Refinar búsqueda
Resultados 1-10 de 77
Patogenicidad de hongos asociados a plantas de fresa (Fragaria ananassa ) y descripción ultraestructural del patosistema
2022
Granados-Montero, Milagro | Zúñiga-Castañeda, Mariam | Chaverri-Echandi, Priscila | Escudero-Leyva, Efraín | Mardones-Hidalgo, Melissa
Resumen Introducción. El cultivo de fresa (Fragaria ananassa) es importante en Costa Rica por su alta demanda como fruta fresca y para elaboración de mermeladas. En 2015 empezaron reportes de muerte de plantas, presumiblemente, asociada a complejos de hongos habitantes en el suelo. Los síntomas eran enrojecimiento y necrosis de hojas, coronas, raíce y luego, el desplome de las plantas. Con pérdidas hasta del 90% en plantaciones nuevas. Objetivo. Determinar la patogenicidad de hongos asociados a plantas de fresa enfermas y describir la micro morfología del patosistema. Materiales y métodos. Se colectaron plantas enfermas variedad Festival, y se realizaron aislamientos a partir de corona y raíz. Se clasificaron los morfotipos recuperados, se eligieron 3 para secuenciación del espaciador interno transcrito del ADN nuclear ribosomal (nrDNA ITS por sus siglas en inglés) y ejecución de los Postulados de Koch, con 3,5 x 105 conidios/ml inoculados en gránulos de alfalfa. Las plantas se mantuvieron 19 semanas en ambiente protegido. Luego, se realizó el reaislamiento y la secuenciación de los hongos inoculados y se describió el patosistema por medio de microscopía electrónica de barrido. Resultados. Se obtuvieron 10 aislamientos de hongos de corona y 22 de raíz, que se clasificaron en 9 morfotipos. Se eligieron 3 que de acuerdo con el ITS, se ubicaron en las unidades taxonómicas operativas Fusarium oxysporum, Neonectria/Dactylonectria y Sydowia polyspora. Se registró 100% de incidencia en todas las plantas inoculadas y los síntomas coincidieron con los de campo, mientras que el testigo permaneció sano. Los porcentajes de similitud de las secuencias de ITS de los hongos aislados de plantas enfermas provenientes de campo y de los hongos recuperados de la prueba de patogenicidad, fueron > 99%. A nivel ultraestructural se observó que las raíces pierden la epidermis y son colonizadas por los hongos. Conclusión. Los hongos inoculados fueron patogénicos a plantas de fresa variedad Festival; además, tuvieron la capacidad de dañar la epidermis radical y multiplicarse internamente. | Abstract Introduction. Strawberries are important in Costa Rica due to their high demand as fresh fruit and for making jams. In 2015, reports of plant death began, presumably associated with soil-dwelling fungal complexes. The symptoms were redness and necrosis of leaves, crowns, and roots, then the collapse of the plants. With losses of up to 90% in new plantations. Objective. To determine the pathogenicity of fungi associated with diseased strawberry plants and to describe the micromorphology of the pathosystem. Materials and methods. Diseased Festival variety plants were collected, and isolations were made from crown and root. The recovered morphotypes were classified, three were chosen for sequencing of the internal transcribed spacer of nuclear ribosomal DNA (nrDNA ITS) and execution of Koch's Postulates, with 3.5 x 105 conidia/ml inoculated in alfalfa granules. The plants were kept for 19 weeks in a protected environment. Then, reisolation and sequencing of the inoculated fungi was performed, and the pathosystem was described by means of scanning electron microscopy. Results. Ten isolates of crown and 22 root fungi were obtained, which were classified into 9 morphotypes. Three were chosen, which, according to the ITS, were in the operational taxonomic units Fusarium oxysporum, Neonectria/Dactylonectria and Sydowia polyspora. The 100% incidence was recorded in all the inoculated plants and the symptoms coincided with those in the field, while the control remained healthy. The similarity percentages of the ITS sequences of the fungi isolated from diseased plants, from the field, and of the fungi recovered from the pathogenicity test, were > 99%. At the ultrastructural level, it was observed that the roots lose the epidermis and are colonized by fungi. Conclusion. The inoculated fungi were pathogenic to Festival variety strawberry plants, they had the ability to damage the root epidermis and multiply internally.
Mostrar más [+] Menos [-]Evaluación de metodologías para determinar las características físicas de un sustrato de fibra de coco
2022
Soto-Bravo, Freddy | Betancourt-Flores, Alejandro
Resumen Introducción. El incremento en la demanda de sustratos como medio de cultivo alternativo a suelos contaminados con complejos de fitopatógenos, plantea la necesidad de validar metodologías para la evaluación agronómica de sus características físicas y químicas. Aunque existen diferentes métodos, la falta de validación y homologación entre y dentro de países, dificulta el control de calidad de materiales nacionales e importados, lo que limita el éxito de cultivos en sustrato. Objetivo. Evaluar 3 distintas metodologías para determinar las características físicas de un sustrato de fibra de coco. Materiales y métodos. Se evaluaron los métodos de porómetro, contenedor “in situ” y caja de arena para determinar la densidad aparente (DA) y los porcentajes de componente sólido (CS), de humedad (θ) a capacidad de contenedor (θ CC), de capacidad de aireación (CA) y de porosidad total (PT). Adicionalmente, la caja de arena permitió determinar los contenidos de humedad a diferentes potenciales mátricos desde θ CC hasta punto de marchitez permanente (PMP). Resultados. Los valores de CA, θ CC, PT y CS no fueron estadísticamente diferentes (p>0,05) entre métodos, y únicamente la DA fue ligeramente inferior (p<0,05) en el método del porómetro. Conforme incrementó la θ CC desde 74,9% en el método de contenedor hasta 77,18% en la caja de arena, al mismo tiempo la CA tuvo un comportamiento inverso al disminuir desde 16,33% hasta 15,13%. Consecuentemente, la PT y el CS fueron similares entre métodos, con valores promedio de 91,67% y 8,47%, respectivamente. El método de caja de arena, a diferencia de los otros, permitió construir la curva de desorción de agua:aire y así determinar los contenidos de agua fácilmente disponible (AFD: 23,6%), de agua de reserva (AR: 2,3%) y de agua no disponible (AND: 49,9%). Conclusión. Todos los métodos permitieron determinar las características físicas de DA, CA, θCC, PT y CS de la fibra de coco. Los métodos de porómetro y contenedor "in situ", presentan las ventajas de ser muy prácticos a un bajo costo, sin embargo, en comparación al método de caja de arena no permiten la elaboración de la curva de liberación de agua y aire y la determinación de los diferentes tipos de agua en el sustrato. | Abstract Introduction. The increase in the demand for substrates as an alternative growing medium to soils contaminated with phytopathogen complexes, raises the need to validate methodologies for the agronomic evaluation of their physical and chemical characteristics. Although there are different methods, the lack of validation and standardization between and within countries makes it difficult to control the quality of national and imported materials, which limits the success of substrate crops. Objective. To evaluate 3 different methodologies for the evaluation of the physical characteristics of coconut fiber substrate. Materials and methods. The porometer, “in situ” container and sandbox methods were evaluated to determine apparent density (AD) and the percentages of solid component (SC), volumetric water content (θ) at container capacity (θ CC), aeration capacity (AC) and total porosity (TP). Additionally, the sandbox method allowed determining moisture contents at matric potentials from θ CC to permanent wilting point (PWP). Results. The values of AC, θCC, TP and SC were not statistically different (p>0.05) between methods, and only DA was slightly lower (p<0.05) in the porometer method. As the θCC increased from 74.9% in the container method to 77.18% in the sandbox, and at the same time the AC had an inverse behavior decreasing from 16.33% to 15.13%. The PT and CS were very similar in the three methods, with average values of 91.67% and 8.47%, respectively. The sandbox method, unlike the others, made it possible to construct the water:air desorption curve and to determine the contents of readily available water (AFD: 23.6%), reserve water (AR: 2.3%) and water not available (AND: 49.9%). Conclusion. All the methods allowed to determine the physical characteristics of AD, AC, θCC, PT and CS of the coconut fiber. The "in situ" porometer and container methods have the advantages of being very practical at a low cost, however, compared to the sandbox method, they did not allow the elaboration of the water and air release curve and the determination of the different types of water in the substrate.
Mostrar más [+] Menos [-]Frecuencias de aplicación de bioproducto en el desarrollo y el control de enfermedades de cafeto
2022
Ferrás-Negrín, Yusdel | Portal-Rodríguez, Marianny | Bustamante-González, Carlos Alberto | Sánchez-Esmori, Ciro
Resumen Introducción. Los microorganismos eficientes se han convertido en una práctica común como estrategia de manejo agrícola sostenible y han sido ampliamente usados con diferentes propósitos. Objetivo. Evaluar el efecto de frecuencias de aplicaciones del bioproducto en el desarrollo de cafeto y el control de enfermedades en su primer año de plantado. Materiales y métodos. El experimento se desarrolló en la Estación Experimental Agro-Forestal en Jibacoa, Villa Clara, Cuba. Se asperjó a 5 L.ha-1 a una concentración del 2% con frecuencias: mensuales, bimensuales, trimestrales y un tratamiento sin aspersiones (Control). Al año de establecida la plantación se evaluó a los cafetos: morfología (la altura, el diámetro del tallo, el diámetro de la copa), enfermedades (índice de infestación y de distribución de la mancha de hierro y la roya). Resultados. Con las aspersiones mensuales se manifestó una tendencia de mejora en el desarrollo de los cafetos. Al asperjar mensualmente el bioproducto se disminuyó en un 57,2% y 45,8% el índice de infestación y de distribución respectivamente de la mancha de hierro en comparación al control. En la roya la aplicación mensual y bimensual disminuyó en un 69,5% y 65,8% respectivamente el índice de infestación y en un 60,6% y 57,9% de igual manera el índice de distribución. Conclusiones. Las aspersiones mensuales con del bioproducto es una alternativa ecológica a emplear en el primer año de plantado el café al controlar la roya, la mancha de hierro con una tendencia a mejorar el desarrollo de las plantas. | Abstract Introduction. Efficient microorganisms have become a common practice among sustainable agricultural management strategies and have been widely used for different purposes. Objective. To evaluate the effect of application frequencies of the bioproduct in the development of coffee tree and the control of diseases in its first year of planting. Materials and methods. The experiment was developed at the Agro-Forestal Experimental Station in Jibacoa, Villa Clara, Cuba. It was sprayed at 5 L.ha-1 (2% concentration) with different frequencies: monthly, bi-monthly, quarterly and a treatment without spraying (Control). One year after the plantation was established, the coffee trees were evaluated: morphology (height, stem diameter, crown diameter), diseases (rate of infestation and distribution of iron stain and rust). Results. Monthly application showed a tendency to improve the development of coffee trees. When sprinkling the bioproduct monthly, the infestation and distribution index of the iron stain decreased by 57,2% and 45,8%, respectively, compared to the control. In rust, the monthly and bimonthly application of the decreased the infestation index by 69,5% and 65,8%, respectively, and the distribution index by 60,6% and 57,9%, in the same way. Conclusions. Monthly sprinkling with is an ecological alternative to be used in the first year of coffee planting to control rust, the iron stain with a tendency to improve plant development.
Mostrar más [+] Menos [-]Crotalaria spectabilis Roth como cobertura en café (Coffea arabica L) para el manejo de malezas *
2022
Gómez-Gómez, Robin | Cháves-Sánchez, Eric | González-Lutz, María Isabel
Resumen Introducción. El establecimiento de cultivos de cobertura como Crotalaria spectabilis es una práctica agroecológica con múltiples beneficios agronómicos y ambientales. Objetivos. Evaluar el efecto de 3 métodos de siembra de C. spectabilis en café en el control de malezas, acúmulo de nitrógeno y fijación de carbono. Además, determinar el periodo de espera entre el control de malezas y la siembra de C. spectabilis, y la tolerancia de C. spectabilis a herbicidas post emergentes. Materiales y métodos. El primer experimento se realizó en Orosi, Costa Rica, en el 2017. C. spectabilis fue sembrada mediante 3 métodos en medio de las hileras de siembra del café. El segundo experimento se realizó en un invernadero en Alajuela, en el 2018. Se aplicó glifosato, glufosinato de amonio y diquat sobre potes llenos con suelo. Luego de 0, 4 y 8 días se sembró C. spectabilis con y sin cobertura de suelo. En el tercer experimento se sembraron en potes semillas de C. spectabilis; cuando las plantas tenían 2, 3 y 4 hojas verdaderas se aplicó fluazifop-p-butil, cletodim y bentazona, asimismo las mezclas fluazifop-p-butil + bentazona y cletodim + bentazona. Resultados. En Orosi, todos los tratamientos lograron una reducción de cobertura de malezas menor al 26%, en comparación con el testigo. La tasa de crecimiento relativo de C. spectabilis fue baja y similar en las 3 metodologías de siembra. La acumulación de nitrógeno y la absorción de CO2 fue mayor en el tratamiento de hileras tapadas (81,46 kg.ha-1 N y 6,20 t.ha-1 CO2, respectivamente). En invernadero, no se observó un efecto negativo de ningún herbicida sobre la germinación ni el crecimiento de C. spectabilis. Conclusión. Debido a la competencia con las malezas, no fue posible establecer C. spectabilis como cobertura en café, sin embargo el uso de los herbicidas evaluados en invernadero permitieron controlar las malezas. | Abstract Introduction. The establishment of cover crops like C. spectabilis is an agroecological practice with multiple agronomic and environmental benefits. Objectives. To evaluate the effect of 3 C. spectabilis planting methods in coffee on weed control, nitrogen accumulation, and carbon fixation. Also, to determine the period between weed control and C. spectabilis sowing, and the tolerance of C. spectabilis to postemergence herbicides. Materials and methods. The first experiment was carried out in Orosi, Costa Rica, in 2017. C. spectabilis was planted in between coffee planting rows using three methods. The second experiment was carried out in a greenhouse in Alajuela, in 2018. Herbicides glhyphosate, glufosinate ammonium, and diquat were sprayed over pots filled with soil. C. spectabilis was planted 0, 4 and 8 days after spraying, both covered with soil and without cover. For the third experiment C. spectabilis was planted in pots, and when the plants had 2, 3, and 4 leaves, the herbicides fluazifop-p-butyl, clethodim, and bentazon, and the mixes fluazifop-p-butil + bentazon and clethodim + bentazon were sprayed. Results. In Orosi, weed cover was reduced in all treatments by less than 26%, compared to the control. C. spectabilis relative growth rate was low and similar in the 3 planting methods. Nitrogen accumulation and carbon absorption was highest in the covered rows (81.46 kg.ha-1 N and 6.20 t.ha-1 CO2, respectively). In the greenhouse, no negative effect on seed germination or plant growth of C. spectabilis was observed by any treatment. Conclusion. Due to weed competition, it was not possible to establish C. spectabilis as a cover crop in coffee, however herbicides evaluated in a greenhouse could potentially control those weeds.
Mostrar más [+] Menos [-]Caracterización fenotípica, genotípica y ensayos de autopolinización en 18 accesiones de achiote (Bixa orellana L.) en Costa Rica
2022
Duque, Enio Remberto Duque-Y | Aguirre-Saltos, Milena Belén | Tamayo-Domínguez, Ana Cristina
Resumen Introducción. El achiote (Bixa orellana L.) es una especie valiosa debido al contenido de bixina presente en el arilo de sus semillas, pigmento que es utilizado en la industria alimentaria, cosmética y medicinal. La caracterización de germoplasma es el punto de partida para iniciar programas de fitomejoramiento y para identificar la variabilidad genética de un banco de germoplasma. Objetivo. Evaluación de las diferencias fenotípicas y genotípicas de 18 accesiones de achiote del Banco de Germoplasma de la Universidad EARTH. Materiales y métodos. El fenotipo se caracterizó por medio de descriptores generales y botánicos que detallan características morfológicas y productivas de los cultivares. El genotipo se caracterizó a partir del análisis de la región ITS2 del ADN ribosómico para establecer relaciones filogenéticas entre las accesiones y determinar las relaciones entre características fenotípicas y moleculares. También se realizaron ensayos de autopolinización para evaluar la respuesta de las accesiones a este método que condujera a la obtención de líneas puras. Resultados. Los resultados a partir del dendrograma Maximum Parsimony permitieron diferenciar 5 grupos filogenéticos, los cuales poseen una estrecha relación con el grado de espinosidad de las cápsulas. Al condensar el dendrograma a un 50% se obtuvieron 2 grupos diferenciados por la presencia o ausencia de espinas en las cápsulas, esto posiciona a esta característica como la determinante para el agrupamiento de los materiales. Las accesiones con espinas presentan mayor número de semillas por cápsula, mientras que las accesiones sin espinas poseen mayor contenido de bixina y mayor peso de semilla. Los ensayos de autopolinización revelaron una aparente autoincompatibilidad de acción tardía en algunas accesiones. Conclusión. Esta investigación generó información sobre la identificación de las accesiones, como una primera fase encaminada a la obtención de líneas homocigotas para conservar la identidad genética de las accesiones del Banco de Germoplasma de la Universidad EARTH. | Abstract Introduction. Achiote (Bixa orellana L.) is a valuable species due to the bixin content present in the aril of its seeds; this pigment is used in the food, cosmetic and medicinal industries. Germplasm characterization is the starting point to initiate breeding programs and to identify the genetic variability of a germplasm bank. Objective. This project evaluated the phenotypic and genotypic differences of 18 achiote accessions from the EARTH University Germplasm Bank. Materials and methods. Phenotype was characterized by general and botanical descriptors detailing morphological and productive characteristics of the cultivars. Genotype was characterized based on analysis of the ITS2 region of ribosomal DNA to establish phylogenetic relationships among accessions and to determine relationships between phenotypic and molecular characteristics. Self-pollination trials were also carried out to evaluate the response of the accessions to this method leading to the obtention of pure lines. Results. The results from the Maximum Parsimony dendrogram allowed to differentiate five phylogenetic groups, which are closely related to the degree of spinosity of the capsules. By condensing the dendrogram to 50%, 2 groups were obtained, differentiated by the presence or absence of spines in the capsules, which positions this trait as a determinant for the grouping of materials. Accessions with spines had a higher number of seeds per capsule, while accessions without spines had a higher bixin content and higher seed weight. Self-pollination assays revealed apparent late-acting self-incompatibility in some accessions. Conclusion. This study generated information on the identification of the accessions and is a first phase aimed at obtaining homozygous lines to preserve the genetic identity of the accessions in the EARTH University Germplasm Bank.
Mostrar más [+] Menos [-]Patogenicidad de hongos asociados a plantas de fresa (Fragaria ananassa) y descripción ultraestructural del patosistema
2022
Milagro Granados Montero | Mariam Zúñiga Castañeda | Priscila Chaverri Echandi | Efraín Escudero Leyva | Melissa Mardones Hidalgo
Introducción. El cultivo de fresa (Fragaria ananassa) es importante en Costa Rica por su alta demanda como fruta fresca y para elaboración de mermeladas. En 2015 empezaron reportes de muerte de plantas, presumiblemente, asociada a complejos de hongos habitantes en el suelo. Los síntomas eran enrojecimiento y necrosis de hojas, coronas, raíce y luego, el desplome de las plantas. Con pérdidas hasta del 90% en plantaciones nuevas. Objetivo. Determinar la patogenicidad de hongos asociados a plantas de fresa enfermas y describir la micro morfología del patosistema. Materiales y métodos. Se colectaron plantas enfermas variedad Festival, y se realizaron aislamientos a partir de corona y raíz. Se clasificaron los morfotipos recuperados, se eligieron 3 para secuenciación del espaciador interno transcrito del ADN nuclear ribosomal (nrDNA ITS por sus siglas en inglés) y ejecución de los Postulados de Koch, con 3,5 x 105 conidios/ml inoculados en gránulos de alfalfa. Las plantas se mantuvieron 19 semanas en ambiente protegido. Luego, se realizó el reaislamiento y la secuenciación de los hongos inoculados y se describió el patosistema por medio de microscopía electrónica de barrido. Resultados. Se obtuvieron 10 aislamientos de hongos de corona y 22 de raíz, que se clasificaron en 9 morfotipos. Se eligieron 3 que de acuerdo con el ITS, se ubicaron en las unidades taxonómicas operativas Fusarium oxysporum, Neonectria/Dactylonectria y Sydowia polyspora. Se registró 100% de incidencia en todas las plantas inoculadas y los síntomas coincidieron con los de campo, mientras que el testigo permaneció sano. Los porcentajes de similitud de las secuencias de ITS de los hongos aislados de plantas enfermas provenientes de campo y de los hongos recuperados de la prueba de patogenicidad, fueron > 99%. A nivel ultraestructural se observó que las raíces pierden la epidermis y son colonizadas por los hongos. Conclusión. Los hongos inoculados fueron patogénicos a plantas de fresa variedad Festival; además, tuvieron la capacidad de dañar la epidermis radical y multiplicarse internamente.
Mostrar más [+] Menos [-]Crotalaria spectabilis Roth como cobertura en café (Coffea arabica L) para el manejo de malezas
2022
Robin Gómez Gómez | Eric Cháves Sánchez | María Isabel González Lutz
Introducción. El establecimiento de cultivos de cobertura como Crotalaria spectabilis es una práctica agroecológica con múltiples beneficios agronómicos y ambientales. Objetivos. Evaluar el efecto de 3 métodos de siembra de C. spectabilis en café en el control de malezas, acúmulo de nitrógeno y fijación de carbono. Además, determinar el periodo de espera entre el control de malezas y la siembra de C. spectabilis, y la tolerancia de C. spectabilis a herbicidas post emergentes. Materiales y métodos. El primer experimento se realizó en Orosi, Costa Rica, en el 2017. C. spectabilis fue sembrada mediante 3 métodos en medio de las hileras de siembra del café. El segundo experimento se realizó en un invernadero en Alajuela, en el 2018. Se aplicó glifosato, glufosinato de amonio y diquat sobre potes llenos con suelo. Luego de 0, 4 y 8 días se sembró C. spectabilis con y sin cobertura de suelo. En el tercer experimento se sembraron en potes semillas de C. spectabilis; cuando las plantas tenían 2, 3 y 4 hojas verdaderas se aplicó fluazifop-p-butil, cletodim y bentazona, asimismo las mezclas fluazifop-p-butil + bentazona y cletodim + bentazona. Resultados. En Orosi, todos los tratamientos lograron una reducción de cobertura de malezas menor al 26%, en comparación con el testigo. La tasa de crecimiento relativo de C. spectabilis fue baja y similar en las 3 metodologías de siembra. La acumulación de nitrógeno y la absorción de CO2 fue mayor en el tratamiento de hileras tapadas (81,46 kg.ha-1 N y 6,20 t.ha-1 CO2, respectivamente). En invernadero, no se observó un efecto negativo de ningún herbicida sobre la germinación ni el crecimiento de C. spectabilis. Conclusión. Debido a la competencia con las malezas, no fue posible establecer C. spectabilis como cobertura en café, sin embargo el uso de los herbicidas evaluados en invernadero permitieron controlar las malezas.
Mostrar más [+] Menos [-]Frecuencias de aplicación de bioproducto en el desarrollo y el control de enfermedades de cafeto
2022
Yusdel Ferrás Negrín | Marianny Portal Rodríguez | Carlos Alberto Bustamante González | Ciro Sánchez Esmori
Introducción. Los microorganismos eficientes se han convertido en una práctica común como estrategia de manejo agrícola sostenible y han sido ampliamente usados con diferentes propósitos. Objetivo. Evaluar el efecto de frecuencias de aplicaciones del bioproducto en el desarrollo de cafeto y el control de enfermedades en su primer año de plantado. Materiales y métodos. El experimento se desarrolló en la Estación Experimental Agro-Forestal en Jibacoa, Villa Clara, Cuba. Se asperjó a 5 L.ha-1 a una concentración del 2% con frecuencias: mensuales, bimensuales, trimestrales y un tratamiento sin aspersiones (Control). Al año de establecida la plantación se evaluó a los cafetos: morfología (la altura, el diámetro del tallo, el diámetro de la copa), enfermedades (índice de infestación y de distribución de la mancha de hierro y la roya). Resultados. Con las aspersiones mensuales se manifestó una tendencia de mejora en el desarrollo de los cafetos. Al asperjar mensualmente el bioproducto se disminuyó en un 57,2% y 45,8% el índice de infestación y de distribución respectivamente de la mancha de hierro en comparación al control. En la roya la aplicación mensual y bimensual disminuyó en un 69,5% y 65,8% respectivamente el índice de infestación y en un 60,6% y 57,9% de igual manera el índice de distribución. Conclusiones. Las aspersiones mensuales con del bioproducto es una alternativa ecológica a emplear en el primer año de plantado el café al controlar la roya, la mancha de hierro con una tendencia a mejorar el desarrollo de las plantas.
Mostrar más [+] Menos [-]Tolerancia de varias leguminosas de cobertura a herbicidas pre y posemergentes
2022
Robin Gómez Gómez | María Isabel González Lutz
Introducción. Los cultivos de cobertura compiten en sus etapas iniciales de crecimiento con las malezas, por lo que en áreas donde predominan malezas de muy rápido crecimiento es necesaria la aplicación de herbicidas para controlarlas mientras la cobertura se establece. Objetivo. Evaluar la tolerancia de las leguminosas Mucuna pruriens (L) DC cv. preta, M. pruriens cv. cinza, Vigna radiata (L.) Wilczek, Pueraria phaseoloides (Roxb) Benth. y Crotalaria spectabilis Roth a herbicidas preemergentes y posemergentes. Materiales y métodos. Se realizaron 2 estudios en un invernadero de la Universidad de Costa Rica, situado en Alajuela, Costa Rica. En el primer experimento se evaluaron los herbicidas posemergentes cletodim, fluazifop-p-butil, fomesafen y bentazon, en el 2012 y se repitió en el 2013. El segundo experimento se realizó 2 veces en el 2014 para evaluar los herbicidas preemergentes pendimetalina, oxifluorfen, alachlor y linuron. Se evaluó la altura, el grado de daño y el peso seco de las plantas sembradas en potes de 1,5 litros. El diseño experimental utilizado fue completamente aleatorio. Resultados. Todas las especies evaluadas, con excepción de P. phaseoloides, resultaron tolerantes a bentazon, cletodim y fluazifop-p-butil. Estas especies también mostraron tolerancia a alaclor, linuron y pendimetalina. P. phaseoloides fue tolerante a fomesafen y fluazifop-p-butil, pero resultó moderadamente afectado por los herbicidas preemergentes. Solamente las plantas aplicadas con oxifluorfen y fomesafen evidenciaron una reducción significativa del peso seco, con excepción de las plantas de P. phaseoloides aplicadas con fomesafen. Conclusión. Las leguminosas evaluadas resultaron tolerantes a la mayoría de los herbicidas aplicados para control de monocotiledóneas y dicotiledóneas.
Mostrar más [+] Menos [-]Microorganismos asociados a la enfermedad conocida como pudrición suave del fruto de banano (musa sp.) y alternativas de control microbiológicas y químicas a nivel in vitro
2022
Jose Pablo Vargas Fernández | Amy Wang Wong | Miguel Muñoz Fonseca
Introducción. La Pudrición Suave del Fruto (PSF) es una enfermedad precosecha que afecta a las musáceas. En renovación de plantaciones, las pérdidas por esta enfermedad alcanzan desde 0,3 hasta 1,2 t.ha-1.año-1 de fruta. Objetivo. Describir los síntomas de la PSF, a partir de los agentes asociados para evaluar a nivel in vitro posibles alternativas microbiológicas y químicas para su control. Materiales y métodos. La descripción de los síntomas, identificación de agentes asociados y pruebas de patogenicidad se realizaron a partir del análisis de tejido enfermo de frutos de 11 y 12 semanas de edad. El potencial de 13 formulaciones comerciales de cepas puras y mezclas de microorganismos, 4 formulaciones de cobre y una formulación de yodo fueron evaluadas contra los agentes asociados a la PSF, mediante la metodología del doble enfrentamiento. Se midió el diámetro menor y mayor del anillo de inhibición, a las 24, 48 y 120 horas. Se realizó un análisis de variancia (ANDEVA) con una prueba LSD Fisher y una probabilidad del 5%. Resultados. El agente asociado a PSF fue aislado de tejido enfermo e identificado como Erwinia chrysanthemi (Dickeya chrysanthemi). Debido a que siempre fue aislada del tejido enfermo, su patogenicidad se logró comprobar mediante los postulados de Koch. Se presume una participación conjunta de Erwinia carotovora (Pectobacterium carotovorum) debido a que siempre fue asilada del tejido enfermo. El mejor efecto antagonista in vitro sobre Erwinia chrysanthemi se obtuvo con los microorganismos Bacillus pumilus cepa QST2808 y Bacillus subtilis cepa QST713. El mejor efecto in vitro de las fuentes químicas evaluadas se obtuvo con la dosis completa y media dosis de sulfato de cobre al 28,8%, y la dosis más alta de Iodo-Etanol al 2,5%. Conclusión. Se logró identificar el agente asociado a la enfermedad, además, se proponen alternativas microbiológicas y químicas con potencial inhibitorio in vitro para considerarse en pruebas de campo.
Mostrar más [+] Menos [-]