450 kg.ha-1under farmer management and 2063 kg.ha-1under experimental conditions. It has a growth habit type II, intermediate resistance toPseudocercospora griseola(angular leaf spot) andThanatheporus cucumeris(wet blight), and resistance toBean common mosaic virus(dominantIgene) andBean golden yellow mosaic virus(bgm-1gene and SW12 major QTL). Its grain has a tone of red (grade 5) with better commercial value than Cabécar (grade 6). Under rainy conditions the grain of Tayní discolors less than the grain of Cabécar (1.1 and 2.8%, respectively). Conclusions. The red tone of its grain and its lower percentage of discoloration, give Tayní a commercial advantage over Cabécar, the most planted red seeded cultivar in Costa Rica.
Mostrar más [+] Menos [-]"Surú”: variedad de frijol común de grano blanco (raza Mesoamérica)
2021
Juan Carlos Hernández Fonseca | Néstor Felipe Chaves Barrantes | Rodolfo Araya Villalobos | Juan Carlos Rosas Sotomayor
Introducción. A pesar de que los frijoles rojos y negros (Phaseolus vulgaris L.) son los tipos comerciales más comunes en Costa Rica. Los frijoles blancos se comercializan en un nicho de mercado que paga mejores precios por ellos. Para una producción rentable, las personas productoras requieren variedades de grano blanco más resistentes a los patógenos y con arquitectura de planta erecta. Objetivo. Describir el proceso de desarrollo y las principales características de la variedad Surú. Materiales y métodos. Esta variedad provino del cruzamiento simple entre la línea blanca mejorada PAN 68 y el cultivar rojo “Bribrí”. Este cruce inicial fue realizado en el 2002 en la Escuela Agrícola Panamericana en Honduras. Luego fue evaluada en Costa Rica del 2004 al 2008, por el Instituto Nacional de Innovación y Transferencia en Tecnología Agropecuaria y la Universidad de Costa Rica. La selección de F2 a la F6 se realizó en la Estación Experimental Agrícola Fabio Baudrit Moreno, y luego se sembraron 5 ensayos y 11 parcelas de validación de 1500 m2 cada una, en condiciones de productor, donde se determinaron las características y desempeño agronómico. La variedad se liberó el 10 de diciembre del 2009 en Guagaral, Buenos Aires, Puntarenas. Resultados. Surú es una variedad de grano blanco con un rendimien- to de hasta 1350 kg.ha-1 bajo manejo del productor, con arquitectura erecta (tipo II-a), resistencia intermedia (valor <5) a Pseudocercospora griseola (mancha angular), resistencia al virus del mosaico común (BCMV) (gene dominante I) y al virus del mosaico dorado amarillo (BGYMV) (gen bgm-1 y el QTL SW12), y susceptibilidad a Thanatephorus cucumeris (mustia hilachosa) y Aphelenchoides besseyi (amachamiento) con un valor ≤7. Conclusiones. Debido a sus características agronómicas, Surú es una variedad adecuada para los sistemas de siembra manual (“a espeque”) y semi-mecanizado, empleadas en Costa Rica. Se recomienda su siembra durante la segunda época del año (octubre) en la región Brunca para efectuar la cosecha durante la estación seca (diciembre - enero).
Mostrar más [+] Menos [-]